Resumen de Salado.docx

22
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS POLÍMEROS SINTÉTICOS Los polímeros sintéticos o plásticos son materiales orgánicos que pueden diseñarse apropiadamente para realizar funciones estructurales. Definición de Polímeros Molécula gigante en forma de largas cadenas o redes formada por muchos segmentos básicos llamados meros o monómera mediante un proceso quí mico llamado polimerización. Material que presenta enlaces covalentes y fuerzas de Van Der Waals . Si los meros se logran unir para formar moléculas más grandes llamadas po límeros, en un procesodenominado polimerización, se produce mejoras en las propiedades d el material Aumenta su punto de fusión Se hace más rígido Aumenta su resistencia 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS POLÍMEROS Forman cadenas de moléculas Tienen poca densidad en comparación con los metales Malos conductores de calor y electricidad Son transparentes o permiten el paso de radiaciones Su rigidez es mucho menor que 1/10 de los metales No son frágiles y resisten cargas de impacto Alta elasticidad La mayoría son inflamables Poseen resistencia química Bajo punto de fusión PROCESO DE POLIMERIZACIÓN Los mecanismos por los cuales tiene lugar la polimerización (formación d e moléculas de cadena larga) pueden agruparse en dos categorías generales: adición y con densación. En la polimerización por adición, o por crecimiento de cadena en la cual sucesivamente se agregan meros (la unidad repetitiva más pequeña en un polímero) a las moléculas para aumentar el tamaño y peso moleculares promedio . Por contraste, la polimerización por condensación o crecimiento por etapa deja un subproducto así como las moléculas de polímero desarrolladas. La mo

Transcript of Resumen de Salado.docx

1. CONCEPTOS BSICOS DE LOS POLMEROS SINTTICOS Lospolmerossintticosoplsticossonmaterialesorgnicosquepuedendisearseapropiadamente para realizar funciones estructurales.Defnicin de Polmero Molculagiganteenformadelargascadenasoredesformadapormuchossegmentos bsicos llamados meros o monmera mediante un proceso qumicollamado polimerizacin. Material que presenta enlaces covalentes y fuerzas de an !er "aals.#i los meros se logran unir para formar molculas ms grandes llamadas polmeros$ en unprocesodenominado polimerizacin$ se produce me%oras en las propiedades del material &umenta su punto de fusin #e hace ms rgido &umenta su resistencia !. C"R"CTERSTIC"S DE LOS POLMEROS 'orman cadenas de molculas (ienen poca densidad en comparacin con los metales Malos conductores de calor y electricidad #on transparentes o permiten el paso de radiaciones #u rigidez es mucho menor que )*)+ de los metales ,o son frgiles y resisten cargas de impacto &lta elasticidad La mayora son in-amables .oseen resistencia qumica /a%o punto de fusin PROCESO DE POLIMERI#"CI$N Los mecanismos por los cuales tiene lugar la polimerizacin 0formacin de molculas de cadena larga1 pueden agruparse en dos categoras generales2 adicin y condensacin. 3nlapolimerizacinporadicin$oporcrecimientodecadenaenlacual sucesivamente se agregan meros 0la unidad repetitiva ms pequea en un polmero1a las molculas para aumentar el tamao y peso moleculares promedio. .or contraste$ la polimerizacin por condensacin o crecimiento por etapa de%a un subproducto as como las molculas de polmero desarrolladas. La molcula no polimerizable resultante suele ser agua o alguna otra molcula simple. Los polmeros de condensacin pueden ono$ ser$ lineales en el carcter de su estructura. 3l proceso de polimerizacin empieza con un material reactivo llamado iniciador que es un radical libre$ tomo o grupo de tomos con electrones libres como el o4idrilo. La reaccin de iniciacin convierte el doble enlace de un monmero en un solo enlace$ una vez completada$ el electrn de enlazamiento no satisfecho queda libre para reaccionar con el monmero ms cercano. !espus de alcanzar el grado de polimerizacin deseadose agrega otro compuesto qumico llamado terminador que reacciona con los enlaces incompletos delos e4tremos de la macro molcula y detiene la reaccin.

