Resumen de prensa - Fondo de Cultura Económica · sobrevivido en su poesía; también el extenso...

21
INFORMACIÓN FCE Entre aniversarios y homenajes. En un marco excepcional: el 400 aniversario de El Quijote, de Miguel de Cervantes, y el medio siglo de Pedro Páramo, de Juan Rulfo, el 2005 será un año de grandes novedades. Las principales editoriales centran su producción en testimonios y obras reunidas, sin faltar un espacio para la ficción. (…) Poniatowska, Obra reunida. Una de las escritoras y periodistas más reconocidas de México, Elena Poniatowska, lanzará este año el primero de los tomos de la Obra reunida, bajo la firma del Fondo de Cultura Económica. El tomo agrupará toda la obra de ficción que la autora ganadora del premio Alfaguara de novela por La piel del cielo ha escrito a lo largo de su carrera. Esta editorial también trae títulos como Continuidad y diferencia, un libro con aforismos de Juan García Ponce, y que presenta ilustraciones de Manuel Felguérez; Sobre la cultura femenina, de la chiapaneca Rosario Castellanos; Orozco, de Luis Cardoza y Aragón y, como título ad hoc para el cuarto centenario de El Quijote, La otra mano de Lepanto, de Carmen Boullosa. Estantería selecta. Aquí un breve recuento de las principales novedades del año: (…) FCE: Obra reunida, de Elena Poniatowska; El indio que mató al padre Pro, de Julio Scherer; La otra mano de Lepanto, de Carmen Boullosa; Sobre la cultura femenina, de Rosario Castellanos. DANIEL DE LA FUENTE / EL ÁNGEL / REFORMA (DOMINGO) Literatura incipiente Suele creerse que los libros para niños deben ser pueriles. A pesar de que escritores como Hans Christian Andersen, los hermanos Grimm, Janosch o Roal Dahl han demostrado que no se trata de relatos ramplones, sino de una manera peculiar de narrar, en ocasiones rayana en lo popular, parece que se le desdeña con cierta co0mplacencia. Quizá por eso, las editoriales mexicanas se habían desentendido de ese género hasta hace poco, cuando la de CONACULTA y el Fondo de Cultura Económica crearon colecciones dedicadas a él, en las cuales se publican autores diversos como Francisco Hinojosa, Luis Ignacio Helguera, Rapi Diego, Mónica B. Brozon o José Gabilondo Soler, Cri Cri. DÍA SIETE / EL UNIVERSAL síntesis de prensa www.fondodeculturaeconomica.com LUNES 24 DE ENERO DE 2005

Transcript of Resumen de prensa - Fondo de Cultura Económica · sobrevivido en su poesía; también el extenso...

INFORMACIÓN FCE

Entre aniversarios y homenajes. En un marco excepcional: el 400 aniversario de El Quijote, de Miguel de Cervantes, y el medio siglo de Pedro Páramo, de Juan Rulfo, el 2005 será un año de grandes novedades. Las principales editoriales centran su producción en testimonios y obras reunidas, sin faltar un espacio para la ficción. (…) Poniatowska, Obra reunida. Una de las escritoras y periodistas más reconocidas de México, Elena Poniatowska, lanzará este año el primero de los tomos de la Obra reunida, bajo la firma del Fondo de Cultura Económica. El tomo agrupará toda la obra de ficción que la autora ganadora del premio Alfaguara de novela por La piel del cielo ha escrito a lo largo de su carrera. Esta editorial también trae títulos como Continuidad y diferencia, un libro con aforismos de Juan García Ponce, y que presenta ilustraciones de Manuel Felguérez; Sobre la cultura femenina, de la chiapaneca Rosario Castellanos; Orozco, de Luis Cardoza y Aragón y, como título ad hoc para el cuarto centenario de El Quijote, La otra mano de Lepanto, de Carmen Boullosa. Estantería selecta. Aquí un breve recuento de las principales novedades del año: (…) FCE: Obra reunida, de Elena Poniatowska; El indio que mató al padre Pro, de Julio Scherer; La otra mano de Lepanto, de Carmen Boullosa; Sobre la cultura femenina, de Rosario Castellanos. DANIEL DE LA FUENTE / EL ÁNGEL / REFORMA (DOMINGO)

Literatura incipienteSuele creerse que los libros para niños deben ser pueriles. A pesar de que escritores como Hans Christian Andersen, los hermanos Grimm, Janosch o Roal Dahl han demostrado que no se trata de relatos ramplones, sino de una manera peculiar de narrar, en ocasiones rayana en lo popular, parece que se le desdeña con cierta co0mplacencia. Quizá por eso, las editoriales mexicanas se habían desentendido de ese género hasta hace poco, cuando la de CONACULTA y el Fondo de Cultura Económica crearon colecciones dedicadas a él, en las cuales se publican autores diversos como Francisco Hinojosa, Luis Ignacio Helguera, Rapi Diego, Mónica B. Brozon o José Gabilondo Soler, Cri Cri. DÍA SIETE / EL UNIVERSAL

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

AUTORES FCE

Antonio Bravo, reportero, informó: Ricardo López Méndez, escritor, será recordado en la Sala Manuel M. Ponce a través de la publicación de su obra editada por el Fondo de Cultura Económica. El escritor Hernán Lara Zavala y Silvia Molina harán la presentación. Hernán Lara Zavala calificó este echo como un acto de absoluta justicia política a un poeta. Agregó que en el libro que se va a presentar vienen fotografías mostrando a un hombre polifacético, pues además calificó a Ricardo López Méndez como uno de los pioneros, figura importante para la historia de México, de la comunicación, de la poesía, por ello consideró que hay que tener clara la presencia y la importancia de este hombre conocido. La presentación se hará en la Sala Manuel M. Ponce al filo del medio día. EMILIO EBERGENYI / SU CASA Y OTROS VIAJES / RADIO EDUCACIÓN

