Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas...

16
Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas mayores en España. Estrategias de actuación’ organizado por el IMSERSO Madrid 15 noviembre 2016 Sede del IMSERSO 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad española y sus implicaciones para los procesos de envejecimiento en marcha.David Reher, Catedrático de Sociología UCM 1.1. Se analizan los distintos cambios sociales y como influyen en el proceso de envejecimiento. Las conclusiones son: 1.2. Cambios con efecto positivo: 1.2.1. La revolución educativa 1.2.2. La participación de la mujer en el mercado de trabajo 1.2.3. La productividad de la fuerza de trabajo 1.2.4. Cambios en el entorno: una población másurbanizada y del sector servicios 1.2.5. La mejora en la salud entre adultos y ancianos aedades cada vez mayores 1.2.6. Aumento la capacidad de retrasar la edad decomienzo de la cuarta edad 1.2.7. Una cultura cada vez mejor informada sobre la salud 1.3. Cambios con efecto negativo: 1.3.1. La aceleración imparable de los aumentos en la ratiode dependencia de ancianos 1.3.2. La persistencia de una baja fecundidad 1.3.3. El tope posible de los avances en salud 1.3.4. La inestabilidad en el empleo, bajos niveles salariales,menor capacidad de ahorro 1.3.5. La persistencia de impedimentos para el trabajoentre jóvenes (2024) y mayores (>65) 1.3.6. La inestabilidad persistente de la vida en pareja 1.3.7. El crecimiento de grupos vulnerables (p.ej. loshombres, personas que viven solas, personas sinrecursos)

Transcript of Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas...

Page 1: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas

mayores en España. Estrategias de actuación’ organizado por el IMSERSO

Madrid 15 noviembre 2016

Sede del IMSERSO

1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad española y sus implicaciones para los procesos de envejecimiento en marcha.David Reher, Catedrático de Sociología UCM 1.1. Se analizan los distintos cambios sociales y como influyen en el proceso de

envejecimiento. Las conclusiones son:

1.2. Cambios con efecto positivo:

1.2.1. La revolución educativa

1.2.2. La participación de la mujer en el mercado de trabajo

1.2.3. La productividad de la fuerza de trabajo

1.2.4. Cambios en el entorno: una población másurbanizada y del sector servicios

1.2.5. La mejora en la salud entre adultos y ancianos aedades cada vez mayores

1.2.6. Aumento la capacidad de retrasar la edad decomienzo de la cuarta edad

1.2.7. Una cultura ca da ve z me jor informa da s obre la salud

1.3. Cambios con efecto negativo:

1.3.1. La aceleración imparable de los aumentos en la ratiode dependencia de

ancianos

1.3.2. La persistencia de una baja fecundidad

1.3.3. El tope posible de los avances en salud

1.3.4. La inestabilidad en el empleo, bajos niveles salariales,menor capacidad de

ahorro

1.3.5. La persistencia de impedimentos para el trabajoentre jóvenes (20‐24) y mayores

(>65)

1.3.6. La inestabilidad persistente de la vida en pareja

1.3.7. El crecimiento de grupos vulnerables (p.ej. loshombres, personas que viven

solas, personas sinrecursos)

Page 2: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

1.3.8. La reducción en la capacidad de la familia comofuente de apoyo y gestión de la

vejez

2. Sesión temática 1. Las implicaciones de los cambios sociales de cara al envejecimiento. Aspectos trasversales. 2.1. Seguridad de ingresos y las políticas para el envejecimiento: propósitos y

realidades. Miguel Haro Izquierdo. Abogado y Profesor de Derecho en la UCM. 2.1.1. Analizó como la evolución demográfica afecta negativamente al modelo actual

de pensiones agravado por los efectos de la crisis económica.

2.1.2. Es necesario estudiar reformas que aumenten los ingresos sin una subida

generalizada de cotizaciones. Se analizó el caso Francés con cierta profundidad.

2.1.3. Es necesario también el fomentar el ahorro privado a base de ofrecer una

fiscalidad más atractiva que la actual y una legislación clara que proteja los

intereses de los ahorradores.

2.2. Cambios familiares. Miguel Requena Catedrático de la UNED.

2.2.1. El número de personas que viven solas ha pasado del 7% en 1979 al 23% en

2011 mientras que los hogares en los que conviven más de una generación ha

disminuido del 15% al 6% en el mismo periodo.

