Resumen de Un Factor Decisivo de La Revolución Agraria de México. El Levantamiento de Zapata...

9
RESUMEN DE “UN FACTOR DECISIVO DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA DE MÉXICO: EL LEVANTAMIENTO DE ZAPATA (1911-1919)” DE FRANCOIS CHEVALIER 1. ¿Cuáles fueron los antecedentes históricos que contribuyeron, posteriormente, al estallido de la Revolución Agraria en el Es-tado mexicano de Morelos? (pp. 165-167) 1. Para el historiador francés François Chevalier, la Revolución Agraria de Mé-xico parece ser el término brusco de una larga evolución en profundidad que tuvo en el seno del campesinado y de las comunidades rurales. 2. Para Chevalier, no parece exagerado decir que a los campesinos indígenas y mestizos de Zapata, más que a cualquier otro de los grupos revoluciona-rios, se debe la orientación fundamentalmente agraria de la Revolución Me- xicana. 3. El Estado mexicano de Morelos está formado por llanuras tibias y cuencas bien irrigadas situadas al pie de las montañas y a 1.000 metros más abajo del nivel de México, en las cuales vivían numerosas y densas poblaciones indígenas. 4. Constituyeron la zona más rica del estado feudal del conquistador español Hernán Cortés, el Marquesado del Valle, cuya jurisdicción comprendía sólo indígenas, con exclusión de los blancos. 5. Así los marqueses del Valle evitaron cuidadosamente fundar “ciudades” o “villas” de españoles, lo que dejó a la región un carácter indígena bien marcado, aunque la mayor parte de sus habitantes haya adoptado la lengua española. 6. Desde el punto de vista económico la situación era distinta, ya que esas tie-rras ricas, todas ellas cercanas a la capital y provistas de abundante mano de obra, eran propicias para el cultivo de la caña de azúcar. 7. Además, los marqueses tenían el derecho –único en la Nueva España– de vender concesiones de tierras dentro de su “Estado”, actividad que realizaron en gran es-cala en favor de capitalistas y altos funcionarios de México que podían

Transcript of Resumen de Un Factor Decisivo de La Revolución Agraria de México. El Levantamiento de Zapata...

Page 1: Resumen de Un Factor Decisivo de La Revolución Agraria de México. El Levantamiento de Zapata (1911-1919) de François Chevalier

RESUMEN DE “UN FACTOR DECISIVO DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA DE MÉXICO: EL

LEVANTAMIENTO DE ZAPATA (1911-1919)” DE FRANCOIS CHEVALIER

1. ¿Cuáles fueron los antecedentes históricos que contribuyeron, posteriormente, al estallido de la Revolución Agraria en el Es-tado mexicano de Morelos? (pp. 165-167)

1. Para el historiador francés François Chevalier, la Revolución Agraria de Mé-xico parece ser el término brusco de una larga evolución en profundidad que tuvo en el seno del campesinado y de las comunidades rurales.

2. Para Chevalier, no parece exagerado decir que a los campesinos indígenas y mestizos de Zapata, más que a cualquier otro de los grupos revoluciona-rios, se debe la orientación fundamentalmente agraria de la Revolución Me-xicana.

3. El Estado mexicano de Morelos está formado por llanuras tibias y cuencas bien irrigadas situadas al pie de las montañas y a 1.000 metros más abajo del nivel de México, en las cuales vivían numerosas y densas poblaciones indígenas.

4. Constituyeron la zona más rica del estado feudal del conquistador español Hernán Cortés, el Marquesado del Valle, cuya jurisdicción comprendía sólo indígenas, con exclusión de los blancos.

5. Así los marqueses del Valle evitaron cuidadosamente fundar “ciudades” o “villas” de españoles, lo que dejó a la región un carácter indígena bien marcado, aunque la mayor parte de sus habitantes haya adoptado la lengua española.

6. Desde el punto de vista económico la situación era distinta, ya que esas tie-rras ricas, todas ellas cercanas a la capital y provistas de abundante mano de obra, eran propicias para el cultivo de la caña de azúcar.