Homenaje en Bellas Artes a El Vate López Méndez Hoy, en el festejo tardío de su centenario, cantarán algunas de sus canciones y se presentará un libro con su poesía, ensayo literario y prosa periodística. Autor del famoso poema patrio Credo, cuyos primeros versos son inconfundibles: “México, creo en ti...”, El Vate López Méndez es uno de esos autores de los que basta sólo recordar un par de líneas para que traigan consigo toda una época. Poeta, periodista, locutor y publicista, El Vate López Méndez fue también un as inseperable de aquella época de Guty Cárdenas, Alfonso Esparza Oteo, Manuel Esperón y Agustín Lara, entre otros. Un bohemio de la primera mitad del siglo XX, ese mismo que lo vio nacer un 7 de febrero de 1903, en Izamal, Yucatán. Un centenario que, aunque de manera tardía, este domingo a las 12 horas se celebrará en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Festejo durante el cual la soprano Alicia Cascante y la intérprete Maricarmen Pérez, acompañadas del pianista José Luis González, cantarán algunas de las composiciones de El Vate Ricardo López Méndez, como Golondrina viajera, Quisiera, Nunca y Mar, entre otros. Pero además, Silvia Molina y Hernán Lara Zavala presentarán Poesía y pensamiento (Fondo de Cultura Económica, 2004), un volumen que recupera no sólo su poesía y poemas

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

musicalizados, sino también sus reflexiones líricas, su prosa periodística, ensayos literarios y sus Estampas de la historia de México. Un volumen de más de 300 páginas que da cuenta de todos los intereses de este poeta mexicano y que permite conocer de mejor manera a uno de estos autores, lejanos de la historias literarias canónicas. http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_histo_cultura.despliega?var=39907&var_sub_actual=a&var_fecha=23-ENE-05 EL UNIVERSAL

Con dos años de retraso, conmemoran un siglo del natalicio de López Méndez. La vida y obra del poeta Ricardo López Méndez (1903-1989) fue recordada en un emotivo homenaje por el centenario de su nacimiento -que se cumplió hace dos años- realizado en el Palacio de Bellas de Artes, donde se enalteció su visión lírica y su inusitado amor por México. Poeta, periodista, ensayista, músico y locutor, López Méndez dejó entre su legado el Credo (1940), “uno de los poemas más representativos de lo que significa la patria en el imaginario poético del país y que refleja gran parte del sentir de todo un pueblo en torno a su identidad nacional”, afirmó el escritor Hernán Lara Zavala, quien participó junto con Silvia Molina en la ceremonia que se realizó en la saturada sala Manuel M. Ponce del palacio marmóreo ubicado en el Eje Central. Desde antes del mediodía las butacas del espacio artístico rebasaron su capacidad y la gente permaneció en los pasillos para escuchar las referencias a la figura de El Vate, la presentación del libro Poesía y pensamiento, además de la interpretación de algunas de las canciones del mismo López Méndez en voz de las cantantes Alicia Cascante y Maricarmen Pérez. Entre las melodías entonadas para la ocasión figuraron el vals Intimo secreto y Primaveral. También fueron musicalizados sus poemas en las canciones Sueldo y Ancla. López Méndez también es autor de las populares Nunca, Mar, Golondrina viajera, Quisiera y Amor, amor. Sobre la obra del homenajeado, Lara Zavala expresó: “se cumplió un acto de imprescindible justicia poética al reconocer pública y editorialmente” las aportaciones del versátil escritor a la cultura nacional. Abundó: “no sólo su Credo ha sobrevivido en su poesía; también el extenso trabajo en Voz en la piedra muestra su facultad lírica para evocar a su natal Yucatán”. Hernán Lara se refirió al Credo, obra que su hijo declamó también en dicha sala, y la

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

comparó con Suave patria, de Ramón López Velarde. “Este poema resulta una suerte de plegaría, donde se da constancia de la fe que tenemos, de los vínculos que nos unen; es el reflejo fiel de nuestras convicciones, anhelos y pesares”, a pesar de la mediatización en la radio y la televisión. El Credo, continúo Lara Zavala, “es uno de los grandes poemas que nos imprimen carácter, contribuyen a fortalecer nuestra identidad y nos ayudan a entender de una manera profunda el significado real de la patria”. En la vida de El Vate Ricardo López Méndez destaca lo mismo su relación con Felipe Carrillo Puerto que con los compositores de música popular Guty Cárdenas, Manuel Esperón, Tata Nacho o Alfonso Esparza Oteo, entre otros, quienes le musicalizaron unos 160 poemas. El volumen Poesía y pensamiento, editado por el Fondo de Cultura Económica, comienza con la nota introductoria de María Teresa Ponce y se divide en los apartados Devoción poética, Poemas musicalizados, Prosa periodística (Ensayos literarios e históricos) y Estampas de historia de México. Dicha publicación, explicó Hernán Lara, “no sólo permea el profundo amor y conocimiento que El Vate profesaba por su patria, sino también su enorme vitalidad y encendida pasión amorosa.” Poesía y pensamiento, considerada la primera antología que reúne la producción lírica y de prosa de López Méndez, muestra algunas fotografías donde el prolífico autor aparece con políticos, artistas y funcionarios de la radiodifusión mexicana. LA JORNADA. http://www.jornada.unam.mx/2005/ene05/050124/a04n1cul.php

Sobre el ingenioso Hidalgo. Los muchos Quijotes. Como parte de los festejos, el Tec de Monterrey y el Fondo de Cultura Económica publican Cuatrocientos años del Ingenioso Hidalgo. Colección de Quijotes de la biblioteca Cervantina y cuatro estudios, que contiene los numerosos ejemplares que el empresario Carlos Prieto donara a esta institución educativa, y que ahora docentes y especialistas compilan y comentan. Entre los estudios se encuentran “Los discretos prólogos de El Quijote”, “En busca del Quijote. El problema de los afectos”, “La defensa cervantina de la lectura” y “Cervantes, genial productor de libros”. EL ÁNGEL / REFORMA / (DOMINGO)

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

Cervantes, genial productor de libros, un texto en el que Beatriz Mariscal Hay * explora la influencia que tuvo la imprenta en la obra de Cervantes, quien jamás imaginó el éxito que tendría su Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Cervantes, genial productor de libros. Miguel de Cervantes no pudo predecir el éxito editorial de si Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, el libro que, en tanto “hijo de su entendimiento, debiera ser el más hermoso, el más gallardo y más discreto”, pero que, “al haber sido engendrado por su mal cultivado ingenio”, sólo podría ser “seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de algún otro”. Estas palabras del prólogo a su genial obra, que cumplían con la acostumbrada declaración de modestia y solicitud de la benevolencia del lector, tienen el sello de la ironía del autor, al reclamar para el libro “seco y avellanado”, lo mismo ingenio —variedad— que originalidad, dos cualidades literarias con las que pretendía alcanzar fama y retribución económica. (…) * Mariscal Hay, catedrática de El colegio de México. Ensayo tomado del libro Cuatrocientos años del Ingenioso Hidalgo, de próxima aparición, coeditado por el ITESM y el FCE. CONFABULARIO / EL UNIVERSAL / (SÁBADO)