#e denomina grado de polimerizacin al n5mero de unidades de la macromolcula. La con6guracin de las molculas en cadena vara seg5n el mtodo formativo que podemos clasi6car en 7omopolimerizacin$ 8opolimerizacin en bloque o copolimerizacin de in%erto ya sea que se mane%en solos o combinados.7ay aditivos espec6cos que sirven para conferir caractersticas a los polmeros$ similar a lasaleaciones de los metales$ entre ellos estn2 Lo %l&'ifc&n'e( se utilizan para suavizar los polmeros y tornarlos ms accesiblesal conformado. Lo rellen&dore( 9eneralmente son de poco costo y constituyen una porcin considerable del volumen. Lo re)*er+o como l& f,r& de -idrio tambin se clasi6can como aditivos y sonutilizados en polmeros de ingeniera. Lo e'&,ili+&dore son aditivos que se usan para reducir la degradacin del polmeropor o4idacin$ alta temperatura o por accin de rayos ultravioleta. ".en'e o%l&n'e( #e adicionan a los polmeros que han de ser producidos en forma celular o e4pandida. La funcin de un agente soplante es generar un gas a medida que el polmero se eleva de temperatura a la cual su plasticidad es la ptima para elproceso. Re'&rd&dore de /&m&( se agregan para reducir la combustibilidad inherente de determinados polmeros como el polietileno. Muchos hidrocarburos polimricos presentan combustibilidad otros no como el .8. Color&n'e(.roporcionancoloraunpolmeroparaaquelloscasosdonde la apariencia es un factor en la seleccin del material #e usan dos tipos de colorantes2 pigmentos y tinte. :n pigmento es un material insoluble coloreado y agregado en forma de polvo como el 4ido de titanio y el silicato de aluminio. Los tintes son colorantes solubles orgnicos que proporcionan color transparente.CL"SI0IC"CI$N 1.1 Cl&ifc&cin 2ener&l .olmeros orgnicos o biolgicos &limentos .olmeros para ;ngeniera .olmeros sintticos2 .lsticos$ 'ibras$ 3lastmeros$ .8$ 9eote4tiles .olmeros naturales2 &sfalto$ /rea o alquitrn$ 8aucho$ Lana$ 8elulosa 1.! Cl&ifc&cin e.3n l& e'r*c'*r& de lo %olmero Los polmeros pueden formarse en estado amorfo o cristalino$ seg5n la disposicin relativade las molculas de cadena larga. 3l estado amorfo 0sin forma1 se caracteriza por una disposicin totalmente al azarde las molculas. Los polmeros amorfos tienen una temperatura caracterstica a la cual sus propiedades mani6estan un cambio muy notorio$ llamado temperatura de transicin a vidrio. La transicin del comportamiento como vidrio al comportamiento como hule puede ocurrir acualquier temperatura. 3l estado cristalino en un polmero consiste en regiones cristalinas$ llamadascristitas$ enclavadas en una matriz amorfa. Las regiones cristalinas ordenadas no se e4tienden en la totalidad de la estructura< por ello$ los polmeros cristalinos di6eren de los tpicos slidos cristalinos$ como los metales. 7ayvarias caractersticas tpicas de los polmeros que los hacen no ser cristalinos2 Las cadenas moleculares son muy largas y rami6cadas. Los grupos laterales de tomos estn dispuestos al azar a lo largo de las cadenas. Las cadenas de copolmeros tienen dos o ms clases de meros. Los aditivos de ba%o peso molecular$ llamados plasti6cantes$ tienden a separar a lascadenas principales entre s. 3l comportamiento mecnico de un plstico se afecta mucho por la estructura interna delpolmero que puede presentar los siguientes tipos de estructuras2 E'r*c'*r& molec*l&r line&l o de enl&ce line&l( Los monmeros con dos sitios de reaccin o de contactos con los meros adyacentes$ llamados bifuncionales$ tienden a producir polmeros lineales. 