Resumen de la lectura

4
/ Resumen de lectura/ LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LAS RELACIONES PÚBLICAS Por: Luis Fernando Mata Araya Antes de los años 80 en escuelas y colegios de todo el mundo se hablaba de sólo dos tipos de inteligencia: la inclinada al dominio de las matemáticas y la inteligencia en el manejo de la palabra hablada y escrita. Así, cuando a alguien le costaba mucho las matemáticas, se le justificaba y consolaba, diciéndole que quizá su futuro estaba en carreras que tuvieran que ver con las letras y que mejor no se metiera en asuntos de números ni de ciencias. En 1983 Howard Gardner, psicólogo norteamericano y profesor de la Universidad de Harvard, dio a conocer al mundo su teoría de la existencia de al menos 7 inteligencias en los seres humanos y no de las clásicas dos que se conocían. En trabajos posteriores, Gardner agrega una inteligencia más, a la que llamó “inteligencia naturalista”. Las obras y trabajos de Gardner incluyen un “test” para comprobar y diferenciar las distintas inteligencias en las personas.

description

RESUMEN DE: HACIA NUEVAS COMPTENCIAS Y HABILIDADES DE LOS PROFESIONALES DE LA COMUNICACIÓN: LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Transcript of Resumen de la lectura

Page 1: Resumen de la lectura

/ Resumen de lectura/

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

EN LAS RELACIONES PÚBLICAS

Por: Luis Fernando Mata Araya

Antes de los años 80 en escuelas y colegios de todo el mundo se hablaba de sólo dos tipos de inteligencia: la inclinada al dominio de las matemáticas y la inteligencia en el manejo de la palabra hablada y escrita.

Así, cuando a alguien le costaba mucho las matemáticas, se le justificaba y consolaba, diciéndole que quizá su futuro estaba en carreras que tuvieran que ver con las letras y que mejor no se metiera en asuntos de números ni de ciencias.

En 1983 Howard Gardner, psicólogo norteamericano y profesor de la Universidad de Harvard, dio a conocer al mundo su teoría de la existencia de al menos 7 inteligencias en los seres humanos y no de las clásicas dos que se conocían.

En trabajos posteriores, Gardner agrega una inteligencia más, a la que llamó “inteligencia naturalista”.

Las obras y trabajos de Gardner incluyen un “test” para comprobar y diferenciar las distintas inteligencias en las personas.

Antes de Gardner hubo otros pioneros de la psicología que hablarían de la existencia de otro tipo de inteligencias, tal es el caso de Robert L. Thorndike, quien en 1920, utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas.

En 1940, David Wechsler describió la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente y sostuvo, además, que los tests de inteligencia no serían completos hasta que no se pudieran describir adecuadamente estos factores.2

Page 2: Resumen de la lectura

Desafortunadamente, el trabajo de estos pioneros pasó inadvertido durante mucho tiempo hasta que, en 1983, Howard Gardner, publico su libro “Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica”.

Es importante agregar que en 1995 el también psicólogo e investigador norteamericano Daniel Goleman dio a conocer su famosa teoría, acerca de la “inteligencia emocional (IE), tema que tratado con gran relevancia por la revista TIME, dándole seguimiento en varias de sus ediciones.

Inspirados en las teorías de Gardner, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sometieron a los “test” de este investigador norteameriano a estudiantes de Relaciones Públicas, Periodismo, Publicidad y Comunicación Audiovisual de la UCM.

El objetivo era aplicar las teorías de Gardner a una muestra representativa de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM para identificar las aptitudes más destacadas de los estudiantes de Relaciones Públicas y discriminar las que pudieran considerarse más representativas y distintivas de los futuros profesionales en esa especialidad.

Para el cumplimiento de tal fin se realizó un estudio comparativo con las inteligencias y características de los estudiantes de otras dos licenciaturas afines a dicha especialidad, como lo son el Periodismo, la Publicidad y la Comunicación Audiovisual.

Los “test” midieron así las preferencias y aptitudes de una muestra representativa de 100 alumnos de la UCM que cursaban el último año de sus respectivas especialidades.

Las inteligencias que se buscaban en esa muestra eran las siguientes:

1. Inteligencia musical2. Inteligencia Corporal-cinestésica3. Inteligencia lingüística4. Inteligencia lógico matemática5. Inteligencia espacial6. Inteligencia Interpersonal7. Inteligencia Intrapersonal8 Inteligencia naturalista

Page 3: Resumen de la lectura

La investigación arrojó las siguientes conclusiones.

Entre el total de la suma de estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas, el 47% de los encuestados se inclina por las Relaciones Públicas, frente al 53% restante, que prefiere a las distintas especialidades de la publicidad.

De la muestra estudiada en profesionales de las Relaciones Públicas el 61% muestra predilección por el departamento de RRPP y el otro 39% se siente atraído por consultoras y empresas especializadas.

Entre los estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas, la diferencia entre inteligencia lingüística e interpersonal es mínima, mientras que en Periodismo es acentuada. El rango más alto en inteligencia lingüística pertenece a los estudiantes de Periodismo.

En todas las demás inteligencias, los niveles más altos corresponden a los estudiantes de Publicidad y los de Relaciones Públicas, aunque hay escaso margen con relación a los estudiantes de Periodismo en las inteligencias intrapersonal y musical.

Un rasgo significativo del estudio puso al descubierto que las mujeres destacan algo más en la inteligencia interpersonal que los hombres, mientras que éstos lo hacen en Inteligencia Lingüística. (FIN)