Teaser: Jorge Fernández Menéndez, conductor: El autor de la semana, con Laura Viadas, es el diplomático y académico Mario Núñez Mariel, autor de un interesantísmo libro, realmente se lo recomendamos mucho, que se llama Entre terroristas, publicado por el Fondo de Cultura Económica. JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / SÉPTIMO DÍA / CNI CANAL 40

MALCOM LOWRY EN EL INFIERNO POR JAVIER SICILIA.- Ciertos autores tienden a imponerse por la visión del mundo que elaboran a lo largo de sus libros. Su construcción va horadando la opacidad de la vida para mostrarnos sus claroscuros y su maravillosa densidad. Otros, sólo logran una obra en la que, después de cientos de intentos, condensan su obsesión. No la lenta maduración que sigue su curso como el paso de un río, sino el repentino fulgor que, como el relámpago, irrumpe para revelarnos un mundo en el caos de la noche. Malcom Lowry pertenece a estos últimos. Entre las miles de páginas de obras inconclusas, sólo

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

una, de las dos que publicó en vida, logró condensar el infierno que siempre lo habitó: el alcoholismo. Esa obra, que sucede en la Cuernavaca de los años treinta, ha convocado a otro autor de novelas, Francisco Rebolledo, a escribir su biografía, no bajo el volcán –el Popocatepetl que Lowry contemplaba desde el centro de Cuernavaca– sino desde la barranca que en la simbología de Lowry era el infierno, la barranca de Amanalco, el sitio al que finalmente, como su personaje Geoffrey Firmin, descendió. De ahí su título, Desde la barranca, Malcom Lowry en México (FCE, 2004). Para no rivalizar con las dos grandes biografías sobre el autor inglés, la de Douglas Day y la de Gordon Bowker, casi insuperables, Rebolledo, siguiendo al Octavio Paz que, al referirse a Pessoa, decía que la obra de un poeta es su biografía,

parte de la novela fundamental de Lowry para narrarnos su vida. Bajo el volcán le permite, así, seguir no sólo las huellas de Lowry, sino iluminar al autor a través de ella y viceversa. En este sentido, la biografía de Rebolledo tiene una triple virtud: es la vida de Lowry, pero sobre todo un estudio de Bajo el volcán y de los vínculos que las obras del autor inglés guardan en relación con el mundo de su gran novela y su vida interior. Es también un estudio de los vínculos que tuvo Cuernavaca con la experiencia simbólica de Lowry, como si esa Cuernavaca de los años treinta, que Rebolledo describe en un puñado de páginas sólo comparables con la magnífica descripción que en su novela Rasero hace del París del siglo XVIII, hubiese funcionado en la percepción de Lowry como una especie de pantalla de su universo interno. Si Lowry, según Rebolledo, pudo concluir su única verdadera obra es porque en su vida confluyeron dos realidades fundamentales: primero, esa Cuernavaca cuya densidad lo puso de cara al paraíso y al infierno de su existencia. Después a que, por fin, en esa obra pudo desapegarse de su egocentrismo y crear un verdadero personaje de ficción. Escrita esa novela, Lowry no volvió a terminar

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

otra. Preso de su único personaje de ficción, jamás alcanzaría el paraíso que había imaginado como la conclusión de una especie de Divina Comedia alcohólica que reuniría bajo el título de El viaje que nunca termina, y de la cual Bajo el volcán es el infierno. Si logró hacer tres versiones del purgatorio –Lunar Caustic, que al final dejó inconclusa– su paraíso, En el lastre hacia el Mar Blanco, se perdió en el incendio de su cabaña en Canadá. Al final de las únicas catorce páginas que logró rescatar podía leerse, como una premonición simbólica de que nunca saldría del infierno, la palabra “fuego”. Según Rebolledo, esta realidad: Cuernavaca, el encuentro con un verdadero personaje de ficción que funcionó como un alter ego y la destrucción de su cabaña, el único verdadero hogar que Lowry tuvo en su edad adulta y en el que pasó los mejores años de su vida, hicieron que lentamente se transformara en su criatura literaria hasta morir como ella. Frente a esta biografía uno no puede dejar de seguir con asombro el horrendo misterio que lo trabajaba y de preguntarse ¿por qué un hombre tan religioso, que buscaba desesperadamente su redención, terminó por permanecer en la barranca del infierno del alcohol que describió como nadie?, para al final responder que fue la culpa, una culpa que, hija de su egocentrismo, nunca pudo descubrir el perdón incondicional de la Virgen de los Desamparados, como llamó a la Virgen de la Soledad de Oaxaca, de la cual fue muy devoto. Esa Virgen, y su infinito perdón, siempre estuvieron a su lado en la presencia –fue quizá el único símbolo que nunca pudo leer– de su segunda mujer, Margerie Bonner. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva y esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez. LA JORNADA SEMANAL

Francisco Rebolledo. Desde la barranca. Por: Javier Sicilia y Patricia Gutiérrez-Otero.- Hay libros que invitan a leer otros libros. Este es el caso del pequeño estudio biográfico sobre Malcolm Lowry escrito recientemente por el excelente novelista Francisco Rebolledo. Desde la barranca (FCE, 2004) sigue la vida del escritor inglés relacionándola con la pequeña, pero magistral obra que nos dejó. El autor maneja dos tesis centrales a lo largo de su libro. La primera es que Lowry sólo

