Resumen de los capítulos 1 al 4 del Libro carspecken

13
Resumen de los capítulos 1 al 4 del Libro: Critical Etnography in Educational Research, Phil Francis Carspecken. Requisito del Curso EDUC 7070; Métodos de Investigación II. Dra. Waleska Sanabria León Por Ginette M. Collazo E00260472 El autor del libro Critical Etnography in Educational Research, Phil Carspecken, pretende presentar las diferencias en conceptos tales como la naturaleza de la realidad, la naturaleza del conocimiento y el concepto de la verdad. Según el autor todos los exponentes de los principios relacionados a la investigación cualitativa crítica no parecen ponerse de acuerdo en cuanto a éstos principios. Movimientos filosóficos tales como los del constructivismo, postmodernismo, pos positivista y crítico enfocan cada concepto diferente. A través de este trabajo se espera poder presentar un resumen de los capítulos que presenta el autor relacionados a su enfoque en cuanto a la investigación crítica cualitativa (etnográfica) educacional. La investigación cualitativa social, según el autor, se enfoca en los fenómenos humanos que por su naturaleza no pueden medirse cuantitativamente. Su aplicación es general a un sinnúmero de temas por lo tanto es de corte universal. Los investigadores dirigidos por este tipo de investigación se enfocan en desigualdades sociales y su meta principal es el cambio social. Los mismos se preocupan por las teorías sociales 1

description

resumen Carspecken

Transcript of Resumen de los capítulos 1 al 4 del Libro carspecken

Page 1: Resumen de los capítulos 1 al 4 del Libro carspecken

Resumen de los capítulos 1 al 4 del Libro: Critical Etnography in Educational Research, Phil Francis Carspecken.

Requisito del Curso EDUC 7070; Métodos de Investigación II. Dra. Waleska Sanabria León

Por Ginette M. Collazo E00260472

El autor del libro Critical Etnography in Educational Research, Phil Carspecken,

pretende presentar las diferencias en conceptos tales como la naturaleza de la realidad, la

naturaleza del conocimiento y el concepto de la verdad. Según el autor todos los exponentes de

los principios relacionados a la investigación cualitativa crítica no parecen ponerse de acuerdo en

cuanto a éstos principios. Movimientos filosóficos tales como los del constructivismo,

postmodernismo, pos positivista y crítico enfocan cada concepto diferente. A través de este

trabajo se espera poder presentar un resumen de los capítulos que presenta el autor relacionados

a su enfoque en cuanto a la investigación crítica cualitativa (etnográfica) educacional.

La investigación cualitativa social, según el autor, se enfoca en los fenómenos humanos

que por su naturaleza no pueden medirse cuantitativamente. Su aplicación es general a un

sinnúmero de temas por lo tanto es de corte universal. Los investigadores dirigidos por este tipo

de investigación se enfocan en desigualdades sociales y su meta principal es el cambio social.

Los mismos se preocupan por las teorías sociales entre ellas: la naturaleza de las estructuras

sociales, poder, cultura y función del ser humano. La meta final del investigador es “refinar”

tales teorías y conceptos que surgen de ellas. Por la diversidad de enfoques, la investigación

cualitativa crítica no se delimita a métodos de investigación rígidos.

Carspecken presenta dos temas importantes en la investigación cualitativa crítica. Estos

son, la orientación del investigador en relación a los valores y los principios de la epistemología

crítica. En cuanto a los valores, el autor se refiere a la influencia que las ideas del investigador

puedan tener sobre la investigación. El segundo principio (epistemológico) se refiere a las

concepciones sobre la verdad (conocimiento) o realidad de los hechos. Según el autor, ambos se

encuentran entrelazados y entiende que los valores del investigador no deben determinar los

resultados de la investigación aunque sí, en su inicio dirijan el propósito y fin de la misma.

Entiéndase por valores aquella ideología o principios inherentes a la mente del investigador.