2.2.2. El porcentaje de personas de +65 años que viven solas ha pasado del 14% en

1991 al 21% en 2011 de media en España, aunque en el centro de las ciudades

aumenta considerablemente (Madrid 35%), mientras que las personas que viven

en instituciones ha pasado, solamente, del 2,3% al 3,5%.

2.2.3. El índice de mujeres mayores que viven solas es considerablemente más alto

que el de hombres (un 35% de mujeres de 80 años frente a un 13% de hombres).

2.2.4. Con relación a Europa, España es el tercer país con menor tasa de mayores que

viven solos (después de Chipre y Portugal). Los de mayor índice son los países

nórdicos donde los lazos familiares son menos fuertes, llegando a niveles del 37%

en Dinamarca.

Page 3: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

2.2.5. Conclusiones:

2.2.5.1. Demostración de un alto desarrollo económico con un adecuado (hasta

ahora) modelo de pensiones y buenos servicios de protección social.

2.2.5.2. Evolución demográfica que afecta el futuro del sistema actual de

pensiones y gastos de asistencia social más elevados dado el envejecimiento

de la población, esperanza de vida más alta e incremento de mayores que

viven solos.

2.3. Cambios educativos y culturales. El uso de la tecnología. Patrones de consumo.

María Saínz Presidenta de ADEPS/FUNDADEPS (Asociación y Fundación De

Educación Para la Salud)

2.3.1. No hay que confundir esperanza de vida con longevidad

2.3.1.1. Esperanza de vida: mero parámetro estadístico

2.3.1.2. Longevidad: La duración cronológica de la vida humana puede ser

afectada por factores genéticos y ambientales (sistema sanitario y hábitos de

vida).

2.3.2. El uso de nuevas tecnologías puede ayudar a llevar una vida más saludable y a

asegurar un envejecimiento activo, aunque también puede crear barreras de

acceso a las personas mayores.La siguiente tabla muestra las grandes diferencias

de uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) entre personas de

distintas edades. La formación continua de las personas mayores para eliminar el

rechazo y familiarizarlos con estas nuevas herramientas es altamente necesario.

Page 4: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

2.4. Relaciones de género en las poblaciones mayores y su previsible evolución.

Teresa Gómez Barroso Responsable de proyectos ADEPS/FUNDADEPS (Asociación y

Fundación De Educación Para la Salud)

2.4.1. Hay que diferenciar entre sexo y género.

2.4.1.1. Sexo: Hace referencia a lo biológico: Macho y hembra

2.4.1.2. Género: Funciones, roles,estereotipos y atributosque cada

sociedadconsidera apropiados oatribuye por un lado a loshombres y por otro

a lasmujeres. Lo masculino y lo femenino.

2.4.1.3. Las diferencias entre varones y mujeres no solo son biológicas,también

están influenciadas por el contexto social y cultural. Los roles atribuidos a

hombres y mujeres tienen unpapel importante en el estado de salud,

conductas yhábitos y en factores de riesgo.

2.4.1.4. La Comunidad de Madrid ha realizado un estudio sobre las diferencias en

la forma de envejecer entre hombres y mujeres, para lo que ha realizado 322

encuestas a mayores de 80 años. La tabla siguiente marca las diferencias

principales.

Page 5: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

Preguntas y Respuestas

P: El aumento de años de cotización sería suficiente para paliar el problema de déficit

de la Seguridad Social?

R: No es suficiente dado la evolución demográfica española y la posible pérdida de

empleos de relativo bajo valor añadido actuales producida por el desarrollo tecnológico

(por ejemplo, robotización).Aunque todavía haya margen para aumentar un poco las

cotizaciones, hay que fomentar el ahorro privado, que es relativamente bajo en

comparación con otros países europeos.

3. Sesión temática 2. Implicaciones de los cambios sociales de cara a la vida en salud. 3.1. La prolongación de la vida económicamente activa. Capacidad de ahorro de las

personas. Fiscalidad. Jose Antonio Herce Director Asociado de Analistas Financieros

Internacionales.

3.1.1. El concepto de jubilación a los 65 años y del modelo de pensiones asociado se

creó en 1880 con el fin de asegurar un fin de vida digno a los trabajadores.

3.1.2. El dramático aumento de esperanza de vida hace que los 65 años de 1900 sean

equivalentes a 79 años o incluso a 89 años según el criterio que usemos.

