Resumen Del Libro La Franja Amarilla

9
Resumen del Libro La Franja Amarilla [1] Por William Ospina[2] “Una lectura descriptiva e interpretativa del libro “por Herson Yamid Bejarano Sanchez” Este libro escrito en 1996 Ospina! 1996" en el cual el autor responde a una serie de pre#untas reali$adas por una ami#a norteamericana a cerca de por%u& 'olombia siendo un pa(s con tantas capacidades ) potencialidades #eo#r*+icas! ,umanas! de di-ersidad cultural! ambi ent al ent re otros recursos! se enc uent ra estancada desde ,ace tantas d&cadas en una situaci.n d e -iolencia! po bre$a e inesta bilidad social ) pol (tica con tanta debilidad e n sus institu ciones! en sus ar#u mentos el au tor e/pon e una serie d e +actores! aspectos estructurales ) +en.menos ,ist.ricos %ue ,acen %ue 'olombia sea un Pa(s con tantas ) complejas di+icultades para desarrollar todo su potencial econ.mico ) social0 Frente a lo anterior Ospina empie$a de+inie ndo los +actores ,ist.ricos %ue en su concepto desca rta n %ue 'olombia an se encue ntr e en +ra sca da en +en .me nos de -io lenci a obedeciendo a un +actor cultural! biol.#ico o al#n tipo de en+ermedad ) prueba de esto es %ue +en.menos m*s san#rientos +ueron prota#oni$ados por pa(ses Europeos ) por orteam&rica ) nadie se atre-e a sostener %ue esto se debe a %ue estas sociedades +ueran en+ermas o culturalmente -iolentas0 Lo %ue s( se puede determinar es %ue a%uellos aspectos o causas por los cual es se die ron #uer ras ) en+re ntamien tos se +ueron resol-ien do poco a poco de manera consiente por los mismo #obernantes ) sus sociedades por lo menos en lo %ue respecta a los pa(ses de Europa0 Por otra parte el autor e/presa %ue %ui$*s el aspecto %ue m*s le ,ace da3o a 'olombia es el poco sentido de pertenec(a %ue e/ist e en su socie dad! %ue sean los mis mo colombia nos como soc ied ad los %ue no asumamos la responsabilidad de nuest ros problemas! ) nos asumamos en una condici.n de derrota insuperable +rente a las condiciones del pa(s ) %ue por el contrario no optemos por posturas m*s cr(ticas +rente a las decisiones de los acto res pol(tic os ) de #obier no %ue ,ist .ric amen te ,an a+ec tad o el bien esta r de los ciud ada nos ) peor an no nos solida ricemos con las propuestas %ue demand an un cambio m*s e%uitati-o para la sociedad0 El autor ar#umenta %ue 4cuando una sociedad no es capa$ de reali$ar a tiempo las re+ormas %ue el orden social le e/i#e para su continuidad! la ,istoria las resuel-e a su manera! a -eces con alt(simos costos para todos5 ) con esto %uiere decir %ue por no decir todos la #ran ma)or(a de los problemas %ue en+renta 'olombia tienen unos antecedente s en el pasado ) %ue en su ma)or(a son situaciones %ue el pa(s an no ,a resuelto! por lo cual ,an escalado ) se ,an pro+undi$ado al punto de #enerar la inestabilidad social ) pol(tica %ue -i-imos en la actualidad0 e esta manera el autor e/pone como el pa(s an conser-a aspectos de los es%uemas coloniales %ue se e-idencian en la e/clusi.n ) discriminaci.n a las poblaciones ind(#enas! a+ro7desce ndientes ) campesinas por parte de una clase social %ue no estaba interesada en %ue el pa(s superara esta +ase de dominaci .n ) se rec onociera en su terri tor io ancestralmente 48uienes se dicen representantes de la -oluntad nacional son para las #randes ma)or(as de la poblaci.n personas ndi#nas de con:an$a! meros ne#ociantes! -i-idores %ue no se identi:can con el pa(s5 por el contrario se a-er#;en$an de &l ) solo se mue-en por sus intereses0 En palabras del autor 4La ,istoria de 'olombia es la ,is tor ia de una pr olo n#ada poster#ac i.n de la nica a-entura di#na de ser -i-ida! a%uella por la cual los colombianos tomemos -erdaderamente posesi.n de nuestro territorio! tomemos conciencia de nuestra naturale$ a 7una de las m*s ,ermosas ) pri-ile#iadas del mundo7! tomemos conciencia de la ma#n(:ca complejidad de nuestra composici.n &tnica ) cultural! creemos la$os :rmes