1

Page 2: Resumen de los capítulos 1 al 4 del Libro carspecken

En su definición de “investigador crítico”, el autor se refiere a su enfoque social y

explica a su visión de la sociedad como una llena de desigualdades, injusticias y oprimida. Por

medio de la investigación los investigadores guardan como meta final el cambio de la sociedad.

Por lo tanto su interés crítico tiene que ver más con la metodología epistemológica en cuanto a la

redefinición de las llamadas “verdades” e “ideas tradicionales”. Por medio de este tipo de

investigación se pretende redefinir dichas verdades o ideologías.

En sus capítulos primeros Carspecken presenta varias definiciones que son importantes

para entender su visión de lo que califica como Investigación Cualitativa Crítica. La

epistemología es definida como la rama de la filosofía que se dirige al conocimiento. La

definición tradicional (detalla el autor) trata la naturaleza del conocimiento, sus metas y

confiabilidad de reclamo en cuanto al conocimiento. En contrapuesta la epistemología que se

deriva de los críticos es influenciada por el pragmatismo americano en donde explica el autor la

misma es dirigida por una orientación en valores (sociales). La misma también es construida por

un interés en teorías de corte social tales como estructura social, el concepto cultura, y el tema de

reproducción social. Por lo tanto la epistemología crítica, busca la relación entre el conocimiento

y el poder, y el poder y la verdad.

Otra definición que se detalla en estos capítulos son los conceptos de “seguridad” y

“percepción visual”. Carspecken explica que la percepción que tenemos del mundo se debe a

nuestros sentidos. En su explicación sobre la percepción de la verdad, el autor cita varios

teóricos en sus definiciones de lo que es o no verdad o la percepción de lo que vemos. Entre

estos se encuentra Husserl que explica que lo que realmente vemos es una dimensión de la

realidad y no todas las partes. De acuerdo a este principio no podemos estar seguros de lo que

percibimos sino solo podemos asegurar nuestra experiencia de lo que percibimos. Por lo tanto

no aseguramos el objeto de la observación sino el fenómeno (experiencia) de la percepción.

Otro autor citado por Carspecken añade al principio de la fenomelogía de Hurrls. Jackes

Derrida trata el principio de Hurrls añadiendo el principio del tiempo y explicando que existe

una diferencia desde el momento en donde se tiene la percepción del objeto y el momento en el

tiempo que realmente es entendido por el individuo. De acuerdo a éste, la “verdad” realmente es

una interpretación de presencia pero no puede haber seguridad de ella.

2

Page 3: Resumen de los capítulos 1 al 4 del Libro carspecken

Otra idea que se introduce según estos principios son los símbolos o signos. Los mismos

son definidos como objetos dados en la presencia. Derrida entiende que la construcción de

símbolos o signos se debe a la constante repetición de los mismos. En conclusión, Carspecken

explica que la experiencia de cada individuo se debe a la estructura de los signos. Es la infinita

repetición de los signos que nos da la idea de objetos permanentes. Añade Derrida que con cada

repetición de los signos pueden existir ciertas variantes por lo tanto la “realidad total“es

imposible porque siempre se desarrolla un cambio. El concepto “realidad” depende de cierta

idea de identidad en donde existe una repetición de “lo mismo”. En su libro, Carspecken explica

como el postmodernismo y sus ideas influenciadas por los principios de Derrida han tenido un

efecto en las investigaciones. Los principios de que “no existe una realidad y verdad absoluta”,

ofrece una ilimitada posibilidad de interpretación dentro del campo de la investigación. En otras

palabras, la percepción visual no debe tomarse como medio seguro para las conclusiones dentro

de la epistemología. Según los constructivistas, nuestra percepción debe ser dirigida a “múltiples

realidades” o percepciones diferentes de una experiencia.