3n esas estructuras lineales$ slo las fuerzas de an der"aalsmantienen%untas lascadenas adyacentes< por ello$ puede ocurrirdeslizamiento entre las molculas. E'r*c'*r& molec*l&r de Red( =tras molculas con tres o cuatro sitios de reaccin 0trifuncionales$ tetrafuncionales o polifuncionales1 tienden a formar polmeros de red o de estructura. #on ms estables porque el deslizamiento no ocurre con tanta facilidad en la estructura con enlace tridimensional como en los polmeros lineales. 3l grado de rami6cacin se puede controlar en el proceso de produccin. #i la rami6cacin es lo bastante e4tensa$ restringe el movimiento entre las cadenas adyacentes$ porque ocasiona entrelazamiento. E'r*c'*r& molec*l&r de enl&ce cr*+&do( :na variacin com5n en el crecimiento de los polmeros$ enlaza entre s las cadenas de molculas$ a intervalos$ con enlaces primarios formando anillos y grumos. .ara tener un enlace cruzado efectivo$ normalmente deben e4istir tomos de carbono insaturados dentro de la cadena del polmero$ porque el enlace cruzado tiene lugar precisamente en esos puntos de cone4in. 3l enlace cruzado restringe mucho el movimiento entre las cadenas adyacentes del polmero y$ por ello$ altera las propiedades mecnicas del material. :n polmero de enlace cruzado tiene mayor resistencia a la tensin$ ms deformacin recuperable 0elasticidad1 y menos alargamiento a la falla. La vulcanizacin del hule natural con el azufre es un e%emplo de la clase de transformacin que puede producir el enlace cruzado$ desde cuerdas para llantas0neumticos1 hasta ca%as de acumuladores. 1.4 Cl&ifc&cin de lo Polmero e.3n * com%or'&mien'o Los polmeros se dividen en dos grandes categora de acuerdo con su comportamientotrmico2 materiales termoplsticos y termoendurecibles o termo6%os. Los termoplsticos adquieren una plasticidad e4trema cuando se calientan$ es decir$ se deforman con facilidad a temperaturas elevadas y al enfriar se endurecen otra vez. #e pueden ablandar por calentamiento y endurecer por enfriamiento cualquier n5mero deveces.Lasresinastermoplsticassedeformanconfacilidad al aplicarles presin$ en particular a temperaturas elevadas y se utilizan para hacer productos moldeados. Los materiales termoendurecibles o termo6%os pueden ser blandos originalmente o se ablandan de inmediato al calentarlos$ pero al calentarlos todava ms$ se endurecen en forma permanente aunque se ba%e la temperatura. La estructura 06nal1 continua de las resinas termoendurecibles se puede desarrollar por el mecanismo de polimerizacin por condensacin o puede endurecerse por la formacin de enlaces primarios entre las cadenas moleculares al aplicar la energa trmica. La conclusin de la polimerizacin$ que se acelera a temperaturas elevadas$ les da dureza permanente a las resinas termo6%as. 3n general$ los plsticos termoendurecibles son ms fuertes que las resinas termoplsticos$ en particular atemperaturas elevadas. Los materiales elastmeros o polmeros de ingeniera tienen un comportamiento intermedio$ mantienen buena resistencia y rigidez hasta los )>+ ? 8$ pero lo ms importante es que tienen la capacidad de deformarse elsticamente en alto grado sin cambiar permanentemente su forma$ similar al hule natural. 3sto se debe a que cuando se aplica una tensin produce separacin y estiramiento de las molculas pero las cadenas cruzadas permiten que al retirar la tensin vuelva a su posicin original."l.