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

logró terminar la novela Bajo el volcán, y no las otras, porque en ella el personaje principal cobró vida propia y no fue sólo un nombre ficticio detrás del cual se encontraba el propio Lowry. Cosa que sucedió con los personajes de sus otras novelas. La segunda tesis es que de una manera un tanto cuanto misteriosa, Malcolm Lowry terminó su vida como el cónsul de Bajo el volcán. La lucha contra el alcohol que vivió su personaje, fue un retrato de las pasiones que sacudían el alma del escritor: como el cónsul, el novelista tampoco pudo optar por ser un brujo blanco y sucumbió al terrible demonio que lo acechaba en el lugar simbólico de la perdición: la barranca. El volcán, símbolo del ascenso espiritual, quedó como un sitio inalcanzado. Estas dos tesis las resume Rebolledo en una sola frase: “Lowry había creado un personaje que no sólo tuvo una vida propia, sino que terminó por enquistarse en la conciencia de su autor hasta obligarlo a transformarse en su propia creación”. Con su prosa exacta y cuidada y a partir de un amplio estudio bibliográfico y una gran admiración por el escritor inglés, Francisco Rebolledo narra la corta vida de Lowry, desde muy temprana edad atraído por las letras y por el alcohol. Dos pasiones que nunca lo abandonarían. La primera le brindó reconocimiento literario con Bajo el volcán, la segunda, el infierno y la muerte. Malcolm Lowry era un ser desgarrado. En un continuo combate espiritual. México le ofreció el lugar exacto para entrar de lleno en la batalla. Aunque Lowry veía a México desde un punto de vista simbólico (según su fuerte tendencia de leer el mundo en este sentido) y, así podía ser “el mundo, o el Jardín del Edén, o […] ambas cosas a la vez”. También es el país con sus características propias lo que hace decir al novelista: “México es paradisíaco e indudablemente infernal”. Bajo el volcán, sin embargo, no puede ser considerado como una novela sobre el alcoholismo, ni sobre México o Cuernavaca (Rebolledo nos muestra muy bien cómo el Quauhnáhuac de Bajo el volcán es una ciudad recreada por Lowry para meter ahí los elementos físicos del drama que se juega en el interior de su personaje). Para Lowry era la primera parte de una trilogía que seguía el orden de la del Dante: el infierno, el purgatorio, el paraíso. La obra maestra de Malcolm Lowry, y su única novela conclusa, trata precisamente de la frágil decisión humana que conduce al infierno. REVISTA SIEMPRE

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

LIBROS. BREVE SEMBLANZA DE LOWRY. Una de las novelas más inquietantes que se han escrito sobre México es, sin duda alguna, Bajo el volcán, de Malcolm Lowry. En ella el autor, a partir de lo padecido, plantea la expulsión del paraíso y su arribo al infierno. El suceso ocurre en un medio simbólico como la ciudad de Cuernavaca, con los cercanos volcanes, las agrestes flores, las cantinas y la barranca –en la entrada del averno-. La interrelación de vivencias y signos provocan que el protagonista descienda física y espiritualmente al subsuelo. Estas características le dan a la obrea un fuerte sesgo subjetivo que conduce a los estudiosos a analizarla en tres dimensiones integradas: la biográfica, la histórica y la creativa. En esta línea se ubica el escrito de Francisco Rebolledo: Desde la barranca. Malcolm Lowry en México Fondo de Cultura Económica. Col. Popular No 305; México, 2004, 206pp) [...] REVISTA PROCESO

Imágenes inéditas de la radiodifusión mexicana. Seis años invirtió Roberto Ornelas en una investigación que le permitió descubrir nuevas fechas, nombres y sobre todo imágenes que podrán reescribir la historia de la radiodifusión en México.Los aportes de esta ardua exploración formarán parte de Historia de la vida cotidiana en México (FCE), serie a cargo de Pilar Gonzalbo Aizpuru, que en su sexto volumen, coordinada por el doctor Aurelio de los Reyes, aborda el siglo XX. De acuerdo con Ornelas, al iniciar la investigación se propuso partir del año de 1924, siguiendo la ruta militar según la propuesta del doctor de los Reyes. En poco tiempo la documentación le exigía retroceder en el tiempo para conocer el curso de la radiodifusión en nuestro país. En esa búsqueda, Ornelas descubrió que la primera transmisión de radio en México se realizó el 29 de diciembre de 1900, desde Chapultepec al Palacio Nacional. El mensaje consistía en una felicitación al general Porfirio Díaz, que se reelegía por sexta ocasión. “Habían pasado apenas cuatro años de que Guillermo Marconi inventara la radio”, dice Ornelas. La imagen que ilustra este acto y que forma parte de un archivo iconográfico de la Universidad Iberoamericana, muestra a una veintena de hombres que miran a la cámara fotográfica, entre ellos Enrique Schondube, el alemán que trajo por primera vez

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

esta tecnología a nuestro país. “Aunque ya se habían hecho pruebas en Veracruz en 1901, la primera estación se estableció en Santa Rosalía, Baja California, le siguió la de Cabo Haro, Sonora en 1902. Aunque las autoridades sugieran dónde querían instalarlas fueron los ingenieros alemanes quienes determinaron el sitio exacto aunque respondiendo a una preocupación de seguridad, es decir, que en caso de un conflicto las estaciones pudieran mantenerse a salvo”, señala el investigador. Durante el porfiriato se establecieron 6 estaciones fijas a costos muy altos y sus operadores fueron los telegrafistas cuyo oficio partía del mismo principio que el de la radio: la electricidad. “A esto se debe que pareciera perdida la historia de la radiodifusión. La Secretaría de Comunicaciones toma a los telegrafistas y este es el punto que va a marcar toda la historia de la radio, por eso los historiadores no ubicábamos, porque la Secretaría los pone a operar los aparatos de radio, pero no les cambia el nombre, siguen llamándose telegrafistas y radioperadores. “Otro descubrimiento —abunda el investigador— es que el primer teatro bélico en el que se usa la radio fue en México. Los federales fueron los que introdujeron el radio portátil que llevaban a lomo de burro o en andas, en tren y hasta en barco. Cuando los revolucionarios lograban sacar a federales se quedaban con los radios, aprendieron a usarlos y posteriormente hasta los compraron”. Estos son algunos de los hallazgos más importantes en torno a la historia en México, de este medio de comunicación, otros son conclusiones de carácter más antropológico; todos forman parte del sexto volumen de serie Historia de la vida cotidiana en México (FCE). MILENIO / (DOMINGO)

Seis narradores y sus rarezas bibliotecarias. En toda biblioteca hay libros que son especialmente atesorados. Seis narradores mexicanos hurgan en sus estantes. En toda biblioteca hay libros que son especialmente atesorados. Seis narradores mexicanos hurgan en sus estantes y se detienen en una rareza o en algún ejemplar especialmente apreciado. A continuación, el resultado de dicha búsqueda: (…) Carmen Boullosa: Bibliotecas “con pies” No me hables de biblioteca, porque se me rompe el corazón en diez pedazos. Si dices, para colmo, libros especialmente atesorados, se me rompe en veinte. Las bibliotecas se les escapan a los gitanos como yo; tienen más pies que nada y por más que uno hace por tenerlas bajo

