resumen de informacion importante sobre drogas

16
Sustancia: MORFINA ( FAMILIA DE LOS OPIACCEOS) Presentación: Historia Natural La morfina apareció a principios del siglo XIX. En esta época se recetaba opio (analgésico usado para aliviar dolores), pero surgían dudas cuando se trataba de establecer qué dosis era conveniente administrar según la pureza del preparado. El farmacéutico del pueblo le encargó a Friedrich Sertürner que hiciera un estudio de calidad del opio, el cual era dispensado en la farmacia. Al joven Friedrich se le ocurrió disolver el opio en un ácido, después, lo redujo con amoníaco; y por último obtuvo unos cristales de color gris que utilizó experimentalmente en gatos, manifestando así su poder hipnótico (produce sueño). Aquejándose de un fuerte dolor de muelas, Friedrich decidió probarlo él mismo. Al tomarlo entró en un profundo sueño durante ocho horas. Cuando despertó se levantó sin ninguna molestia. Por ello, debido a sus virtudes somníferas, en honor al dios del sueño Morfeo, bautizó a dicha sustancia con el nombre de morfina. El opiáceo se comercializó por primera vez en 1817, anunciándose como un analgésico que, además, se podía emplear en el tratamiento de adicciones a ciertas sustancias, como el opio y el alcohol. Con el tiempo, por desgracia, se descubriría que la morfina es aún más adictiva que el alcohol o el opio. En un comienzo, la morfina fue utilizada de forma estomacal. Con el tiempo y con la invención de la jeringa, esta sustancia pasó a ser administrada de forma intravenosa. La morfina, fue y es una droga popular en momentos de guerra, habiendo alcanzado gran popularidad en años bélicos. Con el tiempo, también, a mediados del siglo XX, se produjeron los primeros derivados de la morfina. Su amplio uso en la Guerra Civil Norteamericana dejó unas 400.000 víctimas adictas a la morfina, más conocida como “enfermedad del soldado”, ya que fue el analgésico de preferencia desde su venta como alcaloide aislado del opio. Actualmente es motivo de controversia el uso de la Morfina y de la Heroína, esta última fue sintetizada a partir de la morfina en 1874, y se comenzó a comercializar en 1898 por el laboratorio alemán Bayer. La Morfina se volvió rápidamente utilizada por los médicos en el tratamiento de varios síntomas. Se utilizó como analgésico, antitusivo, antidiarréico e incluso en problemas respiratorios. Con la aparición de las agujas hipodérmicas, la morfina se hizo inyectable gracias al Dr. Alexander Wood en 1843. Los efectos eran instantáneos y más fuertes que los de la morfina oral. Al poco tiempo de la aparición de la morfina inyectable, cobró su primera víctima por sobredosis. Con el correr de los años, y el avance tecnológico de la química, se descubrió que los opiáceos y sus derivados, causaban una fuerte adicción, es por esto que comenzó el control de estas sustancias en países como EE.UU a comienzos del s. XX. Características de la sustancia

description

drogas

Transcript of resumen de informacion importante sobre drogas

Sustancia:MORFINA ( FAMILIA DE LOS OPIACCEOS)

Presentacin:

Historia Natural

La morfina apareci a principios del siglo XIX. En esta poca se recetaba opio (analgsico usado para aliviar dolores), pero surgan dudas cuando se trataba de establecer qu dosis era conveniente administrar segn la pureza del preparado. El farmacutico del pueblo le encarg a Friedrich Sertrner que hiciera un estudio de calidad del opio, el cual era dispensado en la farmacia. Al joven Friedrich se le ocurri disolver el opio en un cido, despus, lo redujo con amonaco; y por ltimo obtuvo unos cristales de color gris que utiliz experimentalmente en gatos, manifestando as su poder hipntico (produce sueo). Aquejndose de un fuerte dolor de muelas, Friedrich decidi probarlo l mismo. Al tomarlo entr en un profundo sueo durante ocho horas. Cuando despert se levant sin ninguna molestia.

Por ello, debido a sus virtudes somnferas, en honor al dios del sueo Morfeo, bautiz a dicha sustancia con el nombre de morfina. El opiceo se comercializ por primera vez en 1817, anuncindose como un analgsico que, adems, se poda emplear en el tratamiento de adicciones a ciertas sustancias, como el opio y el alcohol. Con el tiempo, por desgracia, se descubrira que la morfina es an ms adictiva que el alcohol o el opio.