*no %olmero 'ermo%l5'ico com*ne on( .olmeros de uso general .olietileno 07o%as$ botellas y cubiertas1 8loruro de polivinilo 0.isos$ telas$ .elculas1 .olipropileno 07o%as$ (uberas$ @ecubrimientos1 .oliestireno 0@ecipientes$ 3spumas1 &/# 03quipa%es$ (elfonos1 &crlicos0entanas1 8elulsicos 0'ibras$ .elculas$ @evestimientos$ 34plosivos1 .olmeros para ;ngeniera .olister 08intas magntica$ 'ibras$ .elculas1 ,ylon 0(elas$ 8uerdas$ 3ngrana%es$ .artes para maquinaria1 .olicarbonatos 0.artes de mquinas$ .ropulsores1 &cetales 0'erretera$ 3ngrana%es1 'luroplsticos 0:tensilios para productos qumicos$ #ellos$ 8o%ines$ @ellenos1 .olister 08alzados deportivo$ Auntas$ (uberas1 "l.*no %olmero 'ermoend*recido com*ne on( .olmeros de uso general 'enlicos 0/alBelitab$ 3quipo elctrico1 .oliuretano 07o%as$ (ubos$ 3spuma$ 3lastmeros$ 'ibras1 &minorresinas 0.latos$ Laminados1 .olister 08ompuestos de 6bra de vidrio$ @evestimientos1 3po4is 0&dhesivos$ 8ompuesto de 6bra de vidrio$ @evestimientos1 .olmeros para ;ngeniera /utadieno*estireno 0,eumticos$ Moldes1 ;sopreno 0hule natural1 0,eumticos$ 8o%ines$ 3mpaques1 8loropeno 0,eopreno1 08o%inetes estructurales$ espuma resistente al fuego$bandas de transmisin de materiales1 ;sobuteno*isopreno 0,eumticos1 #ilicones 03mpaques$ &dhesivos1 'luoruro de vinilodeno 0#ellos$ &nillos$ 9uantes1 6. PROPIED"DES MECNIC"S Las propiedades mecnicas de los polmeros se determinan en forma similar a los metales y a las cermicas. !e la prueba de tensin se puede obtener la @esistencia a la tensin$ la resistencia a la -uencia y el Modulo de 3lasticidad a la tensin. 3n los polmeros el mdulode elasticidad a tensin es diferente al mdulo de elasticidad en compresin.!e una prueba de -e4in se obtiene la resistencia a la -e4in y el mdulo de -e4in. La resistencia a la -e4in es equivalente al mdulo de ruptura en las cermicas y el Mdulo de -e4in es el mdulo de elasticidad en -e4in. .ara los materiales elastmeros que se usan en estructuras con propsito de aislamientos y absorcin de choques y vibraciones es ms 5til el Modulo elstico dinmico que caracteriza el desempeo del polmero ba%o carga mecnica oscilante. .or lo general el mdulo de elasticidad esttico es menor que el mdulode elasticidad dinmico.De)orm&cin -icoel5'ic&& temperaturas relativamente ba%as$ los polmeros son slidos rgidos y se denominan elsticamente. & temperaturas relativamente altas$ son como lquido y se deforman viscosamente. & temperaturas Cba%asD$ se presenta un mdulo rgido que corresponde al comportamiento mecnico reminiscente de los metales y cermicos. #in embargo$ el componente sustancial del enlace secuencial secundario en los polmeros causa que el mdulo para estos materiales sea substancialmente ms ba%o que los que encontramos para metales y cermicas$ los cuales estaban totalmente enlazados por enlaces qumicos primarios 0metlico$ inico y covalente1. 3n el rango de la temperatura de transicin vtrea 0(g1$ el mdulo cae de manera precipitada y el comportamiento mecnico es correoso 0con consistencia de cuero1. Austo por encima de (g$ se observa una zona plana de consistencia ahulada$ regin donde es posible una deformacin e4tensiva con un rpido resorteo de regreso a la forma original cuando se elimina el esfuerzo. 3n las regiones 0correosa y ahulada1 amplan nuestra compresin de la deformacin elstica que signi6ca una deformacin relativamente pequea directamente proporcional al esfuerzo aplicado. .ara los polmeros$ la deformacin e4tensiva y no linealpuede recuperarse totalmente y es$ por de6nicin$ elstica. De)orm&cin el&'om7ric&.ara ciertos polmeros que se conocen como elastmeros$ la zona plana ahulada est pronunciada y establece el comportamiento normal de estos materiales a temperatura ambiente. 