7. Además, los marqueses tenían el derecho –único en la Nueva España– de vender concesiones de tierras dentro de su “Estado”, actividad que realizaron en gran es-cala en favor de capitalistas y altos funcionarios de México que podían hacer fren-te a los gastos que entrañaban la onerosa compra de esclavos negros, el uso de mulas y máquinas, y la construcción de acueductos indispensables para estable-cer grandes ingenios azucareros.

8. Mientras que en otras partes de México las haciendas tenían muchas veces un carácter semi-señorial y patriarcal, con pocas operaciones de compra y venta al exterior y con un ritmo lento de trabajo, en Morelos, por el contrario, se vino a implantar dentro de una zona indígena, con algunos negros y po-cos españoles, una economía típicamente capitalista de casi monocultivo de la caña de azúcar y con gran producción azucarera (al menos en su época), que se encontraba completamente en manos de unos cuantos personajes poderosos o de ricas órdenes religiosas de la Ciudad de México.

9. En el siglo XIX los pueblos perdieron el beneficio del antiguo paternalismo de la Corona española; al dividir las tierras comunales, las leyes liberales de 1856-1857 hicieron, inconscientemente, el juego a los ingenios azucareros, los cuales compraron las parcelas de los indígenas, quienes generalmente carecían del sentido de propiedad individual.

Page 2: Resumen de Un Factor Decisivo de La Revolución Agraria de México. El Levantamiento de Zapata (1911-1919) de François Chevalier

10. Después de una efímera tentativa del Segundo Imperio Mexicano para devolver a las comunidades las aguas y los ejidos que habían perdido al mismo tiempo que su personalidad legal, la situación se agravó singularmente bajo el prolonga-do gobierno de Porfirio Díaz, con las leyes de colonización de tierras baldías que proporcionaron a los grandes ingenios azucareros modernos de la épo-ca nuevas armas jurídicas contra las comunidades indígenas y campesinas.

11. Estas circunstancias explican el estado de tensión, constante desde finales del siglo XVI y más marcado que en otros lugares, entre las comunidades indígenas y las haciendas que se apoderaban de sus tierras, no tanto para ensanchar sus dominios como para privar a los indígenas de sus medios de subsistencia y obligarlos a trabajar como peones en sus plantaciones de ca-ña.

12. En esa atmósfera sumamente tensa de uno de esos pueblos que poco a po-co habían sido despojados, Anenecuilco, creció el joven Emiliano Zapata, nacido en 1879 en el seno de una familia de campesinos.

13. Al mismo tiempo que sus aguas de riego y sus campos de cultivo de maíz, o mil-pas, los campesinos de Morelos perdieron su independencia.

14. Se convertían en peones de los ingenios vecinos y por consecuencia en proleta-rios comparables a los obreros de las fábricas europeas del siglo XIX, pero sin co-nocer todavía las huelgas, los sindicatos y otros medios de defensa.

15. No se resignaron, y a la primera ocasión que se les presentó reaccionaron violen-tamente al modo de los indígenas y de los campesinos, como lo hicieron muchas veces en México durante el siglo XIX.

16. De modo que el levantamiento zapatista no es un fenómeno aislado, extraordina-rio y único que nos presentan algunos historiadores de la Revolución Mexicana, porque aparece más bien como la explosión, en la zona más crítica, de este pro-fundo malestar social, cuyas manifestaciones más evidentes habían sido el bandi-daje (endémico en el Estado de Morelos en el siglo XIX), y sobre todo la sucesión casi ininterrumpida de insurrecciones de indígenas y de campesinos, por motivos esencialmente agrarios.

2. ¿Cuáles fueron las principales características del movimiento zapatista durante la Revolución Mexicana? (pp. 169-174)

1. La revolución zapatista ofrece los mismos rasgos que esos levantamientos de indígenas y campesinos, ocurridos a lo largo de la historia mexicana, es-pecialmente del siglo XIX: voluntad tenaz de recuperar las tierras de que se despojo a las comunidades; unanimidad que sólo exceptúa a los hacenda-dos y a algunos comerciantes o “gachupines”; carácter local del movimiento, cuya influencia se limitó durante largo tiempo al Estado de Morelos y a sus prolongaciones naturales.