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

control, ¡adiós amigos!. Pero, ¿qué gitano no extraña su biblioteca? Como ya dijiste, y ya estoy contestando, voy a detenerme en los libros que más extraño de la biblioteca que un día existió y hoy no tengo conmigo: 1. Una vez tuve un librito que me regaló Bioy Casares, la edición de autor del relato de un viaje que hizo al Brasil. Es pequeño y delgado, un folleto. Lo guardé en un lugar muy especial, por supuesto. Luego, mi vida que es un remolino, como letra de corrido barato, se lo tragó, pero con suerte vuelve a aparecer, en una de ésas… Me consuela saber que no está solo: lo guardé en una cajita con una edición preciosa de poemas de Silvina Ocampo, grande y blanca, con dibujos de la autora. Aparecerán. 2. Otro día tuve un diccionario de la Real Academia Española, desvencijado de tanto husmearse, nada del otro mundo, sino que en un arranque festivo Álvaro Mutis me lo dedicó. 3. No he perdido mi copia de Esquemelin, una segunda edición en español de su libro Piratas de América, que fue para mí el punto de salida para las novelas de piratas que escribí hace siglos. Pero no la tengo conmigo: la tiene mi hija María bajo su poder. Es preciosa, mucho menos que mi hija, pero preciosa. Lo que es para mí genial es cómo, aunque en teoría es una “memoria”, se le nota en todo el fraude: la tipografía, el estilo de los grabados, todo trabaja para construir una hiperrealidad, la serie de falacias es magnífica. El esfuerzo hagiográfico es notorio en la edición. Adolfo Castañón: Ejemplares “trufados”. Entre los libros raros de mis bibliotecas, están aquellas obras únicas compuestas por diversos documentos “trufados” dentro de un volumen con vistas a la realización por venir de un libro nuevo, inédito como tal, pero todavía por el momento inexistente. Tal es el caso del poema que inicia el libro de Bernard de Mandeville (Rotterdam, 1670-Hackney, cerca de Londres, 1733): The Fable of the Bees (1732). El título original del poema es The Gumbling Hive or Knaves Turned Honest. Fue publicado por el FCE [1982, 2001] en traducción del filósofo español José Ferrater Mora (1912-1991) con el título La fábula de las abejas o los vicios privados hacen la prosperidad pública. Dentro del libro empastado encuentro un ejemplar del poema en “paráfrasis libre” de Alfonso Reyes: El panal rumoroso o la redención de los bribones (México, La Flecha, 1957). El poema va precedido de una “Noticia” elocuente del propio A.R., parcialmente citada líneas arriba. El ejemplar fue comprado en Sanbornʼs como consta por la

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

etiqueta pegada en la segunda de forros. El costo era de 4 pesos con 25 centavos. El folleto tiene 27 páginas. La versión libre de Reyes es muy distinta y mucho más graciosa que la de Ferrater Mora. En el ejemplar también aparece, por supuesto, una fotocopia de la edición original inglesa del poema (1732) donde el pasaje citado inicia así: Some with vast stocks and little pains/ Jumpʼd into Business of Great Gains. En el libro embrionario se encinta también una fotocopia del artículo que la Enciclopedia Británica [Ed. de 1940] dedica al simpático filósofo y satírico que fue admirado por el Dr. Johnson. Un ejemplar “trufado” y único es la semilla de un libro nuevo. El libro futuro que en estado fetal se aloja en el ejemplar de La fábula de las abejas debería incluir la edición in frontis de a) la edición original inglesa; b) la paráfrasis y la noticia de Alfonso Reyes; c) la traducción de José Ferrater Mora. El texto del poema debería estar numerado verso por verso –como lo están las fotocopias– para mejor control de los textos. El todo incluiría un prólogo del que esto escribe y unas notas donde se hablara de las curiosas y vergonzantes relaciones que el pensamiento utilitarista inglés de fines del XVII y principios del XVIII ha tenido en el pensamiento español e hispanoamericano. Otra variante más ambiciosa sería incluir la traducción francesa del poema La Ruche ronchonnante para poder explorar el ascendiente del utilitarismo británico sobre el pensamiento político de la Ilustración francesa. MILENIO / (SÁBADO)

GARBANZOS DE A LIBRO (...) Carmen Boullosa (50 años) dijo a propósito de la aparición de su libro de poemas Salto de mantarraya (y otros dos) (FCE) que no cree en la inspiuración. “Escribir”, dijo, es como trabajar en una mina viva. Si te quedas sentado sólo ves la oscuridad. Si sacas tu pico y excavas, algo sale” REVISTA SIEMPRE

Un Tusitala en lengua española. Como sus cofrades Salvador Elizondo y Juan García Ponce, José de la Colina (Santander, 1934) ha practicado con la misma calidad y rigor la ficción y el ensayo; Libertades imaginarias ha sido considerado un libro fundamental en este último género en los años recientes. Traer a cuento. Narrativa (1959-2003) lo (re)confirma también como uno de nuestros grandes contadores de historias. La exigencia de una alta calidad artística y la actitud rebelde que caracterizó a los