Page 6: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

3.1.3. A este hecho hay que añadir que la vida laboral ha ido decreciendo en los

últimos años por causas diversas, como se parecía en la siguiente tabla.

3.1.4. Parece evidente que hay que extender la vida laboral lo más posible. Nos

estamos jubilando a la misma edad que hace más de un siglo pero con una

esperanza de vida muchísimo más elevada. Como se puede hacer?

3.1.4.1. ¿Obligar a los trabajadores a ello? No parece sensato, debe ser

voluntario

3.1.4.2. Compatibilidad total o parcial entre ingresos laborales y pensión (ya

existe en España, pero con recortes en lapensión)?

3.1.4.3. Exoneración del IR de los ingresos laborales mientras se retrase la

jubilación (tras la edad de referencia)?

3.1.4.4. Simples bonificaciones de pensión (por encima de la máxima, incluso) si

se retrasa la jubilación?

3.1.4.5. Ahorro privado con una fiscalidad más atractiva?...

3.2. Claves para la prolongación de la vida activa y con salud. Jose Antonio Serra Jefe

de Servicio Hospital Universitario Gregorio Marañón

3.2.1. Capacidad Funcional (CF: facultad presente en una persona, para realizar las

actividades de la vida diaria, sin necesidad de supervisión) es el factor más

influyente en la calidad de vida de las personas mayores. A mayor CP corresponde

una mayor expectativa de vida.

Page 7: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

3.2.2. La discapacidad o dependencia es la necesidad de ayuda o asistencia para

realizar actividades cotidianas. Una gran parte de las discapacidades tienen

relación con la inactividad física y eldesuso por lo que son prevenibles, reversibles

o minimizables. La tabla siguiente resume un estudio elaborado por el IMSERSO

sobre limitaciones de movilidad en personas mayores

3.2.3. Envejecimiento activo o satisfactorio es el proceso que implica envejecer con

buensalud, óptimo funcionamiento físico, cognitivo, emocional y motivacional,

además de con una altaparticipación social. Obviamente, no sucede al azar.

3.2.4. Los factores más directamente relacionados son: genéticos (25%) y hábitos de

vida (75%) en los que podemos influir grandemente.

3.2.5. La actividad física, una dieta equilibrada basada en la mediterránea y un entorno

amigable son las mejores prácticas para mejorar la calidad de vida.

Page 8: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

3.3. Transferencias intergeneracionales de bienes y servicios. Concepción Patxot

Profesora de la Universidad de Barcelona.

3.3.1. Las estadísticas muestran una clara correlación entre aumento de la renta per

capita con un aumento de la esperanza de vida y un descenso de la natalidad.

3.3.2. Estos cambios se explican por un proceso de cambio social a lo largo de tres

ejes, totalmente interrelacionados, de desarrollo:

3.3.2.1. Económico: Cambio tecnológico y desarrollo de mercados

3.3.2.2. Demográfico: Caida de mortalidad y natalidad y efecto de migraciones

3.3.2.3. Político: Desarrollo de la democracia y del estado de bienestar

3.3.3. Estado de bienestar:

3.3.3.1. Se entiende como los servicios proporcionado por el estado en las áreas

de sanidad, educación y protección social (pensiones y cuidados).

3.3.3.2. Estos servicios están financiados siguiendo un modelo de transferencia

intergeneracional (los impuestos de los hijos, pagan las pensiones de los

padres y la educación de sus hijos).

3.3.3.3. Los cambios sociales hacen que los hijos cuiden cada vez menos de los

mayores (que además cada vez viven más), como en épocas anteriores, con

el consiguiente aumento de gasto. Se puede argumentar que gastamos cada

vez más en pagar a los mayores en vez de invertir más en el futuro (los niños

y jóvenes). Idealmente, el coste de las pensiones debería ser igual al coste

de los hijos (educación, ayuda a las familias, etc).

3.3.3.4. Los cambios demográficos y desarrollos tecnológicos cuestionan la

estabilidad del modelo de trasferencias intergeneracionales. La llegada de los

‘babyboomers’ en la próxima década empeorará la situación al dejar un

hueco en el mercado laboral y pasar a la categoría de pensionistas.

3.3.3.5. Reformas son necesarias, no sólo en el sistema de pensiones, sino a

nivel familiar para aumentar la tasa de natalidad (invertir en el futuro).

Page 9: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

3.4. La importancia social de los mayores activos: Ocio, familia y voluntariado. Jose

Mª Alonso Colaborador Investigador de la UNED y miembro de la Junta Directiva de

UDP.