Otro concepto definido dentro de estos capítulos lo es el de experiencia holística, esto es

aquella concebida por medio de la comunicación o intercambio de conocimientos. Dentro de

este principio Carspecken cita a Herberth Mead en su principio de autoconciencia. Mead define

la autoconciencia como el resultado de internalizar expectativas culturales de interacciones

sociales rutinarias. Tomando esto como base el autor del libro explica la importancia del

entendimiento las formas holísticas de la experiencia humana y la relación con la comunicación

de las estructuras, esto es, la interpretación de los conceptos y el compartir mutuo de estas

interpretaciones.

Dentro de su libro, el autor trata el tema de la ontología y la defines como aquella que

trata las teorías de la existencia y por ende la formulación de los reclamos de las “verdades”. El

define la ontología en términos de categorías. Estas son: a) ontología subjetiva o aquella

relacionada a sentimientos y análisis desde el punto de vista de un actor, b) ontología objetiva o

relacionada a objetos y eventos a los que todos tienen acceso directo y c)ontología normativa

evaluativa o aquella dirigida a acuerdos en lo bueno, justo y apropiado tipo de actividades.

Otro principio importa presentado por Carspecken es la relación entre verdad y poder.

El principio básico presentado es que para todo tipo de “verdad” reclamada existe un

3

Page 4: Resumen de los capítulos 1 al 4 del Libro carspecken

consentimiento de un grupo de personas, universales en membrecía que valida este reclamo.

Este consentimiento surge como resultado de relaciones en desigualdad de poder. Este principio

corrupta el conocimiento ya que la “verdad” dependerá del consentimiento de un grupo que esté

en poder.

En el desarrollo de su exposición Carspecken trata sobre el diseño de investigación

dentro de Investigación Crítica Cualitativa. La ontología, según definida por el autor es la

suposición de la existencia que apoya cualquier esquema conceptual o teoría (sistema de ideas).

Bajo otro enfoque, la ontología social se preocupa por una estructura conceptual que ayuda a

entender el objeto de loa investigación social. Bajo estos principios el autor explica que todo

diseño de investigación requerirá algún tipo de suposición sobre la realidad social y la

experiencia de los individuos que componen dicha sociedad.

Dentro de la Investigación Crítica Cualitativa las variables escogidas son abstracciones

sobre suposiciones de la vida del grupo social bajo estudio. Estas caen dentro de la variante de

tres tendencias: acción social, experiencia humana, y condiciones humanas. Dentro de la

investigación social, las variables son generales el contexto de estudio es holístico y difícilmente

objetivo ya que lo que se mide es relatico a la experiencia y concepción de la realidad del grupo

que se mide. Además, la experiencia humana y condiciones de acción son no objetivas en

esencia. Por lo tanto, para examinar la naturaleza de la acción, experiencia y sus condiciones

desde un marco metodológico, se tiene que ser explícito y claro en la ontología social utilizada.

De esta forma los resultados de la investigación serán mejor validados. En conclusión, es

necesaria una fuerte teoría social de acción y ontología clara a fin de producir unos resultados

significativos. Según la experiencia, el autor explica que las investigaciones críticas cualitativas

en el campo de la educación o investigación social no necesariamente están fundamentadas en

modelos firmes de teorías sociales ni una descripción clara de la ontología en la cual se basan.

Dentro de sus consejos 0ara una Investigación Crítica Cualitativa, Carspecken expone la

construcción de preguntas flexibles y generales. Las mismas deben estar dirigidas a tres

aspectos: a) acciones sociales, b) experiencias subjetivas y c) condiciones propiciadoras. Como

modelo práctico, el autor comparte su experiencia de investigación conocida como Proyecto

TRUST. De esta experiencia Carspecken define algunos términos importantes entre estos el

sitio, el ambiente (setting), los locales y el sistema social.