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

fundadores de la literatura mexicana del siglo XX —los ateneístas y los Contemporáneos— fue lo que heredó la generación de escritores nacida en los treinta —llamada también del Medio Siglo o de la Casa del Lago— que incluye a Juan Vicente Melo, Salvador Elizondo, Juan García Ponce, Huberto Batis y José de la Colina. Ella representa el ciclo final de un proceso de aprendizaje en el que se cumplió cabalmente el deseo de ser contemporáneos de todos los hombres. Los escritores que la integran son nuestros verdaderos jóvenes maestros. Autores que nos llevan a otros autores, sus lecturas ampliaron notablemente la gama de escritores a la que entonces estaba habituado el lector local. Cada uno nos dio a conocer a aquéllos caros a su sensibilidad; por ejemplo, están los estudios de García Ponce sobre Robert Musil, Thomas Mann y Heimito von Doderer y las traducciones y ensayos de Salvador Elizondo sobre Stéphane Mallarmé y Paul Valéry. De todos ellos, sin dejar de lado su erudición en literaturas de otras lenguas, José de la Colina es el que ha defendido con mayor vehemencia la parte hispana porque para él si no se frecuenta a los autores de la lengua propia es difícil escribir bien. Cuando De la Colina pide leer a escritores de lengua española no piensa en los de reciente fama como Javier Marías o Enrique Vila-Matas, si bien ahí está el académico Antonio Muñoz Molina, sino ante todo a los autores que dieron los fundamentos de nuestra lengua: los del Siglo de Oro. Enrique Serna ha escrito de él: “Estilista con una aguda conciencia de la forma, atento al peso musical de las palabras, De la Colina es además un fabulador que domina el arte de la insinuación y la sugerencia. Hasta en sus cuentos más sencillos hay un velado trasfondo simbólico, un sistema de correspondencias que apela a la colaboración del lector para completar el significado del texto”. Estas líneas nos permiten entrar en lo esencial a la obra de De la Colina; claro que como Julio Torri y Juan José Arreola, he ahí el linaje literario de nuestras letras a la que pertenece, De la Colina es un estilista y, dueño de un oído excepcional, sabe lo que significa colocar en el lugar adecuado una palabra, pero en lo que se refiere a la cuestión simbólica no creo que la apreciación sea del todo justa, aunque los personajes mitológicos y bíblicos no menudeen en sus libros más recientes. En un ensayo que De la Colina escribió para recordar a Baltasar Gracián, encontramos una respuesta a esta cuestión y alguna clave para acercarnos a su depurado

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

estilo. Escritor clásico, no es afecto a la atractiva y artificial complejidad del barroco. Si ya es bastante difícil encontrar quién lo lea a uno, dirá, no le vamos a complicar la existencia con un texto rebuscado por capricho. A propósito de El criticón, la obra maestra de Gracián, escribe: “El problema (es decir, el problema para el lector que soy: lector ante todo por placer) está en el fantasmagórico juego de la alegoría como estructura del discurso, que no puede hacer creíbles personajes o cosas que no aspiran ni siquiera a crear la ilusión de ser ellos mismos, sino que ʻrepresentan ̓otras cosas, mejor dicho, meras ideas. Qué fatigoso, qué estética y filosóficamente injustificado el constante decir una cosa por otra, el cambiar ideas en fantasmagorías”. Un poco más atrás, haciendo una especie de resumen de lo que significó el barroco nos presenta algunos autores que siente cerca de él: “Y no es rendir tributo al determinismo, al que tantas veces suelen contradecir las artes, advertir que la literatura española, alcanzando en ese tiempo con el barroco su mayor refinamiento (hoy diríamos su sofisticación), entra también en la asfixia cultural... aunque a veces sea una asfixia exquisita. El impulso ascendente de la palabra de Juan de la Cruz, la respirable prosa de Luis de Granada, la libertad y fluidez narrativa de Cervantes, el verde y fresco lirismo de Lope, el dinamismo verbal de Quevedo se quedan atrás, y aun el genio verbal y plástico de Góngora, rizando el rizo de su artificio...” La mayoría de los calificativos usados por él para definir la obra de sus admirados autores, sirven para caracterizar la suya propia: respirable, fluidez narrativa, frescura... La contención y elegancia que provienen de escritores cristianos como Fray Luis de Granada marcan sus páginas, sin embargo, excelente lector de Quevedo, De la Colina sabe cuándo usar contundentemente una sabrosa expresión popular. No obstante las referencias anteriores, es erróneo calificar a De la Colina de arcaizante. Además de elegante, su prosa es una de las más modernas. Su frecuentación de una zona de la literatura francesa le otorga esta dimensión. El escritor en estado puro, como lo llama Alejandro Rossi en el que acaso sea el mejor texto escrito sobre él, no necesita de alegorías y simbolismos y pide al lector un conocimiento básico de obras literarias porque el escritor en estado puro nunca rebasará el campo de la literatura. La reciente publicación de Traer a cuento. Narrativa (1959-2003), obra que reúne lo que ha hecho hasta el momento en el género, simplemente lo

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

que hace es confirmar la opinión de Rossi. Un cuento representativo, que de alguna manera es su arte poética, en este sentido es “El arte de Croconas” que aparece en Tren de historias . En dicho cuento, Croconas, defensor del Arte, mata a su ayudante, Alejandro, que aceptaba prodigios ajenos a él. Una noche de insomnio Croconas le dice al fantasma de Alejandro: “Quiero que sepas que no te maté por celos de tu gloria, no fue por envidia ni por ninguna mala pasión sino porque adulterabas el Arte”. Por Arte entendamos aquí la literatura. De acuerdo con Rossi, los escritores en estado puro: “Perciben una calle, un rostro, un gesto desde la literatura igual que si leyeran su libro preferido o estuvieran enredados en la escritura propia”. Así, en Traer a cuento vemos desfilar personajes como Atila, Lilith, Pandora, Poe, pero asimismo se nos aparecen los músicos del Titanic, Tongolele y Marilyn Monroe. Para De la Colina no existen los géneros menores y el escritor tiene la obligación ante todo de escribir bien, de un modo correcto al menos si no se tiene el don de la genialidad. Esta visión panorámica de su obra cuentística nos permite captar algunos detalles: primero, que como sus ilustres pares y predecesores Torri, Arreola y Monterroso, De la Colina se nos aparece como un escritor ya formado (él, por rigor autocrítico, se ha encargado de echarle tierra a su primer libro Cuentos para vencer a la muerte, editado por Arreola, por considerarlo “imperfecto”, sin embargo, esto no anula el juicio emitido) y lo que ha hecho en todo este periodo es ir decantando sus recursos; y segundo, que como cuentista tiene dos momentos claramente delimitados: Ven, caballo gris, La lucha con la pantera y El espíritu santo, conforman el inicial; Tren de historias, El álbum de Lilith, Entonces y Muertes ejemplares, la final. Sus cuentos clásicos, con los que se le asocia —particularmente “La lucha con la pantera”— forman parte de ese primer momento, pero ya en el segundo están otros como el citado “El arte de Croconas”, algunos de sus retratos femeninos como el de Marilyn que no es inferior al de Truman Capote, otro autor afín a él, el monólogo stevensionano, que por su tono e intensidad es más un poema en prosa, “A orillas del Oise” y el cuento a dos voces con Edmundo Valadés “Yo diría: Elisa”. Otro aspecto a destacar es, ahora que parecen estar de moda, su maestría en la ficción breve. De la Colina junto con Augusto Monterroso es de los mejores practicantes en nuestras letras; una lección que ambos dan a los escritores que se embriagan en sus “hallazgos” es