description

franja amarillla resumen

Transcript of Resumen Del Libro La Franja Amarilla

Page 1: Resumen Del Libro La Franja Amarilla

7/17/2019 Resumen Del Libro La Franja Amarilla

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-franja-amarilla-568ef537d1cf5 1/9

Resumen del Libro La Franja Amarilla[1] Por William Ospina[2]“Una lectura descriptiva e interpretativa del libro “por Herson Yamid Bejarano Sanchez” 

Este libro escrito en 1996 Ospina! 1996" en el cual el autor responde a una serie depre#untas reali$adas por una ami#a norteamericana a cerca de por%u& 'olombia siendoun pa(s con tantas capacidades ) potencialidades #eo#r*+icas! ,umanas! de di-ersidad

cultural! ambiental entre otros recursos! se encuentra estancada desde ,ace tantasd&cadas en una situaci.n de -iolencia! pobre$a e inestabilidad social ) pol(tica con tantadebilidad en sus instituciones! en sus ar#umentos el autor e/pone una serie de +actores!aspectos estructurales ) +en.menos ,ist.ricos %ue ,acen %ue 'olombia sea un Pa(s contantas ) complejas di+icultades para desarrollar todo su potencial econ.mico ) social0

Frente a lo anterior Ospina empie$a de+iniendo los +actores ,ist.ricos %ue en su conceptodescartan %ue 'olombia an se encuentre en+rascada en +en.menos de -iolenciaobedeciendo a un +actor cultural! biol.#ico o al#n tipo de en+ermedad ) prueba de estoes %ue +en.menos m*s san#rientos +ueron prota#oni$ados por pa(ses Europeos ) por orteam&rica ) nadie se atre-e a sostener %ue esto se debe a %ue estas sociedades+ueran en+ermas o culturalmente -iolentas0 Lo %ue s( se puede determinar es %ue a%uellos

aspectos o causas por los cuales se dieron #uerras ) en+rentamientos se +ueronresol-iendo poco a poco de manera consiente por los mismo #obernantes ) sussociedades por lo menos en lo %ue respecta a los pa(ses de Europa0 Por otra parte elautor e/presa %ue %ui$*s el aspecto %ue m*s le ,ace da3o a 'olombia es el poco sentidode pertenec(a %ue e/iste en su sociedad! %ue sean los mismo colombianos comosociedad los %ue no asumamos la responsabilidad de nuestros problemas! ) nosasumamos en una condici.n de derrota insuperable +rente a las condiciones del pa(s )%ue por el contrario no optemos por posturas m*s cr(ticas +rente a las decisiones de losactores pol(ticos ) de #obierno %ue ,ist.ricamente ,an a+ectado el bienestar de losciudadanos ) peor an no nos solidaricemos con las propuestas %ue demandan uncambio m*s e%uitati-o para la sociedad0

El autor ar#umenta %ue 4cuando una sociedad no es capa$ de reali$ar a tiempo lasre+ormas %ue el orden social le e/i#e para su continuidad! la ,istoria las resuel-e a sumanera! a -eces con alt(simos costos para todos5 ) con esto %uiere decir %ue por no decir todos la #ran ma)or(a de los problemas %ue en+renta 'olombia tienen unos antecedentesen el pasado ) %ue en su ma)or(a son situaciones %ue el pa(s an no ,a resuelto! por locual ,an escalado ) se ,an pro+undi$ado al punto de #enerar la inestabilidad social )pol(tica %ue -i-imos en la actualidad0e esta manera el autor e/pone como el pa(s an conser-a aspectos de los es%uemascoloniales %ue se e-idencian en la e/clusi.n ) discriminaci.n a las poblaciones ind(#enas!a+ro7descendientes ) campesinas por parte de una clase social %ue no estaba interesadaen %ue el pa(s superara esta +ase de dominaci.n ) se reconociera en su territorioancestralmente 48uienes se dicen representantes de la -oluntad nacional son para las