0.ara ellos$ la temperatura de transicin vtrea est por deba%o de la temperatura ambiente.1 3ste subgrupo de polmeros termoplsticos incluyendo los hules naturales y sintticos 0como el polisopreno1$ proporcionan un e%emplo notable del desenrrollamiento de un polmero lineal$ en la prctica$ no se logra el desenrrollamiento completo de la molcula sino que se presentan enormes deformaciones elsticas. Pl&'icid&d 8 rel&9&cin de lo %olmero Los polmeros son viscoelsticos porque estn su%etos a fenmenos dependientes del tiempo. Los materiales polimricos sometidos a una carga aplicada gradualmente presentan deformaciones plsticas mayores que con cargas de corta duracin. #i en vez de ello se estira el material hasta un alargamiento dado$ el esfuerzo necesario para mantenerel alargamiento disminuir con el tiempo. (anto la deformacin plstica como la rela%acin de esfuerzos se aceleran a temperaturas ms altas$ con las cuales las cadenas moleculares tienen ms energa trmica para facilitar la reorientacin o el deslizamiento. !ado que las propiedades dependen del tiempo$ la regulacin en la aplicacin de la carga en un polmero puede afectar el comportamiento observado. &l aumentar la velocidad de aplicacin de carga$ se producen curvas de esfuerzoy deformacin ms pronunciadas$ que indican que el material es ms rgido cuando se reduce el tiempo para los rea%ustes moleculares.#e pueden agregar materiales de relleno y plasti6cantes a los polmeros para cambiar sus propiedades bsicas. Los plasti6cantes son sustancias de ba%o peso molecular 0cadena corta1 que se agregan para reducir el peso molecular promedio de un polmero y hacerlo ms -e4ible. Los materiales de relleno pueden aadirse$ en particular a los plsticos blandos$ para darles ms rigidez$ aumentar sus propiedades de impacto y resistencia o me%orar su resistencia al calor. #e pueden utilizar polvo de madera$ mica$ 6bras de asbestoy telas recortadas o te4tiles como material de relleno para los polmeros. :. P;C ...8.< son las iniciales en ingls de C.olyvinyl 8hlorideD aceptadas internacionalmente para denominar los compuestos de 8loruro de .olivinilo. 8omprende una familia de resinas termo plsticas. 3l ...8. es liviano$ fuerte$ resistente a la corrosin$ no t4ico$ de larga vida y conserva sus propiedades en un amplio mbito de temperaturas. #u costo es menor y no tiene los problemas de reemplazo ni mantenimiento que presentan las tuberas de otros materiales. .or estas y muchas razones$ el ...8. es usado cada vez ms para la fabricacin de tuberasy accesorios. Proceo de )&,ric&cinLas molculas que forman el cloruro de polivinilo$ compuesto bsico en la formulacin para la fabricacin de la tubera .8$ estn compuestas de 8arbono$ 7idrgeno$ =4geno$ ,itrgeno y 8loro principalmente. La resina de 8loruro de polivinilo se aseme%a en te4tura y apariencia al az5car. 3ste producto ofrece propiedades fsicas$ qumicas$ mecnicas y elctricas e4celentes para la fabricacin de la tubera$ sin embargo$ no podra ser sometida con 4ito a los procesos de la fabricacin de la tubera utilizados en la actualidad$ sin una preparacin adicional. 3sto quiere decir que la resina de cloruro de polivinilo debe ser combinada con estabilizadores decalor$ lubricantes y otros ingredientes para poder ser procesada satisfactoriamente.La materia prima para la fabricacin de las tuberas .8 puede ser adquirida por los fabricantes de dos maneras2 se puede comprar el compuesto para la fabricacin de las tuberas .8 premezclado y listo para ser procesado$ o se puede adquirir la resina de .8 virgen y prepararse. La mayora de los fabricantes escogen el segundo mtodo y formulan ellos sus propios compuestos. La tabla ) de6ne el mnimo de resistencia qumica requeridapor los compuestos rgidos de cloruro de polivinilo. Los compuestos hechos de resina de polivinilo pueden ser de tres tipos2 plasti6cados$ -e4ibles y rgidos. Los compuestos de .8 rgidos para la fabricacin de tuberas son cuidadosamente diseados y desarrollados para que ofrezcan las propiedades espec6casrequeridas$ de acuerdo al uso al que se les va a someter.