4

Page 5: Resumen de los capítulos 1 al 4 del Libro carspecken

El autor define el sitio social como la región espacial y temporalmente (en el tiempo)

específica en dónde las personas interactúan. Esta es caracterizada por las rutinas o actividades

diarias. Por otra parte el “social setting” o escenario social trata sobre los tipos de interacción

de las cuáles los individuos participan. Estos escenarios no son observables y no dependen del

ambiente físico o sitio social. Otro principio, los “locales” se definen como los patrones de

actividades que son realizadas en las áreas alrededor de los sitios sociales. Existe una

interrelación de influencia entre los sitios sociales hacia los locales y viceversa. EL sistema

social es el resultado de las influencias externas e internas en las acciones atribuidas a un grupo a

través de la sociedad. Estos patrones de actividades son reproducidos a lo lardo de extensiones

de tiempo y espacio.

El concepto de integración social queda definido como el momento en el cual un sitio

social es formado. Surge como resultado de la interacción entre las personas cara a cara como

resultado de la negociación. La integración del sistema cuando un sistema social se establece.

Aunque los actores o individuos pertenecientes a un grupo son libres en la determinación de sus

acciones, existe la tendencia a una reproducción en las condiciones sociales debido a la

reproducción de las actividades de los actores que componen el grupo.

En su recomendación para la investigación, Carspecken expone la importancia de hacer

una lista de preguntas generales como fase primaria y otra lista de términos específicos para la el

estudio. También recomienda el examinar de los valores personales y su orientación para

verificación de tendencias o prejuicios durante el estudio. El autor divide los procesos de la

Investigación Cualitativa Crítica en cinco fases. La fase uno definida como la compilación para

registro primario. La segunda fase definida como el paso de análisis reconstructivo preliminar.

La tercera fase se compone de la generación de diálogos para datos. Durante la cuarta fase se

describe las relaciones dentro del sistema y la quinta y última se enfoca en las relaciones del

sistema como explicación de los descubrimientos.

Uno de los puntos importantes detallados en metodología de la investigación crítica

cualitativa es la descripción que ofrece el autor sobre el registro de información la que denomina

como los diarios o registros de descripción gruesa y descripción de campo. Aldetallar sobre lo

que se entiende sobre descripción o registro grueso se refiere a la observación detallada que

incluye diálogos, expresiones habladas y corporales además de registro específico del lugar y

5

Page 6: Resumen de los capítulos 1 al 4 del Libro carspecken

tiempo de los hechos. Carspecken recomienda que la investigación debe comenzar con este tipo

de registro y debe realizarse en períodos de no más de dos horas. Además recomienda un agenda

predispuesta de períodos de observación para minimizar el prejuicio dentro de la investigación a

favor de valores o ideologías del investigador. Al establecer un itinerario de investigación se

minimiza este tipo de comportamiento. Entre los componentes de la descripción gruesa se

detallan los siguientes: a) actuaciones dentro del diálogo, movimiento corporal y posturas, b)un

vocabulario de baja inferencia (por ejemplo “parece ser”…”como si fuera…”), c) el uso de

comentarios del observador, esto es el que investiga, d) inclusión de diferentes tiempos de

observación, e)información del contexto de la observación que incluye localización y descripción

de la misma, que ocurre antes y durante, tiempo de llegada, rezones de circunstancias

particulares, entre otras, f) citas verbatim, g) transcripción a un procesador de palabras y h)

diagramas esquemáticos. Se recomienda un archivo electrónico por día de observación.

Otra recomendación a la hora de recopilar observaciones es el uso de lo que Carspecken

define como observación prioritaria. Esta técnica consta de establecer en la observación que se

realiza la prioridad sobre un individuo en primera persona. Las demás observaciones se realizan

en relación de los demás actores con el individuo dónde se colocó la prioridad. Luego cada 5

minutos cambiar el foco del individuo a otro como prioridad (según recomienda el autor). De

esta forma se obtiene una mejor observación de los hechos que están ocurriendo dentro de un

grupo observable. Para la segunda fase de la investigación (análisis reconstructivo), el enfoque

se realiza bajo diferentes categorías de acción, entre ellas las normas, creencias y valores del

grupo que está bajo estudio. Es por esto que la presencia del investigador no afectará las

conductas porque los individuos o actores actuarán de acuerdo al ambiente cultural que les rodea.