#randes ma)or(as de la poblaci.n personasndi#nas de con:an$a! meros ne#ociantes! -i-idores %ue no se identi:can con el pa(s5 por el contrario se a-er#;en$an de &l ) solo se mue-en por sus intereses0

En palabras del autor 4La ,istoria de 'olombia es la ,istoria de una prolon#adaposter#aci.n de la nica a-entura di#na de ser -i-ida! a%uella por la cual los colombianostomemos -erdaderamente posesi.n de nuestro territorio! tomemos conciencia de nuestranaturale$a 7una de las m*s ,ermosas ) pri-ile#iadas del mundo7! tomemos conciencia dela ma#n(:ca complejidad de nuestra composici.n &tnica ) cultural! creemos la$os :rmes

Page 2: Resumen Del Libro La Franja Amarilla

7/17/2019 Resumen Del Libro La Franja Amarilla

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-franja-amarilla-568ef537d1cf5 2/9

%ue unan a la poblaci.n en un or#ullo comn ) en un pro)ecto comn! ) noscomprometamos a ser un pa(s! ) no un nido de e/clusiones ) discordias donde unoscuantos pri-ile#iados! pro+undamente a-er#on$ados del pa(s del %ue deri-an su ri%ue$a!predican d(a ) noc,e un discurso me$%uino de desprecio o de indi+erencia por el pueblo al%ue nunca supieron ,onrar ni en#randecer! %ue siempre les pareci. 4un pa(s de ca+res5!una especie subalterna de barbarie ) de +ealdad50

En el libro el autor describe traiciones al sue3o nacional ) en esto e/pone como un #rupode -iejos comerciantes ) terratenientes se opusieron al prop.sito de una econom(aindependiente ) por el contrario optaron por anclar al pa(s a ser productor de materiasprimas al ser-icio de las #randes industrias mundiales ) a ser un consumidor de losproductos ) manu+acturas e/tranjeras tal como lo ,ab(an pre-isto en la &poca de lacolonia! con esto se constru)eron #randes ciudades europeas ) norteamericanas )lo#raron reali$ar su re-oluci.n industrial! con nuestra materia prima0 4<erdad es %ue#randes poderes e/ternos estu-ieron interesados desde siempre en mantener nuestraeconom(a en condiciones des-entajosas! %ue les permitieran reali$ar a%u( sus ne#ociosen los mejores t&rminos ) nuestros diri#entes ,an ,ec,o bien su tarea0

Ospina e/presa %ue no sabr(a e/plicar con claridad a su ami#a por %u& ) de %u& manerael #obierno norteamericano apo). siempre a los partidarios colombianos del libre cambio!%ue abr(an nuestras +ronteras a sus productos! e incluso patrocin. siempre a al#uno delos bandos en las #uerras ci-iles %ue des#arraron a 'olombia durante el si#lo ==0

En mi concepto[>] lo anterior responde ?por %u& no era importante +ormar di#namente alos colombianos@ mi respuesta es por%u& solo necesitaban obreros ) peonesPor otra parte el autor e/plica entre otras! al#unas ra$ones %ue ,acen %ue ,ist.ricamentese ten#a %ue brindar una tradici.n de pri-ile#ios al estamento militar aun%ue el pa(s no ,asostenido #uerra con nin#n otro estado0 la ma)or causa es %ue se ,an #eneradorebeliones en el pa(s ) la respuesta de +ondo es %ue 4cuando se constru)e un r&#imenirresponsable ) antipopular se ,ace absolutamente necesaria la +uer$a para mantener a

cual%uier precio un orden o desorden social %ue el pueblo di+(cilmente de+ender(a comosu)o!5 de a,( %ue en sus inicios los #rupos en estado de beli#erancia #uerrilleros"tomaran tanta +uer$a popular! pues sus ra$ones eran e-identes para todos loscolombianos e/cepto para las clases pri-ile#iadas0