2. Finalmente, es evidente el carácter campesino del movimiento zapatista en sus tropas con sombreros de palma, huaraches y vestidos con calzones in-dígenas de tela blanca.

3. La unanimidad traduce la fuerte tradición comunitaria del calpulli prehispá-nico donde no hay lugar para el individuo, porque sólo cuenta el grupo.

4. Zapata había sido una especie de calpuleque, es decir, mantenedor tradicio-nal del orden en las tierras de la comunidad.

5. Por otra parte, basta con visitar su tierra natal, Anenecuilco, para advertir en ella de inmediato las tradiciones indígenas (aunque se habla español), con sus grane-

Page 3: Resumen de Un Factor Decisivo de La Revolución Agraria de México. El Levantamiento de Zapata (1911-1919) de François Chevalier

ros de maíz (o cuescomates) de forma prehispánica y con sus casas diseminadas en medio de los árboles y los huertos, al contrario de los pueblos apretados de ti-po español o mediterráneo.

6. La guerrilla zapatista era típica. Los rebeldes, que eran peones de las haciendas o habitantes de los pueblos, formaban por lo general partidas que iban desde treinta hasta doscientos o trescientos hombres al mando del guerrillero más enérgico, a veces incluso una mujer que tenía el título de “coronela” o “capitana”.

7. Unos marchaban a pie, otros montaban los caballos de poca alzada de la región o mulas tomadas de los ingenios.

8. Apenas disponían de armas de fuego y municiones, que habían podido quitar a las tropas regulares en audaces golpes por sorpresa. Tenían hasta algunos caño-nes obtenidos del mismo modo.

9. No existía ningún servicio regular de intendencia ni de finanzas organizadas. Ni los soldados ni los jefes recibían haberes.

10. La tropa vivía del campo, al principio sirviéndose del maíz y de los animales que encontraban en las haciendas enriquecidas por la paz porfiriana, posteriormente pidiendo alimentos a los habitantes de los pueblos, que en su totalidad contribuían a la causa.

11. Pero estos indígenas y campesinos sabían contentarse con muy poco. Hacían su jabón con cenizas y hierbas, o bien caían por sorpresa sobre las guarniciones de soldados regulares y tomaban todo lo que necesitaban.

12. Los jefes zapatistas hacían la guerra a su manera, sin someterse a órdenes, y a veces obraban con crueldad de campesinos incultos.

13. Cuando la guerra se prolongó los guerrilleros y sus jefes asumieron el ritmo de los trabajos campestres.

14. Otro aspecto de la revolución zapatista que vincula estrechamente con los levantamientos campesinos e indígenas y la separa, por el contrario, de los movimientos jacobinos o anarcosindicalistas con los cuales ha sido compa-rada, y es el respeto y la simpatía que mostró hacia la Iglesia, el clero y la re-ligión católica.

15. Esta actitud tan general entre los indígenas mexicanos, profundamente in-fluidos por los antiguos misioneros, contrasta frecuentemente con la de los comerciantes mestizos y pequeños burgueses liberales, generalmente anti-clericales y masones.

16. Los párrocos continuaron ejerciendo su ministerio en el Estado de Morelos, y algunos de ellos tomaron partido abiertamente, a pesar de la reserva o de la hostilidad del alto clero.

17. Sería en cierto modo excesivo deducir de todo ello que Zapata era clerical; por el contrario, terminaba sus actos jurídicos y sus proclamas con la fór-mula “Reforma, Libertad, Justicia y Ley”, es decir, que mantenía en primer plano de su programa la supresión de la propiedad territorial de la Iglesia y de su poder político, que era obra de las leyes constitucionales decretadas por la Reforma (1856-1857).

3. ¿Cuál era el perfil de Emiliano Zapata? (pp. 176-177; 179)

1. Emiliano Zapata estaba perfectamente identificado con su medio, el campesinado de los pueblos, aunque poco a poco este hombre sagaz haya logrado elevarse personalmente y de manera singular por encima de los campesinos que lo rodea-ban.