Según el autor explica, cuando se habla de validez dentro de la investigación crítica

cualitativa, la escuela pragmática americana parece dar forma al concepto. Bajo esta escuela la

determinación de “verdad” depende del consenso del grupo y de ahí la validez del mismo.

Debido a que se trata de consenso y comunicación entre los miembros, el tiempo histórico en

donde se valida esta verdad puede influenciar en si la verdad establecida por el grupo es o no es.

Esto es, una verdad que en un tiempo es alcanzada por la aceptación del grupo puede no ser

validada bajo otro tiempo en el espacio por tanto el concepto de verdad se vuelve falible y no es

absoluto.

6

Page 7: Resumen de los capítulos 1 al 4 del Libro carspecken

Por otra parte, cuando se trata de reclamos de verdad, la habilidad para ganar la

aceptación del grupo depende de “valores universales” que soprepasan cualquier definición

cultural. Estos valores son universales al tratar con la raíz de la comunicación entre los

individuos. El criterio de validez depende que el reclamo de la verdad sea vista desde varios

puntos de vista pero que satisfaga la necesidad de que los individuos envueltos en el reclamo de

sus verdades puedan comunicarse y entenderse en los procesos de alcanzar la aceptación de

dicha verdad.

Según visto bajo la investigación social, la verdad se establece a medida que la discusión

entre las partes pueda ponerse de acuerdo y lleguen al consenso. De no llegar al mismo es

necesaria la presentación de mayores argumentos hasta que se logre el consenso. Dentro de la

investigación crítica cualitativa la ontología ofrece tres categorías para la presentación de dichos

argumentos. Según cita el autor, Jurguen Habermas da la base de las categorías ontológicas a

través de su teoría de comunicación. Carspecken explica las categorías ontológicas dividiendo

las en tres: a) ontología objetiva, b) ontología subjetiva y c) realidad normativa evaluativa.

En la ontología objetiva la valides se obtienen a través del estudio múltiple por medio de

accesos diferentes. La misma es definida por medio de consensos en las visiones o definiciones

del mundo, su explicación de qué es, y lo que ocurre en el mismo. También se llegan acuerdos

sobre sucesos de eventos y cuáles de estos deben preceder a otros. En la segunda categoría

subjetiva se incluyen elementos de igualdad de definiciones o consensos en cuanto como ”yo”,

“tú” y el “otro” interpretan al mundo. Incluye elementos tales como los sentimientos,

intenciones y estados de conciencia. EL acceso que los individuos se dan en la comunicación de

estos elementos es lo que el autor denomina “privilegios de accesos” que se lleva a cabo a

través de la comunicación entre los actores.

En términos generales, Phil Carspecken ofrece un cuadro teórico y metodológico general

en sus primeros capítulos. El propósito del mismo parece ser el explicar el enfoque de la

Investigación Crítica Cualitativa y establecer las diferencias con otro tipo de investigación.

También deja entre ver los errores que pueden surgir al no fundamentar la investigación en

modelos teóricos firmes. Además, Carspecken ofrece una explicación extensa sobre la utilidad

de este tipo de investigación dentro de las ciencias sociales y la educación haciendo la lectura del

libro una clara y practica.

7

Page 8: Resumen de los capítulos 1 al 4 del Libro carspecken

Personalmente creo que la lectura de estos capítulos me ha servido como marco de

referencia para entender elementos esenciales en el estudio investigativo dentro de la educación.

El “mundo” llamado escuela trata de grupos sociales que se entrelazan de muchas formas y para

mí esta lectura ha servido para darme una idea de algunos enfoques que tengo que tener en

cuenta a la hora de “observar” los actores dentro de este micro espacio social, entiéndase, la

escuela.

8