Ospina marca un ,ito en la comprensi.n ,ist.rica de las #uerras ci-iles en 'olombiademarcando por un lado la relaci.n bipartidista ) por el otro lado la inter-enci.n de lai#lesia en esta con+rontaci.n san#rienta %ue para nada le ,a ser-ido al pa(s! tenemosentonces %ue el pensamiento +ederalista liberal +ue derrotado en las #uerras ci-iles delsi#lo == %uienes impusieron una +orma de #obierno de e/celent(simas di#nidades conuna +uerte inter-enci.n de la i#lesia cat.lica ) centrali$ado! cu)a constituci.n! promul#adaen 1BB6! #obern. al pa(s durante m*s de cien a3os! Este r&#imen con-irti. a 'olombia en

uno de los pa(ses m*s conser-adores del continente0

 e+ine Ospina %ue 4Al cabo de CD a3os! ,acia 19>D! la ,e#emon(a conser-adora se -iodebilitada por la incon+ormidad popular! arreciaron las luc,as sindicales! ,ubo conatos derebeli.n! ) :nalmente la escandalosa masacre de las bananeras precipit. el descr&dito delr&#imen conser-ador0 n sector del liberalismo acaudillado por Al+onso L.pe$ Pumarejointent. una re+orma democr*tica %ue +a-oreciera la industriali$aci.n! %ue modi:car* elr&#imen de propiedad sobre la tierra! ) cambiara las relaciones entre el Estado ) la

Page 3: Resumen Del Libro La Franja Amarilla

7/17/2019 Resumen Del Libro La Franja Amarilla

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-franja-amarilla-568ef537d1cf5 3/9

#lesia! ) %ue abrir* el camino para la adecuaci.n de la sociedad colombiana a al#unas delas tendencias mundiales del si#lo50

'omo lo de+ine el autor el ntolerante pa(s +eudal arremeti. con una campa3a antiliberal%ue desato -iolencia contra el mo-imiento liberal lo %ue posteriormente pro+undi$o en lanecesidad de #enerar una #ran re+orma en el pa(s bandera %ue lidero el 'audillo or#e

Eliecer Gait*n %uien a su -e$! puso en el debate pblico los e+ectos del bipartidismocu)os je+es +ormaban en realidad un solo partido de dos caras! ,ec,o para sa%uear elpa(s ) bene:ciarse de &l a espaldas de las ma)or(asH ) en sus discursos a-an$. ,acia unare+ormulaci.n de la crisis pol(tica como el conIicto entre las ma)or(as ,umildes )aut&nticas! ) el me$%uino pa(s de los pri-ile#ios0 Jablando del 4pa(s pol(tico5 ) del 4pa(snacional5! destacando el modo como los diri#entes #obernaban para una minor(a

Ke#n el autor en los discursos de Gait*n %uien en su ascenso pol(tico +ue alcalde deo#ot* ) ministro de educaci.n era e-idente su inter&s por impedir %ue una econom(a depri-ile#ios precipitara a 'olombia en la pauperi$aci.n ) el aplastamiento de las #entesm*s pobres0

 Al -er su aplastante respaldo popular de la re-oluci.n Gaitanista los enemi#os de lademocracia lle-aron a cabo un macabro plan anti7re-olucionario %ue tu-o 4tres etapas!cada una de ellas peor %ue la anteriorH La primera +ue el asesinato del caudillo! %uepro-oc. el incendio de la capitalH La se#unda +ue la <iolencia de los a3os cincuenta! %uedespobl. los campos de 'olombia e ,i$o crecer dram*ticamente las ciudades conmillones de despla$ados arrojados a la miseria0 La tercera +ue el pacto del Frenteacional! mediante el cual los insti#adores de la -iolencia se bene:ciaron de ella ) serepartieron el poder durante 2D a3os! proscribiendo toda oposici.n! cerrando el camino deacceso a la ri%ue$a para las clases medias emprendedoras! ) manteniendo a los pobresen condiciones de e/tremo desamparo mientras acrecentaban ,asta lo obsceno suspropios capitales05