En un comienzo, la morfina fue utilizada de forma estomacal. Con el tiempo y con la invencin de la jeringa, esta sustancia pas a ser administrada de forma intravenosa. La morfina, fue y es una droga popular en momentos de guerra, habiendo alcanzado gran popularidad en aos blicos. Con el tiempo, tambin, a mediados del siglo XX, se produjeron los primeros derivados de la morfina.

Su amplio uso en la Guerra Civil Norteamericana dej unas 400.000 vctimas adictas a la morfina, ms conocida como enfermedad del soldado, ya que fue el analgsico de preferencia desde su venta como alcaloide aislado del opio. Actualmente es motivo de controversia el uso de la Morfina y de la Herona, esta ltima fue sintetizada a partir de la morfina en 1874, y se comenz a comercializar en 1898 por el laboratorio alemn Bayer.

La Morfina se volvi rpidamente utilizada por los mdicos en el tratamiento de varios sntomas. Se utiliz como analgsico, antitusivo, antidiarrico e incluso en problemas respiratorios. Con la aparicin de las agujas hipodrmicas, la morfina se hizo inyectable gracias al Dr. Alexander Wood en 1843. Los efectos eran instantneos y ms fuertes que los de la morfina oral. Al poco tiempo de la aparicin de la morfina inyectable, cobr su primera vctima por sobredosis.

Con el correr de los aos, y el avance tecnolgico de la qumica, se descubri que los opiceos y sus derivados, causaban una fuerte adiccin, es por esto que comenz el control de estas sustancias en pases como EE.UU a comienzos del s. XX.

Caractersticas de la sustancia

Es un potente analgsico, muy utilizado para aliviar dolores como dolor crnico intenso resistente a otros analgsicos, Dolor oncolgico, Dolor transitorio de intensidad severa y dolor asociado a infarto de miocardio. A las embarazadas solo se les administra morfina cuando no existe alternativa y, teniendo en cuenta que la sustancia pasa a la leche materna, se debe suspender la lactancia cuando se instaura un tratamiento con morfina. Tambin es usada de forma controlada en medicina mediante la pre medicacin para anestesias, analgesia o tratamientos relacionados con dolores por isquemia, y edema pulmonar. En general, la morfina se presenta como un polvo blanco, cristalino e inodoro.

Curso de consumo

La morfina se aplica en inyecciones subcutneas o intravenosas. Sus efectos se presentan entre los 3 y los 5 minutos despus de su aplicacin y duran de 4 a 5 horas. Al llegar al cerebro esta droga ocupa los receptores opioides, bsicamente los receptores mu que al parecer funcionan de manera especfica en el rea de la analgesia. En fecha reciente se han presentado pruebas de la existencia de dos subtipos de mu-receptores, uno exclusivamente responsable por la analgesia y el otro por la inhibicin de la respiracin, causa principal de muerte por sobredosis de morfina y herona. Su dosis de empleo teraputico oscila entre los 8 y los 15 mg. En caso de infarto o edema pulmonar se administran de 2 a 6 mg lentamente por va intravenosa en 5 ml de solucin salina. Para empleos ldicos suelen utilizarse dosis similares o mayores a las teraputicas recomendadas para el dolor grave: entre 15 y 20 mg. La dosis letal para un consumidor sin tolerancia se calcula alrededor de los 2 g. En forma IlcitaHay tres maneras principales de consumirla:- Como producto para fumar (Chandoo): requiere una manipulacin que pasara por secar el producto, disolverlo y someterlo a un proceso de fermentacin durante aproximadamente un ao con el hongo Aspergilus nger. Este uso sera mayoritario.-Tambin puede ingerirse sin transformarse en chandoo, tal como ocurre en los pases musulmanes.-A veces se llega a comer directamente la planta, como es el caso del kenaar persa.

Efectos Psicolgicos

1. Dependencia (puede ocurrir si su uso es prolongado).2. Ansiedad generalizada cuando no se est bajo los efectos de la sustancia3. Nerviosismo4. Confusin5. Delirios 6. Alucinaciones7. Exageran su dolor fsico para conseguir ms prescripciones o fingen ciertas enfermedades dolorosas y acuden a varios mdicos a la vez para conseguir varias prescripciones.8. Cambios de humor.