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

que este tipo de literatura no se hace por ocurrencias y es necesario imponer un límite. El no prólogo a Tren de historias, al cual considero su libro de esta segunda época, es un texto que resume parcialmente su idea que lo ha guiado en su oficio de Tusitala: “escribir una pequeña, personal e inejemplar otra Historia del Mundo”. JOSÉ DE LA COLINA, Traer a cuento. Narrativa (1959-2003), Fondo de Cultura Económica, col. Letras Mexicanas, México, 2004, 348 pp. ERNESTO HERRERA / LABERINTO / MILENIO / (SÁBADO)

SALVADOR NOVO, Poesía, FCE, México, 2004, 275 pp.. Reeditado el año pasado con motivo del 30 aniversario de la muerte de Salvador Novo, este libro, publicado originalmente en 1961, es una antología de Poemas de adolescencia, XX poemas, Espejo, Nuevo amor, Seamen Rhymes, Romance de Angelillo y Adela, Poemas proletarios, Never Ever, Frida Kahlo, Florido Laude, Decimos: “Nuestra tierra”, Mea culpa, Adán desnudo y Sonetos. “En su conjunto —advierten los editores— Poesía refleja a uno de los espíritus que no sólo contribuyeron mayormente a renovar las letras nacionales, sino que hicieron de la emoción el fundamento mismo de sus formas expresivas”. LABERINTO / MILENIO / (SÁBADO)

LEER, DIVINO TESORO. 100 IMPRESCINDIBLES PARA UNA BIBLIOTECA PERSONAL.- Lo que importa es cómo se anda, cómo se ce, cómo se actúa después de leer. Si la calle y las nubes y la existencia de los otros tienen algo que decirnos. Si leer nos hace físicamente más reales. (Gabriel Zaid). Con el ánimo y el interés de acercarlo al gratificante mundo de la literatura, Día siete ha preparado esta selección de 100 obras de la narrativa universal que, sin el afán de seguir un rígido criterio de selección, se basa en el objetivo de sugerirle la idea de crear una biblioteca familiar. Estos libros fueron elegidos, entre muchos más que valen la pena, por nuestra redacción para mostrarle la variedad y riqueza que ofrece la lectura, y esperando que estos títulos, los que usted elija, sean el comienzo de una nutrida colección.

El llano en llamas.- Juan Rulfo. México, FCE, 1987En este libro, que consta de 17 relatos, el autor jalisciense emprende la crónica de un país por medio de la gente que lo habita. Mediante

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

un lenguaje exquisito que celebra la vida, la muerte y el silencio, se convierte en un tomo de narración universal imposible de ignorar.

La muerte de Artemio Cruz, Carlos Fuentes, México, FCE, 1970. Artemio Cruz es condenado a su cama cuando es ya inevitable su muerte. Las reflexiones quye hace sobre su vida, el tiempo y los deseos lo llevan a desribir a la sociedad en la que vive y a las personas que lo rodean. Una de las mejores novelas de este reconocido escritor mexicano en donde se refleja un estilo violento y bello.

La oveja negra. Augusto Monterroso, México FCE /CNCA, 1991Las famosas fábulas del ganador del Premio Principe de Asturias. Un libro escrito con humor cruel y de forma aperentemente ligera en el que se abordan temas trascendentales y se habla de las debilidades humanas. Fábulas de sorpresa y con intenciones entre líneas Tres novelas. Mariano Azuela, México FCE, 2002En estas tres narraciones cortas, como en el resto de su obra, este reconocido autor brinda una idea clara y tangible de lo mexicano. En sus textos, se puede percibir el sabor de la patria. Un título imprescindible en toda biblioteca. REVISTA DÍA SIETE / EL UNIVERSAL

PALABRAS QUE JUEGAN. “Poesía para niños” no significa “poesía chiquita”. Eso lo tiene muy bien entendido Javier España, quien ha creado este colorido y laureado libro pletórico de imágenes bellas para que disfruten los chicos, sí, y también los grandes. “Cuando enciendo la luz/ Despiertan los rincones / abren su voz de espejo / reflejando la vida...” Mucho mejor que estar viendo la tele todo el día ¿no? LA REVISTA / EL UNIVERSAL FICHERO LOS LIBROS QUE LLEGAN A NUESTRA REDACCIÓN.- Ensayo. Principios de administración pública, Charles-Jean Bonnin, compilación y estudio introductorio de Omar Guerrero, traducción de Eliane Cazenave Tapie Isoard, Col. Sección de obras de administración pública, Fondo de Cultura Económica, México, 2003, 537 pp. LA JORNADA SEMANAL

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

SERGIO GALINDO, CUENTOS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 251 PP. Los relatos del autor veracruzano en un solo volumen. Se incluye el inédito La hacienda. Brilla con luz propia la destreza del autor para escribir desde el lugar del niño o del adulto, así como los guiños con el género fantástico. REVISTA VÉRTIGO / LIBROS IDe pie de imprenta. Recomendamos. En Metalepsis. De la figura a la ficción, Gérard Genette plantea el estudio del uso de la figura y observa que la “metalepsis de autor” radica, entre otras cosas, en transformar a los poetas en héroes de las hazañas que celebran. La metalepsis resulta la operación figural y ficcional que liga al escritor con su obra; de esta manera, los límites entre autor y espectados se confunden. El rango de estudio abarca ejemplos tan diversos como Virgilio, Proust, Pirandello, Borges, Hitchcock y Allen, donde se articulan el universo real y ficticio. Gérard Genette: Metalepsis. De la figura la ficción. Traducción de Luciano Padilla López. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2004, 155 pp. Colección Popular. http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=163280 LA CRÓNICA SEMANAL / LA CRÓNICA

De pie de imprenta. Recomendamos. 7. José Gorostiza. Poesía. Fondo de Cultura Económica, México, 2004 (reimpr). LA CRÓNICA SEMANAL / LA CRÓNICA

Para leer, conocer y comentar. En su libro Los sismos en la historia de México, Gerardo Suárez Reynoso da cuenta de cuatro maremotos y tsunamis ocurridos en el siglo XVIII, poco más de 10 en el siglo XIX, y más de una docena en el siglo XX. Tsunamis en México. En su libro Los sismos en la historia de México (FCE), Gerardo Suárez Reynoso da cuenta de cuatro maremotos y tsunamis ocurridos en el siglo XVIII, poco más de 10 en el siglo XIX, y más de una docena en el siglo XX. Desde el siglo XVIII hasta nuestros días las costas mexicanas, principalmente las del Pacífico, han sufrido de poco más de 30 maremotos y/o tsunamis que han ocasionado daños principalmente a las costas de Guerrero y Oaxaca. El puerto de Acapulco es el sitio donde se reportan los peores daños. (Academia Mexicana de Ciencias).