3.4.1. En nuestro país, se está produciendo un fuerte envejecimiento de la población.

Desde1900 a 2013 la población mayor de 65 se ha multiplicado por 9. Producto de

la bajatasa de natalidad y de la mayor esperanza de vida de las más altas de

Europa. Lasmujeres españolas tienen una esperanza de vida al nacer de 85 años,

y los varonesde79 años.

3.4.2. En enero de 2014 había más de 8.400.000 personas mayores (65 y más años),

el18,1% sobre el total de la población (46.800.00).

3.4.3. Las mayores vivimos fundamentalmente de las pensiones. En 2.014 había

6.500.000de pensionistas de jubilación contributiva, con una pensión media de

1.000 euros,2.400.000 pensionistas de viudedad, con unos 600 euros de media, y

253.000pensionistas no contributivos con una pensión media de 358 euros.

3.4.4. Somos un grupo social muy heterogéneo en el que caben dos generaciones.

Lasnuevas generaciones de jubilados somos más cultas y activas que las anteriore

3.4.5. Nuestra sociedad vive un momento histórico caracterizado por el Ocio. Por la

gran disponibilidad de tiempolibre.

3.4.6. Gracias al sistema de pensiones, los mayores beneficiarios del Ocio son las

personas mayores.

3.4.7. El IMSERSO/INSERSO ha sido el gran impulsor de los programas de Ocio: El

Turismo de Mayores y elTermalismo Social. Programas que tienen una gran

repercusión:Son Fuente de riqueza ya que los gastos que generan son

recuperados con creces por vía fiscal, por elconsumo originado, por el empleo que

generan en el sector hotelero y de la restauración, fuera detemporada.

3.4.8. Los mayores mantienen a los hijos necesitados económicamente, cuidan a los

nietos, asumen la tutela de los nietos en caso de privación de los padres de la

patria potestad y cuidan de los ancianos de la familia en situación de dependencia.

3.4.9. Una de las características de nuestra época es la irrupción en la situación de

jubilado de nuevasgeneraciones más activas más cultas y con gran sentido de

solidaridad, tanto para los más jóvenescomo para las otras personas mayores. Las

personas mayores tienen un mayor protagonismo social.

3.4.10. Consecuencia de lo anterior es que el incremento del número de ONGspasando

de las 300 asociaciones que existían en los años 70 a más de 4.000 en

Page 10: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

laactualidad. Alrededor del 15% de las personas mayores pertenece a una

asociación.

3.4.11. Hay un creciente número de personas mayores que participan en labores de

voluntariado. (Según el Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2015,

elnúmero de personas voluntarias mayores de 14 años está en torno a los 3,1

millones.De este total el 8,41 por ciento son mayores de 65 años, unos 261.000)

Preguntas y respuestas Sobre la sostenibilidad del modelo de pensiones actual:

• Para equilibrar las cuentas o bien se aumentan los ingresos subiendo los impuestos y

alargando la vida laboral o bien se bajan la prestaciones. Solo la solidaridad

intergeneracional puede solucionar el problema.

• Teóricamente, los hijos deben pagar las pensiones. Por lo tanto, si no nacen niños…

4. Sesión temática 3. Cambio social y su importancia para la última etapa de la vida. 4.1. Implicaciones psico sociales de los cambios sociales para el envejecimiento.

Rocío Fernández Ballesteros profesora emérita de la Universidad Autónoma de Madrid

4.1.1. El aumento de la esperanza de vida y el consecuente envejecimiento de la

población es un éxito de la evolución de la especie.

4.1.2. El problema social no es el envejecimiento sino la dependencia, en la cual

podemos influir. Se estima que el 25% del aumento de esperanza de vida está

relacionado con la herencia genética mientras que el 75% restante lo está con los

factores asociados con estilos de vida.

Page 11: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

4.1.3. La percepción negativa de los mayores es un hecho a combatir.

4.1.4. El envejecimiento de la población nos presenta un panoramadesconocido (una

sociedad de muy mayores) que requiere muchamás investigación e innovación.

4.2. Retos en el conocimiento sobre el proceso de envejecimiento humano. Jose

Antonio Lopez Trigo Sociedad Española de Gerontología y Geriatría.