Efectos FsicosEfectos Conductuales

1. Alteracin en los resultados de anlisis de sangre.2. Somnolencia, desorientacin, mareos, inestabilidad.3. Visin borrosa4. Nuseas y/o vmitos5. Sudoracin6. Boca Seca 7. Estreimiento 8. Alteraciones respiratorias y/o variaciones en la presin arterial9. Astenia(sensacin de cansancio y debilidad)10. Dependencia fsica en el feto ysndrome de abstinenciaen el beb si se administra a una mujer embarazada. Adems, pasa a la leche materna, por lo que no debe emplearse durante la lactancia.11. Prurito ( hormigueo o irritacin de la piel que provoca el deseo de rascarse en el rea afectada)1. Euforia2. Nerviosismo3. Irritabilidad4. Comportamiento agresivo (en abstinencia)5. Cambios de humor.6. Aislamiento de los amigos, la familia, la sociedad y las rutinas

Exmenes Diagnsticos Criterios Diagnsticos

Los exmenes de orina o de sangre para detectar drogas pueden confirmar el consumo de opiceos.

Estas pruebas pueden incluir: Qumica sangunea y pruebas de la funcin heptica como el CHEM-20. CSC (conteo sanguneo completo, que mide glbulos rojos y blancos y plaquetas, las cuales ayudan a la coagulacin de sangre). El mdico con frecuencia puede diagnosticar la abstinencia de opiceos despus de llevar a cabo un examen fsico y hacer preguntas acerca de la historia clnica y el consumo de drogas.

Adems de los resultados de exmenes sanguneos para detectar morfina

Tratamiento FarmacolgicoEfectos de la Abstinencia

El tratamiento a largo plazo es recomendado para la mayora de las personas despus de la abstinencia. asesoramiento ambulatorio, tratamiento ambulatorio intensivo (hospitalizacin durante el da) o tratamiento como paciente internado.

Las personas que estn experimentando abstinencia de opiceos deben ser evaluadas en relacin con la depresin y otras enfermedades mentales. El tratamiento adecuado de dichos trastornos puede reducir el riesgo de reincidencia. Los medicamentos antidepresivos no se deben suspender por el supuesto de que la depresin se relaciona nicamente con la abstinencia y no con una afeccin preexistente.

Se suministran dosis de suplementos nutricionales, tales como complejo B, vitamina C, calcio y magnesio. Debido a que la drogadiccin destruye los nutrientes del cuerpo, el hecho de suministrar los suplementos nutricionales, comienza a manejar los dficits y alivia algunas de las molestias. El calcio y el magnesio calman los espasmos y calambres.

Tiene lugar si se discontinua abruptamente un tratamiento. Este sndrome de abstinencia se caracteriza por:

1. Nuseas y vmitos2. Diarrea3. Tos4. Lagrimacin5. Rinorrea6. Calambres musculares y abdominales,7. Sofocos y pieloereccin. 8. Hipertermia (Elevacin de la temperatura corporal) y de la frecuencia respiratoria9. Taquicardia y aumento de la presin arterial.

Sin tratamiento, la mayor parte de estos sntomas desaparecen en 5 a 14 das.Aunque un sndrome de abstinencia secundario se caracteriza por presentar:

Irritabilidad, depresin severa Insomino Dolores musculares puede mantenerse durante varios meses.

Enfermedades Medicas Relacionadas Comorbilidad

1. Pancreatitis2. Cirrosis Heptica medicamentosa 3. Alteraciones del SNC (Autnomo)4. Prurito5. Urticaria

1. Trastornos del estado de nimo inducido por opiceos2. Trastornos de Ansiedad 3. Intoxicacin por opiceos con alteraciones perceptivas4. Abstinencia de opiceos 5. Delirium por intoxicacin por opiceos6. Trastornos psictico por opiceos con ideas delirantes7. Trastornos psictico por opiceos con ideas alucinaciones8. Trastornos sexual inducido por opiceos9. Trastorno del sueo inducido por opiceos

Sustancia:CODEINA ( FAMILIA DE LOS OPIACCEOS)

Presentacin:

Historia Natural

La codena fue descubierta en 1832 porPierre Robiquet, qumico francs y farmacutico ya famoso por el descubrimiento de laalizarina. El origen de su cultivo parece encontrarse en el Mediterrneo. Los sumerios lo utilizaban con fines curativos desde el 3500 a.C. Se piensa que de all se extendera su empleo entre los egipcios y los persas. Posteriormente los navegantes portugueses lo llevaron a la India y en el siglo X a China. En la actualidad crece prcticamente en todo el globo terrqueo. Esta planta fue introducida a Mxico por los espaoles. All se le dio el nombre de amapola y comenz a utilizarse como narctico para producir sueo, especialmente en casos de dolor severo. Las semillas se siembran entre octubre y noviembre. La planta tiene un tallo hueco y fistuloso cuyas ramificaciones llegan a medir hasta un metro y medio de altura. Cada rama termina en una flor ovoidal blanca o roja (segn su variedad). A finales de marzo las flores se abren y llegado el tiempo de maduracin, conforman los frutos: cpsulas de unos 3 cm de alto en cuyo interior se encuentra la semilla junto con una sustancia de color blanco. stas cpsulas se rayan con cuchillos especiales para recolectar el jugo lechoso que despiden, el cual, al contacto con el oxgeno se va oxidando y adquiriendo un tono marrn. El nombre genrico de la adormidera o amapola esPapaver. Esta planta contiene 24 alcaloides conocidos y la mayora de ellos se utilizan con fines mdicos. Su variedad ms productiva es lasomniferum,aunque se cultivan tambinclobrum, septiferumybracteatumdebido a las distintas concentraciones de los alcaloides que se busque producir. Los principales sonmorfina, tebana y codena.

Durante el siglo XVIII se aslan los principios activos de varias plantas medicinales:morfina(1806), codena (1832), atropina (1833),cafena(1841), estricnina (1857), quinina (1858),cocana(1860),herona(1883),mezcalina(1896), etc. Con esta revolucin, la adormidera y sus derivados, se convierten en medicamentos populares. El ludano, las tinturas y los polvos se dispensan en las farmacias a bajo costo, tal como hoy en da las aspirinas o el bicarbonato de sodio.

Caractersticas de la sustancia

La codena (DCI) o metilmorfina es un alcaloide que se encuentra de forma natural en el opio. Puede presentarse bien en forma de cristales inodoros e incoloros, o bien como un polvo cristalino blanco.Puede presentarse bien en forma de cristales inodoros e incoloros, o bien como un polvo cristalino blanco. La codena es un compuesto que se metaboliza en hgado dando morfina, pero dada la baja velocidad de transformacin hace que sea menos efectiva, lo que conlleva que su efecto teraputico sea mucho menos potente y con pequeos efectos sedantes. Se toma bien en forma de comprimidos, como jarabe para aliviar la tos, o por va inyectada.

Efecto antitusgeno central, moderado efecto analgsico y sedante, antidiarreico. La codena ayuda a aliviar los sntomas, pero no trata la causa de los sntomas ni acelera la recuperacin. La codena pertenece a una clase de medicamentos que se llaman analgsicos opiceos (narcticos) y a una clase de medicamentos que se llaman antitusivos. Cuando se usa la codena para tratar el dolor, funciona cambiando la manera en que el cerebro y el sistema nervioso responden al dolor. Cuando se usa codena para reducir la tos, funciona reduciendo la actividad en la parte del cerebro que ocasiona la tos.

Curso de consumo

La codena est disponible en combinacin con acetaminofeno (Capital y Codena, Tylenol con Codena); aspirina y carisoprodol; y, como ingrediente en muchos medicamentos para la tos y el resfriado, tiene presentacin en tabletas, cpsulas y en solucin (lquido) para tomar por va oral. Por lo general se toma cada 4 a 6 horas, segn sea necesario. Posologa: Oral. Comp.: ads. y nios > 12 aos: 1 comp./6 h. Como analgsico, si no se obtiene el efecto deseado se puede incrementar a 2 comp./toma, mx. 6 comp./da. Mx. 240 mg/da, duracin mx. del tto. 3 das. Formas lquidas: ads. y nios > 12 aos: 10-20 mg, 4 veces/da.

Efectos Psicolgicos

1. Calma (somnolencia, imposibilidad de concentracin, bloqueo mental)2. Disforia (menor actividad fsica, apata, letargo)3. Cambios de humor4. Aislamiento 5. Euforia6. Trastornos de Ansiedad

Efectos FsicosEfectos Conductuales

1. Depresin respiratoria (disminucin de la respiracin hasta su detencin)2. Menor volumen de orina,3. Menor temperatura corporal (accin depresiva en el hipotlamo),4. Nuseas y vmitos,5. Reduccin de las pupilas,6. Menor nivel de temblor muscular 7. Bradicardia,8. Dependencia fsica 9. Somnolencia 10. Estreimiento

1. Aislamiento de los amigos, la familia, la sociedad y las rutinas2. Cambios de humor 3. Enlentecimiento psicomotor4. Disminucin de los procesos mentales bsicos 5. Compulsin y descontrol con el consumo de la sustancia6. Actitud exigente y manipuladora 7. Insomnio 8. Irritabilidad

Exmenes Diagnsticos Criterios Diagnsticos

Los exmenes de orina o de sangre para detectar drogas pueden confirmar el consumo de opiceos.