&l proceso de fabricacin de tubera plstica se le da el nombre de e4trusin. La tubera plstica es e4truida forzando el plstico en estado de fusin a travs de una abertura anular hacia el cabezal$ que lo conforma y 6%a en sus dimensiones< luego pasa a una tina de enfriamiento.3l .8 no es un material como los otros. 3s el 5nico material plstico que no es )++E originario del petrleo. 3l .8 contiene >FE de cloro 0derivado del clorato de sodio G sal decocina1 y HIE de etileno$ derivado del petrleo.& partir de la sal$ por el proceso de electrlisis$ se obtienen el cloro$ la soda custica y el hidrgeno. La electrlisis es la reaccin qumica resultante del paso de una corriente elctrica por agua salada 0salmuera1. &s se obtiene el cloro$ que representa >FE del .8 producido.3l petrleo$ que representa apenas HIE del .8 fabricado$ pasa por un camino un poco ms largo. 3l primer paso es una destilacin del petrleo crudo$ obtenindose as la nafta leve. 3sta pasa$ entonces$ por el proceso de craqueamiento cataltico 0quiebra de molculas grandes en molculas menores$ con la accin de catalizadores que aceleran el proceso1$ generndose el etileno. (anto el cloro como el etileno estn en la fase gaseosa y reaccionanproduciendo el !83 0dicloro etano1. & partir del !83$ se obtiene el M8 0mono clorato de vinila1$ unidad bsica del polmero. 3l polmero es formado por la repeticin de la estructura monomrica. Las molculas de M8 son sometidas al proceso de polimeracin$ o sea$ van ligndose y formando una molcula mucho mayor$ conocida como .8 0policloreto de vinila1$ que es un polvo muy 6no$ de colorblanco$ y totalmente inerte. E%ecifc&cione '7cnic&&lgunas especi6caciones de las tuberas de .8 se relaciona con2 !ensidad leve 0)$H g*cmI1$ lo que facilita su porte y aplicacin< @esistente a la accin de hongos$ bacterias$ insectos y roedores< @esistente a la mayora de los reactivos qumicos< /uen aislante trmico$ elctrico y ac5stico< #lido y resistente a impactos y choques< ;mpermeable a gases y lquidos< @esistente a la intemperie 0sol$ lluvia$ viento y aire marino1< !urable< su vida 5til en construcciones es de ms de >+ aos< ,o propaga llamas2 es autoGe4tinguible< erstil y ambientalmente correcto< @eciclado y reciclable< 'abricado con ba%o consumo de energa.;en'&9& de l& '*,er& de P;C 1. #on muy livianos2 9racias al diseo del per6l estas tuberas poseen una e4celente relacin peso G resistencia. :n tubo de >++ mm 4 J m pesa IJ Kg. y puede ser manipulado en obra por dos personas$ una gran venta%a en obras de difcil acceso.!. @esistencia Lumica2 Los tubos se fabrican con resinas de .8 no plasti6cadas$ tcnicamente puras. #on impermeables al agua y resistentes a la mayora de loscidos y qumicos del suelo 0.7 de ) a )H14. /a%a @ugosidad de #uper6cie2 con una CnD de Manning de +.++M tiene mayor e6ciencia hidrulica que el concreto$ asbestos y tuberas corrugadas por dentro. 1. (ubos ms largos2 ,ormalmente se fabrican en J m pero se pueden hacer de mayorlongitud en el sitio. :n gran ahorro en el costo del transporte. 6. 8ualquier !imetro2 se fabrica en dimetros convencionales pero puede variar enincrementos de ) mm si fuera el caso.:. 8osto 36ciencia2 La combinacin del fcil mane%o$ poco peso$ facilidad de instalacin$ amplia gama de dimetros$ etc.