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia_supl.html?id_articulo=18413&tabla=articulos EL UNIVERSAL

Higiene mental. Sacúdete la cabeza. Quítese las telarañas de la cabeza. Generar pensamientos positivos le ayudará elevar su autoestima y fortalecer su salud. Olvídate de criticar, recordar fracasos o envidiar los triunfos ajenos, genera pensamientos higiénicos que te ayuden a ser pleno. Si cuando alguien le dice: ¡qué bien te ves hoy! o ¡qué excelente trabajo!, se enreda en una serie de pretextos para no aceptar el elogio, en vez de simplemente decir “gracias”, probablemente tenga problemas de higiene mental. El psicólogo Francisco Massó Cantarero, profesos de la Universidad de Barcelona y especialista en el tema, señala que a lo anterior se agregan algunos síntomas como criticar, recordar fracasos, autosabotearse o envidiar triunfos. (…) Arquitecto de su bienestar. Paul Víctor Lemkau, autor de Higiene mental (Fondo de Cultura Económica), señala que cada persona es agente de su bienestar, el primer factor operativo de salud psíquica; es el yo quien decide enfermarse mentalmente, procurándose tóxicos mentales, y también es el yo quien decide cuidar su estabilidad psicológica o curarse, favoreciendo su higiene mental. (…) REFORMA / (SÁBADO)

CULTURA

Falleció el poeta Francisco Cervantes. El Consejo Estatal para la Cultura de Querétaro prepara un homenaje para Francisco Cervantes, poeta mexicano quien falleció anoche a causa de un padecimiento agudizado por la diabetes que aquejaba al autor de textos como Heridas que se alternan. Entre las obras principales del poeta queretano se encuentran La materia del tributo (1968), Los varones señalados (1972) y Cantando para nadie (1982). También recibió el premio de poesía Xavier Villaurrutia en 1982. Cervantes nació el primero de abril de 1938 en la ciudad de Querétaro, ejerció el periodismo y la publicidad, estudió derecho en la ciudad que lo vio nacer y ahí también editó la revista Ágora. En 1977 viajó a Portugal becado por la fundación Guggenheim y fue ahí donde adquirió el gusto por la poesía de Fernando Pessoa a quien más tarde traduciría, junto con

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

otros poetas de la misma lengua. Su obra destaca por mezclar idiomas y expresiones, resonancia inéditas hasta que aparecieron en sus libros. El propio autor dijo: “He ido contra todas las corrientes. Todo lo que decían que no era poesía yo lo hice y no hice lo que decían que sí era poesía”. Su lírica se basaba en la tradición y hasta la creía una religión, por ello recomendaba leer: Residencia en la tierra, de Pablo Neruda; Poeta en Nueva York de Federico García Lorca y Poemas humanos de César Vallejo. http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=163531

Falleció Boris Rosen, especialista en literatura nacional decimonónica. El investigador Boris Rosen Jelomer, uno de los más importantes especialistas en literatura mexicana decimonónica, falleció ayer a los 89 años -apenas cumplidos la víspera-, como consecuencia de neumonía, confirmó su esposa, la crítica de arte Raquel Tibol. Nacido en Ucrania, su legado es imprescindible para el conocimiento y disfrute de nuestras letras, toda vez que concentró gran parte de su vida en profundizar y recopilar exhaustivamente la obra de escritores referentes del siglo XIX. De esa invaluable labor se ha desprendido la publicación de las obras completas de Manuel Payno, Guillermo Prieto, Francisco Zarco e Ignacio Ramírez, entre otros. También destacan los tres volúmenes de México y la paz, y los dos de México y Cuba, dos pueblos unidos en la historia. LA JORNADA

Aunque tienen dinero para comprar libros, los ricos no leen: Argüelles. Los libros dejan de ser útiles cuando cumplen su cometido y se convierten en herramientas para obtener un fin, explica el escritor Juan Domingo Argüelles, quien desmitifica los “beneficios” de la lectura y enfatiza, en su reciente obra, la necesidad de leer por placer. En Leer es un camino, editado por Paidós, el poeta y ensayista señala que entre los claroscuros de algunos de los “lectores asiduos” el beneficio se trastoca “porque no considero positivo que se lean muchos libros si el resultado arroja a una persona más petulante, cerrada, que dialoga y le importan menos los demás”. Y en su reflexión Argüelles retoma una frase de Juan Jacobo Rousseau, quien dijo “que no podía comprender que un libro sea bueno si no consigue hacer mejores a sus lectores”. Argüelles, quien presentó la continuación del libro ¿Qué leen los que no leen?, propone

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

síntesis de prensa

www.fondodeculturaeconomica.com

LUNES 24 DE ENERO DE 2005

alternativas para motivar ese hábito entre la población al asegurar que el tipo de lectura se torna “multifuncional y multinterpretativa” entre cada persona. Sugiere también propiciar una “cultura de la lectura” a partir de programas educativos y de amistosas persuasiones a quienes no leen debido a problemas económicos o por estar más interesados en resolver cuestiones personales. Tal es el caso “de los ricos, que, aunque tienen dinero para comprar un libro, no leen porque están más interesados en hacer dinero; de los estudiantes, quienes prefieren resolver asuntos académicos, y de aquellos que, en su lucha por sobrevivir, prefieren en sus tiempos libres una ocupación menos fatigosa, como ver futbol. “La lectura no está desvinculada de la realidad social. Para mí esta actividad no sólo depende de una disposición de ánimo o de pereza, sino de situaciones y oportunidades que mucha gente no ha tenido.”... Leer es un camino. Los libros y la lectura: del discurso autoritario a la mitología bienintencionada consta de cuatro capítulos: La lectura configura, Leer es (sólo) un camino, Lectura y necesidad y La lectura como representación. LA JORNADA

Fondo de Cultura EconómicaVictor Manuel Torres,

Jefe de [email protected]

[email protected]@fce.com.mx