Estas pruebas pueden incluir: Qumica sangunea y pruebas de la funcin heptica como el CHEM-20. CSC (conteo sanguneo completo, que mide glbulos rojos y blancos y plaquetas, las cuales ayudan a la coagulacin de sangre).

El screening e identificacin de casos emplean cuestionarios o entrevistas estructuradas, que permiten identificar problemas asociados al uso de alcohol o drogas.

El mdico con frecuencia puede diagnosticar la abstinencia de opiceos despus de llevar a cabo un examen fsico y hacer preguntas acerca de la historia clnica y el consumo de drogas.

Adems de los resultados de exmenes sanguneos para detectar codena y derivados.

Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes tems: - 1.Necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacin o el efecto deseado.. 2) Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes tems: - Sndrome de abstinencia caracterstico de la sustancia. -. 3) La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un perodo ms largo de lo que inicialmente se pretenda. 4) Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia. 5) Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencin de la sustancia, en el consumo de la sustancia o en la recuperacin de los efectos de la sustancia. 6) Reduccin de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debida al consumo de la sustancia. 7) Se contina tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicolgicos o fsicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia.

Hay que especificar si:

Con dependencia fisiolgica: signos de tolerancia o abstinencia (si se cumple cualquiera de los puntos 1 2). Sin dependencia fisiolgica: no hay signos de tolerancia o abstinencia (si no se cumplen los puntos 1 2).

Tratamiento FarmacolgicoEfectos de la Abstinencia

Recientemente, una forma inyectable de accin prolongada de naltrexona (Vivitrol), originalmente aprobada para tratar el alcoholismo, tambin ha recibido aprobacin de la FDA para tratar la adiccin a los opioides, debido a que sus efectos duran semanas. El Vivitrol es ideal para los pacientes que no tienen acceso fcil a cuidados de la salud o que tienen dificultad para tomar sus medicamentos con regularidad. La metadona es unagonistasinttico de opioides que elimina los sntomas del sndrome de abstinencia y alivia la ansiedad por la droga, actuando sobre los mismos blancos en el cerebro que otros opioides como la herona, la morfina y los analgsicos opioides. La buprenorfina es un agonista parcial de opioides (es decir, tiene propiedades agonistas y antagonistas), y puede ser recetada por mdicos certificados en un consultorio mdico. Al igual que la metadona, puede reducir la ansiedad y es bien tolerada por los pacientes

1. Intensa ansia de droga: craving2. Irritabilidad 3. Bostezos 4. Insomnio 5. Sudoracin 6. Astenia 7. Rinorrea 8. Anorexia9. Lagrimeo 10. Piloereccin 11. Midriasis 12. Sacudidas musculares13. Nuseas y vmitos 14. Hipertensin arterial 15. Taquipnea16. Diarrea 17. Espasmos abdominales 18. Priapismo

Enfermedades Medicas Relacionadas Comorbilidad

1. Convulsiones2. Trastornos respiratorios, torcicos y mediastnicos, depresin respiratoria.3. Migraa Crnica 4. Afecciones al SNC

1. Trastornos del estado de nimo inducido por opiceos2. Trastornos de Ansiedad 3. Intoxicacin por opiceos con alteraciones perceptivas4. Abstinencia de opiceos 5. Delirium por intoxicacin por opiceos6. Trastornos psictico por opiceos con ideas delirantes7. Trastornos psictico por opiceos con ideas alucinaciones8. Trastornos sexual inducido por opiceos9. Trastorno del sueo inducido por opiceos

Sustancia:HERONA/ DIACETILMORFINA ( FAMILIA DE LOS OPIACCEOS)

Presentacin:

Historia Natural

La herona es un derivado opiceo sinttico que tiene el nombre qumico de diacetilmorfina o diamorfina. Es el opiceo ilegal ms utilizado como droga de abuso. El nombre de herona proviene del trmino alemn: hroisch, debido a los supuestos efectos energticos que se le atribuan. Se introduce en medicina en 1898 por los laboratorios Bayer como analgsico potente y remedio eficaz contra la tos, el asma, y la tuberculosis. Tambin se investig como opiceo analgsico sustitutivo de la morfina, con menos adiccin que sta; pero posteriormente se comprob que era un producto mucho ms adictivo, y en 1913 se detuvo la produccin medicinal o farmacolgica de la herona. Actualmente est fabricada en laboratorios clandestinos que se encuentran principalmente en los pases productores del opio.Durante muchos aos, los mdicos no se dieron cuenta de los peligros de usar clnicamente la herona. Finalmente, se descubri que algunos pacientes que haban estado usando grandes cantidades de herona durante mucho tiempo comenzaban a presentar sntomas de adiccin. En 1913, Bayer suspendi la produccin de herona. Desde 1920 a 1930 la herona fue utilizada en algunos pases para la terapia de reemplazo en pacientes con adiccin a la morfina y la cocana. En la actualidad, casi ninguna empresa del mundo produce o vende herona como una droga legal, nicamente se sintetiza en algunos casos para realizar investigaciones o tambin para tratamientos paliativos (para aliviar el sufrimiento del paciente en situaciones extremas o terminales) y en muy pequeas cantidades.

Caractersticas de la sustancia

Herona marrn: Es un tipo de herona que proviene de frica. Se debe calentar antes de disolverla y se acostumbra a usar una cuchilla para eso, se pone la dosis encima y se calienta con un encendedor por debajo de la cuchilla. Se disuelve en cido ctrico (zumo del limn). Su utilizacin es muy engorrosa y adems el cido ctrico puede quemar las arterias. Actualmente se suministra el cido ctrico en polvo a los heroinmanos, para que su uso sea ms higinico.Herona blanca: Es un tipo de herona de ms fcil disolucin, ya que se hace con agua destilada u otros lquidos. Se suele disolver en un tapn de botella y se carga con un filtro de cigarrillo pelado para que los grumos de la dilucin no pasen a la jeringa. Este filtro es guardado por los heroinmanos porque despus de 8 o 9 tomas pueden extraer la droga que ha ido quedando y tienen una dosis extra.

Se presenta como un polvo cristalino blanco, inodoro, muy fino, aunque su aspecto puede variar dependiendo de los procesos de purificacin a los que haya se haya sometido, y se vende en dosis individuales llamadas "papelinas". Acta como un depresor del sistema nervioso central (SNC), es relajante, sus efectos son analgsicos (propiedad de quitar el dolor) e hipnticos (propiedad de producir sueo), as como euforizantes y sedantes.

Curso de consumo

En los drogadictos, por va parenteral (sobre todo la va endovenosa), aunque actualmente y como consecuencia del SIDA, esta va est siendo desplazada por el consumo esnifado cada dosis se denomina comnmente tiro o raya y fumado. Los efectos dependen de la dosis, va de administracin, frecuencia y condiciones higinicas.

Patrones de consumo

Recreativo o social: se utilizan dosis altas y concentradas en un breve espacio de tiempo, el consumo se acaba cuando se est exhausto o se termina la droga.Compulsivo: uso crnico, diario o casi diario. El consumo es el que organiza la propia vida, se produce una gran dependencia a la sustancia.Policonsumo: sobre todo con cnnabis y alcohol. Se ha producido un aumento del consumo de alcohol como primera droga y la cocana como secundaria para poder mantenerse despierto durante ms tiempo. Tpicamente el adicto se puede inyectar hasta cuatro veces al da. La inyeccin intravenosa proporciona la mayor intensidad y causa la oleada de euforia ms rpida (de 7 a 8 segundos), mientras que la inyeccin intramuscular produce un inicio relativamente lento de la euforia (de 5 a 8 minutos). Cuando la herona se inhala o se fuma, generalmente se sienten sus efectos mximos despus de unos 10 a 15 minutos. Los investigadores del NIDA han confirmado que todas las formas de administracin de la herona causan adiccin.

Efectos Psicolgicos

http://www.cat-barcelona.com/faqs/view/que-es-la-heroina-y-que-efectos-producehttp://www.psicoactiva.com/drogas2.htmhttp://www.mgyf.org/medicinageneral/revista_48/pdf/814-823.pdfhttp://infodrogas.org/inf-drogas/la-cocaina?start=2

Efectos FsicosEfectos Conductuales

Exmenes Diagnsticos Criterios Diagnsticos

Tratamiento FarmacolgicoEfectos de la Abstinencia

Enfermedades Medicas Relacionadas Comorbilidad

Sustancia:NICOTINA

Presentacin:

Historia Natural

Caractersticas de la sustancia

Curso de consumo

Efectos Psicolgicos

Efectos FsicosEfectos Conductuales

Exmenes Diagnsticos Criterios Diagnsticos

Tratamiento FarmacolgicoEfectos de la Abstinencia

Enfermedades Medicas Relacionadas Comorbilidad