< hacen de una alternativa que al 6nal dela obra$ resulta en la me%or relacin costo G e6ciencia. M&ne9o 8 coloc&cin.autas para la #oldadura2 3l 5nico sistema para unir (uberas y &ccesorios de .8 o 8.8 es a base de soldadura lquida$ que proporciona uniones ms seguras y resistentes que las roscadas. #iga las siguientes indicaciones21. :se la soldadura correcta< #oldadura Lquida .&8= para (ubera y accesorios de .8 y #oldadura Lquida .&8= 8.8 para tuberas y accesorios de agua calientefabricadas con 8.8. ;mportante2 ,oconfunda las dos soldaduras.!. &ntes de aplicar la soldadura pruebe la unin de tubo y accesorio< el tubo debe penetrar dentro del accesorio entre ) *I y N*I de la longitud de la campana. ,o debequedar tan -o%o como para que se caiga.4. ,o olvide limpiar el e4tremo del tubo y la campana del accesorio con Limpiador @emovedor .&8=.3sto debe hacerse aunque aparentemente estn perfectamente limpios. 1. &plique la soldadura generosamente en el tubo y muy poca en la campana del accesorio$ con una brocha de cerda natural. ,o use brocha de ,ylon u otras 6bras sintticas. La brocha debe tener un ancho igual a la mitad del dimetro del tubo quese est instalando.6. ,o quite el e4ceso de soldadura de una unin. 3n una unin bien hecha debe aparecer un cordn desoldadura entre el accesorio y el tubo. (enga cuidado de no aplicar soldadura en e4ceso$ pues puede quedar activa en el interior del tubo debilitando la pared de ste. 3sto es muy importante. :. (oda la operacin G desde la aplicacin de la soldadura hasta la terminacin de launin no debe demorar ms de ) minuto. . 3l envase de soldadura lquida debe permanecer cerrado e4cepto cuando se estaplicando soldadura. 1?.&; terminar limpie la brocha en un poco de Limpiador @emovedor .&8=. #i reanudala labor seque bien la brocha antes de introducirla en la soldadura.11.,o diluya la soldadura con Limpiador. #on incompatibles. 1!.&l instalar tubera de .8 y 8.8 en los calentadores de agua$ d%ese el paral o vertical a la entrada o alimentacin del calentador en tubera metlica. So%or'e & continuacin se esbozan varios mtodos de inspeccin com5nmente especi6cados paratuberas -e4ibles 0plsticos y metlicos1 In%eccin -i*&l( :na inspeccin visual usualmente revelar lneas y pendientes inadecuadas as como de-e4in e4cesiva. .ara la mayora de los proyectos$ los cuales especi6can un desempeo de las %untas con sello o sello de limos$ una inspeccin visual es su6ciente para asegurar una instalacin e4itosa. #e aconse%a tener cuidado cuando se inspeccione un tubo o al entrar a un pozo de inspeccin o estructura de bocatoma para asegurar el cumplimiento de todas las regulaciones del=#7&. Infl'r&cin @ eAfl'r&cin( .ara sistemas diseados para aplicaciones con sello deaguasinespeci6caralgunaespeci6cacindeensayo(M$unensayo de in6ltracin* e46ltracin ensaya un tramo de tubera llenando el sistema con agua de estructura a estructura 0pozo de inspeccin o bocatoma1 y midiendo el nivel de agua inmediatamente despus de llenar y a un perodo posterior de tiempo 0generalmente NH horas1. La cada en el nivel del agua puede entonces ser convertido a galones * pulgada* dimetro* milla *da y comparado con el nivel posible establecido para el proyecto. 3n ausencia de un nivel especi6cado$ se puedeconsiderar que >+ galones * pulgadas * da* milla* da es sellado el agua. En&8o de &ire( !espus de que el tubo ha sido colocado y re-e%ado$ cada seccin de tubera entre pozos de inspeccin puede ser ensayado con un ensayo de aire a presin. Las %untas individuales pueden tambin ser ensayadas por un equipo adecuado. 