El autor ,ace &n+asis en %ue 4siempre nos dijeron %ue la <iolencia de los a3os cincuenta+ue una -iolencia entre liberales ) conser-adores0 Eso no es cierto0 Fue una -iolenciaentre liberales pobres ) conser-adores pobres! mientras los ricos ) los poderosos deambos partidos los a$u$aban ) :nanciaban su rencor! dando muestras de unairresponsabilidad social in:nita50

el +rente nacional se#n Ospina no solo +reno las posibilidades de un desarrolloconstitucional social ) pol(tico en el pa(s sino %ue acrecent. el poder de las elites en elpa(s %ue +rente al temor de la p&rdida de su mina de oro! se dedic. a sa%uear todocuanto +uera posible ) a blindarse de los brotes de desobediencia ci-il #enerando as( m*se/clusi.n! m*s pobre$a! m*s desi#ualdad ) a la -es cerrando toda oportunidad de+iscali$aci.n! -eedur(a ) control %ue dio paso a la e/tralimitaci.n de toda una serie

acciones %ue terminaron consolidando la imparable e corrupci.n %ue ,o) nos en-uel-e

Por otra parte el estado del pa(s en condiciones deplorables ) la clausura de todo tipo deoposici.n le#al abrieron la posibilidad de la conspiraci.n para en+rentar el sistema! unaoposici.n ile#al alimentada por el por la re-oluci.n cubana ) el pensamiento comunistas )socialistas ) su mo-ili$aci.n internacional lle-o a %ue muc,os j.-enes encontraran en lasarmas una posibilidad de toma del poder sur#iendo entonces las #uerrillas %uerei-indicaban luc,as pol(ticas! campesinas! econ.micas ) sociales en donde podemos

Page 4: Resumen Del Libro La Franja Amarilla

7/17/2019 Resumen Del Libro La Franja Amarilla

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-franja-amarilla-568ef537d1cf5 4/9

identi+icar si#las como M19H FAR'H EL! EPL entre otras! unas se desmo-ili$aron comoes el caso del M19 ) otras an persisten como las FAR' ) el EL0Kin embar#o no solo en las clases populares ) campesinas se ,an #enerado +en.menosdesestabili$antes tambi&n en las clases medias nace una relaci.n ile#al %ue a+ecta elmercado! ,ablamos entonces del contrabando ) el narcotr*+ico %ue entraran adesestabili$ar al pa(s en lo BDs ) 9Ds en otra ola de -iolencias %ue per-i-e ,asta nuestros

d(as ) %ue ,a resultado ser un aliado per+ecto para todos los #rupos %ue sub)acen en elmundo de la delincuencia! al punto de %ue el narcotr*+ico ,o) por ,o) +inancia lacorrupci.n pol(tica! las #uerrillas! los #rupo para militares ) adem*s permear todos losestamentos de la -ida social! pol(tica e institucional0

Por ltimo ) a pesar de todas las di+icultades ) en consecuencia del conte/to de 'olombiael autor conclu)e su libro 4Narde o temprano tendremos %ue pensar! no en una econom(aaislada e independiente! cosa imposible! pero s( en una econom(a cu)a primera prioridadsea la #ente colombiana0 o sue3o un pa(s %ue est& unido +(sica ) espiritualmente con losdem*s pa(ses de la Am&rica del Kur0 8ue un #rupo de j.-enes -ene$olanos ocolombianos pueda tomar el tren en 'aracas o en o#ot* ) -iajar! si as( lo %uieren! ,astalos con:nes de uenos Aires0 En un mundo donde se ,acen autopistas de isla en isla! no