Page 4: Resumen de Un Factor Decisivo de La Revolución Agraria de México. El Levantamiento de Zapata (1911-1919) de François Chevalier

2. El hombre es bien conocido por los artículos que público su principal asesor jurídi-co, Antonio Díaz Soto y Gama, quien personalmente no ha hablado de él.

3. De tipo mestizo bien marcado, tenía sin duda, según Díaz Soto y Gama, algo de sangre negra.

4. Hablaba poco y sin inflexiones, a la manera de los indígenas.5. No era un simple peón, sino que había sido caballerango de una hacienda

vecina a su aldea, lo que quiere decir que era un hombre “de a caballo” y que había tenido oportunidad de mandar.

6. Soldado (contra su voluntad) después de haber vivido algún tiempo en Méxi-co adonde lo llevó un rico propietario para que cuidara sus caballos, era un consumado jinete y vestía habitualmente el traje de charro: pantalón ajusta-do, grandes espuelas, chaquetilla corta y gran sombrero galoneado que si-guiendo su ejemplo pronto adoptarían sus generales.

7. Profundamente desinteresado, consideraba la palabra empeñada como algo sagrado. El único crimen que jamás perdonaba era la traición. Hacía fusilar o ahorcaba sin piedad a los que faltaban su palabra.

8. Naturalmente, sólo había recibido la instrucción primaria, pero leía y hacía que se le explicaran muchas cosas que no entendía.

9. Reconcentrado en si mismo, su inteligencia era de carácter intuitivo e iba u-nida con una gran sensatez.

10. Sobre todo estaba dotado de una voluntad de hierro y no se apartó jamás, por poco que fuera, de la meta que se había fijado: devolver las tierras a los campesinos.

11. Zapata se consagrará a la realización de su plan con una decisión una per-severancia que no toleraba términos medios.

12. Cada vez que gobiernos o personas quisieron discutir con él un posible a-cuerdo, el incorruptible Zapata puso como condición previa la aceptación in-condicional de su programa.

13. Desconfiado de las argucias y de las maniobras de los juristas comisionados para parlamentar con él, el jefe del movimiento asumió poco a poco una actitud más ra-dical, que pronto pudo calificarse de jacobina o socializante.

14. Sin duda recibió la influencia de algunas lecturas y de las ideas del joven a-bogado Díaz Soto y Gama, católico de opiniones avanzadas que se había u-nido a su causa.

Page 5: Resumen de Un Factor Decisivo de La Revolución Agraria de México. El Levantamiento de Zapata (1911-1919) de François Chevalier

4. El Plan de Ayala

PREGUNTAS EL PLAN DE AYALA¿En qué contexto se comenzó a redactar

y publicar este documento?

(p. 177)

1. Se sabe que a principios de 1911 algunos hombres, entre ellos Za-pata, se sublevaron con determinados de campesinos del Estado de Morelos para apoyar la revolución de Madero y el capítulo agra-rio de su “Plan de San Luis”.

2. Porfirio Díaz, derrocado, partió al exilio. Madero asumió el poder pero Zapata, decepcionado por su actitud, se negó a deponer las armas.

3. Perseguido y amenazado de encarcelamiento, Zapata tuvo que refugiarse momentáneamente en la Sierra de Puebla, donde re-dactó con el profesor Otilio Montaño el famoso “Plan de Ayala”, fechado el 28 de noviembre de 1911.

¿Por qué se convirtió en

programa y bandera de la sublevación

zapatista?(p. 177)

Este plan se convirtió en programa y bandera de la sublevación, porque reflejaba fielmente las reivindicaciones de los pueblos despojados de sus tierras que constantemente eran sobreseídos por los tribunales de justicia pues, de acuerdo con la interpretación oficial de las leyes cons-titucionales de 1856, se negaba a las comunidades el derecho de pose-sión.