3ste ensayo es usualmente para sistemas donde las normas de desempeo requieren %untas con sello de agua. La (M ' G )H)F puede ser usada para ensayar con aire estos sistemas debe ser realizado de estructura a estructura o para %untas individuales. Las estructuras y accesorios prefabricados no deben serensayados para evitar daar estos componentes. De.r&d&cinLos productos de .8 incluyen en su composicin numerosos aditivos que le con6eren las caractersticas espec6cas que necesitan. 3ntre estos aditivos se encuentran estabilizantes$ plasti6cantes$ pirorretardantes$ pigmentos$ biocidas... etc.$ en cuya composicin intervienen numerosas sustancias t4icas2 metales pesados 0cadmio$ plomo1$ fosfatos$ para6nas$ cloratos$ biocida... etc. ?'. >. M"DER"La madera es un polmero natural compuesto por clulas en forma de tubos largos y delgados con e4tremos ahusados. La pared de la clula consiste en celulosa cristalina$ paralelamente alineada con el e%e de la clula. La celulosa natural tiene varios miles de unidades moleculares de 8J7)+=> en cada cadena. Los cristales de la celulosa estn ligados entre s por una comple%a lignina amorfa$ formada por compuestos de hidratos de carbono. La sustancia de la madera es >+ a J+E de celulosa y N+ a I>E de lignina< el resto son hidratosde carbono y minerales. >.1 Pro%ied&de mec5nic& de l& m&der& La madera tiene tres e%es de simetra perpendiculares entre s2 longitudinal o paralelo a la veta$ tangencial y radial. La resistencia y las propiedades elsticas di6eren en estas tres direcciones debido a la orientacin estructural de las clulas de la madera. Los valores del mdulo de elasticidad en las dos direcciones perpendiculares a la veta slo alcanzan entre)*N+ y )*)N del valor paralelo a la veta..ara obtener los esfuerzos permisibles a partir de los valores de la resistencia 6nal$ comolos listados en la tabla >$ se debe tener en consideracin lo siguiente21. .or la dispersin en los resultados de resistencia$ los resultados individuales de resistencia pueden ser hasta N>E mayor o menor que el promedio. !. Las resistencias tabuladas se basan en pruebas efectuadas en periodos cortos. /a%o periodos tpicos de servicio$ la madera sometida puede fallar ms o menos a los M*)Jde la carga registrada en una prueba normal.4. 3l mdulo de ruptura de un espcimen estndar para pruebas de -e4in de N pulgde peralte$ es mayor que el de una viga de gran peralte.1. #e debera aplicar un factor de seguridad 0quizs de I*>1 a las resistencias 6nalespromedio$ para determinar los esfuerzos permisibles.6. Las imperfecciones 0como nudos y grietas1 reducen todava ms los esfuerzos permisibles en elementos estructurales hechos con madera. 0ase (M !NH> P !NM)> para los mtodos de clasi6cacin de la madera. ase diseo estructural conmadera.1 >.! 2r&do comerci&le de l& m&der& La madera se clasi6ca para permitir al usuario comprar calidad ms conveniente para undeterminado uso. 3l grado de una pieza de madera se basa en el n5mero$ carcter y ubicacin de las caractersticas que desmeritan la resistencia$ y en factores que afectan su durabilidad y su utilidad. #e emplean dos grupos principales de reglas de clasi6cacin para maderas duras y suaves. La madera dura se clasi6ca en 3stados :nidos de acuerdo con las reglas adoptadas por la,ational 7ardQood Lumber &ssociation. Lamaderablandaseclasi6caseg5nlasreglasadoptadasporunbuenn5mero deasociaciones regionales de productores de madera. Las clasi6caciones de acuerdo con su uso comprenden2 ). Madera de construccin$ destinada a usos generales de construccin