4.2.1. El envejecimiento es un proceso natural y no el resultado de enfermedades.

4.2.2. Es muy importante conocer el proceso de envejecimiento para intentar retrasarlo

y mejorarlo (ver archivo adjunto).De una forma sencilla, se puede decir que el

envejecimiento está relacionado con fallos en el sistema de mantenimiento de

nuestro organismo a nivel celular y de nuestro genoma.

Page 12: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad
Page 13: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

4.2.3. El envejecimiento está determinado nos solo por el daño celular acumulado

durante nuestra vida sino por el material genético que heredamos de nuestra

madre.

4.2.4. Todos envejecemos a la misma velocidad (60 segundos por minuto!) pero

podemos hacerlo de distinta forma. La herencia genética afecta en un 25-30%

mientras que el 70-75% restante depende del estilo de vida (actividad física, dieta

equilibrada, ambiente amigable, integración social y participación ciudadana…).

4.3. El futuro de los modelos de atención a las personas que necesitan ayuda. La atención centrada en las personas. Mayte Sancho Directora Científica de la

fundación Matía Instituto gerontológico.

4.3.1. El paradigma de atención a mayores está cambiando de los servicios

tradicionales en residencias a los servicios personalizados bien en el domicilio o en

el fenómeno ‘housing’.

Page 14: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

4.3.2. La razón hay que buscarla en los problemas del modelo tradicional de

residencias.

4.3.2.1. Escasa intimidad

4.3.2.2. Rigidez en la vida cotidiana

4.3.2.3. Ausencia de participación

4.3.2.4. Despersonalización

4.3.2.5. Promoción de la dependencia

4.3.2.6. Escasa autonomía

4.3.3. Para las personas que no pueden o no quieren vivir en sus casas, hay que

asegurar que las residencias no tengan entornos restrictivos y la tecnología

debería ser ‘invisible’’. Deben de ser como ‘vivir en casa’

Page 15: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

4.4. El papel de los cuidadores en la última etapa de la vida. Leonor Ventura Rodriguez

4.4.1. Mayores dependientes. Dimensión del problema.

4.4.1.1. Son incapaces de realizar las ABVD (Actividades de la Vida Diaria)

4.4.1.2. Necesitan de una red de apoyo familiar, institucional o de la empresa

privada

4.4.1.3. Los cuidadores son los protagonistas de este apoyo, cuyo objetivo esla

autonomía de las personas y mejorar su calidad de vida.

4.4.1.4. En España se estima que hay 1.700.000 mayores dependientes

4.4.1.4.1. Un millón necesitan ayuda al menos una vez a la semana

4.4.1.4.2. 500.000 ayuda diaria

4.4.1.4.3. 200.000 un mínimo de 3 horas diarias

4.4.2. Los cuidadores se dividen en dos categorías: Informales y formales

Page 16: Resumen del curso ‘El cambio de perfil social de las personas …ceoma.org/wp-content/uploads/2016/12/pro_perfilsoppmm.pdf · 2016-12-23 · 1. Ponencia marco: Cambios en la sociedad

4.4.3. Cuidadores informales

4.4.3.1. Constituyen el 72% de los cuidadores de mayores

4.4.3.2. No tienen formación específica ni experiencia

4.4.3.3. Fuertes lazos afectivos con la persona que cuidan

4.4.3.4. Es habitual en ellos la sobrecarga física y psicológica

4.4.3.5. 83% son mujeres, edad media entre 45 y 69 años, el 77% están casadas,

el 62% vive en el hogar del mayor y el 80% no tienen remuneración o están

en paro.

4.4.4. Cuidadores formales

4.4.4.1. Los cambios de la sociedad hacen imprescindible su trabajo

4.4.4.2. Realizan una tarea profesional por la que son remunerados

4.4.4.3. Han recibido una formación específica

4.4.4.4. Prestan una atención integral al mayor dependiente

4.4.5. ¿Para quién trabajan? Grandes diferencias

4.4.5.1. Contratados por instituciones y empresas

4.4.5.1.1. Actividad laboral regulada por convenio colectivo

4.4.5.1.2. Exigencia formativa

4.4.5.1.3. Labor valorada profesionalmente

4.4.5.2. Contratados por las familias

4.4.5.2.1. Regulado por el convenio de empleados de hogar

4.4.5.2.2. Gran diversidad formativa

4.4.5.2.3. Escasa valoración profesional

4.4.6. El número de cuidadores formales en España ha pasado de 229.000 en 2007 a

342.000 a finales de 2013. Se calcula que hay unos 440.000 cuidadores

informales.