¿Cuáles eran los artículo más importantes

contenidos en este plan y, de ellas, cuál fue el decreto más

radical?(pp. 178 y 180)

1. Según el artículo 6 del Plan de Ayala, los pueblos y los ciudadanos que tuvieran los títulos de propiedad, entrarían inmediatamente en posesión de tierras, aguas y bosques del que hubieran sido despo-jados y los conservarían con las armas en la mano. Después del triunfo quienes se consideraran con derechos podrían deducirlos ante los tribunales especiales.

2. El artículo 7 disponía la atribución de bienes comunales y ejidos, fundos legales y campos de labor, a los pueblos y habitantes que no los tuvieran, mediante la expropiación de la tercera parte de los grandes dominios vecinos y previa indemnización a los propieta-rios, proyecto que, como se ve, era bastante moderado. En cuanto a los enemigos del Plan, se nacionalizarían sus bienes y las dos terceras partes de su precio de venta servirían para cubrir los gas-tos de la guerra.

3. Zapata completó el Plan de Ayala, promulgando uno de los decre-tos más radicales, fechado el 8 de septiembre de 1914. La naciona-lización de los bienes del enemigo no afecta sólo a las propiedades rurales sino también a las urbanas, las cuales servirán para esta-blecer bancos de préstamo a los campesinos para evitar que recu-rran a los usureros que, en México como en todas partes, constitu-yen la plaga de los campos. Las tierras nacionalizadas serán distri-buidas, ya sea en comunidad a los pueblos que las soliciten, ya ba-jo la forma de fraccionamientos, para todos aquellos que las desea-ran. Todos estos bienes serán inalienables y las parcelas “no po-drán cambiar de poseedores más que por transmisión legitima de padre a hijos”.

¿Cuál era lo esencial de este

documento?(p. 178)

1. Lo esencial de este documento lo constituyen la restitución de tie-rras a las comunidades desposeídas y dotación a las que no las tu-vieran.

2. Su trascendencia por lo tanto es bastante más considerable pues restablecía en realidad el derecho de posesión de los pueblos y rompía con un aspecto de las leyes constitucionales de 1856-1857, cuando pretendían borrar la antigua tradición indígena y española de los bienes comunales, para sustituirla con la propiedad indivi-dual del derecho romano.

Page 6: Resumen de Un Factor Decisivo de La Revolución Agraria de México. El Levantamiento de Zapata (1911-1919) de François Chevalier

5. ¿Qué relevancia tuvo la sublevación zapatista en la Revolución Mexicana y en la Historia de México del siglo XX? (p. 174)

1. La relevancia que tuvo la sublevación de los campesinos de Morelos (o la suble-vación zapatista) fue que asumió las proporciones de una revolución social, mien-tras que los demás movimientos revolucionarios eran ante todo políticos.

2. El levantamiento de Zapata llegaba a un momento tal que la simple reivindicación de las tierras de que se había despojado a los pueblos se convertía en una gran idea que iba a resumir –aunque haya sido sólo un poco después, en 1916– la cé-lebre fórmula “Tierra y Libertad”.

6. ¿La Revolución agraria de Emiliano Zapata culminó, definitiva-mente, con su muerte ocurrida el 10 de abril de 1919? (p. 187)

1. La Revolución agraria de Emiliano Zapata no terminó con su muerte, porque los jefes revolucionarios supervivientes designaron al general Gildardo Magaña para asumir el mando de las tropas.

2. Ciertamente la situación era sombría para los rebeldes del Estado de Morelos.3. Pero, en el partido de Venustiano Carranza, el general Álvaro Obregón adquiría

mayor fuerza e iba a destronarlo.4. Las ideas de Obregón estaban más cerca del agrarismo sureño; por consiguiente,

entre él y los insurgentes no existía el odio y la sangre de cinco años de guerra; de modo que pudo llegarse a un acuerdo honroso para todos.

5. Los pueblos conservaron las tierras que Zapata les había devuelto.6. Las bases legales y constitucionales de la reforma agraria estaban ya sentadas y

pronto la nación iba a consumarla, desde el régimen de Obregón –en el cual tuvo influencia el Partido Nacional Agrarista de Díaz Soto y Gama– hasta la presiden-cia de Lázaro Cárdenas.

7. A pesar de su trágico fin, Zapata había ganado la guerra.