,a de ser imposible tender ese camino de unidad entre naciones ,ermanas0 o sue3o unpa(s %ue cuando ,able de desarrollo ,able de desarrollo para todos! ) no a E/pensas delplaneta sino pensando tambi&n en el mundo %ue ,abitar(an las #eneraciones +uturasH %uecuando ,able de industria nacional sepa recordar! como Gait*n! %ue industria son por i#ual los empresarios! los trabajadores ) los consumidores0 o sue3o un pa(s conscientede sus tierras! de sus arboles! de sus mares ) de sus criaturas! donde ,ablar deeconom(a sea ,ablar de c.mo -i-e el ltimo de los ,ijos de la repblica0 o sue3o un pa(sdonde sea imposible %ue ,a)a #entes durmiendo bajo los puentes o comiendo basuras enlas calles0 o sue3o un pa(s cu)a moneda pueda mostrarse ) ne#ociarse en cual%uier lu#ar del planeta0 o sue3o un pa(s %ue #ane medallas en los ue#os Ol(mpicos0 osue3o un pa(s de pueblos ) ciudades ,ermosas ) di#nas! donde los %ue ten#an m*ssientan el or#ullo ) la tran%uilidad de saber %ue los otros -i-en di#namente0 o sue3o un

pa(s inteli#ente! es decir! un pa(s donde cada %uien sepa %ue todos necesitamos detodos! %ue la noc,e nos puede sorprender en cual%uier parte! %ue el carro se nos puede-arar en las altas carreteras solitarias! ) %ue por ello es bueno %ue nos es+orcemos por sembrar amistad ) no resentimiento0 o sue3o un pa(s donde un indio pueda no s.lo ser indio con or#ullo! sino %ue superando esta &poca en %ue se lo %uiere educar en loserrores de la ci-ili$aci.n europea aprendamos con respeto su saber pro+undo de armon(acon el cosmos ) de conser-aci.n de la naturale$a0 o sue3o un pa(s donde tantostalentosos artistas! msicos ) dan$antes! actores ) poetas! pintores ) contadores de,istorias! dejen de ser :#uras pintorescas ) mar#inales! ) se con-iertan en -ocerosor#ullosos de una naci.n! en los creadores de sus tradiciones0 Nodo eso s.lo re%uiere laapasionada ) +esti-a construcci.n de -(nculos sinceros ) -alerosos0 ,a) una pre#unta%ue nos est* ,aciendo la ,istoriaQ a,ora %ue el rojo ) el a$ul ,an dejado de ser un camino!

?d.nde est* la +ranja amarilla@

Page 5: Resumen Del Libro La Franja Amarilla

7/17/2019 Resumen Del Libro La Franja Amarilla

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-franja-amarilla-568ef537d1cf5 5/9

¿DONDE ESTA LA FRANJA AMARILLA?TITULO DEL LIBRO“¿Dónde esta la franja amarilla? nicialmente la obra se llamoQ 4'olombia! el Pro)ecto acional ) la +ranja amarilla5 ) m*starde paso a ser 4?.nde esta la +ranja amarilla@50El titulo del libro en cierra la opini.n de manera amplia la opini.n %ue el autor tiene acercade la situaci.n %ue el pa(s -iene atra-esando desde la &poca de la recon%uista ,astanuestros d(as! como los #obernantes ) las personas con la capacidad econ.mica ) socialno ,an ,ec,o nada por inter-enir en el pro#reso positi-o de nuestra sociedad sino %ue por el contrario a tra-&s de actos e#o(stas ) delicti-os ,an ocasionado %ue la situaci.n delpa(s cada -e$ se a#ra-e m*s ,undi&ndonos en lo %ue podr(a ser una enorme situaci.n deintolerancia ) desasosie#o para con nosotros mismos ) nuestro pa(s0

EL AUTORWilliam OspinaWilliam Ospina naci. en Padua! Nolima! 19C0 Estudi. erec,o ) 'iencias Pol(ticas en'ali! pero abandon. la carrera para dedicarse a la literatura ) al periodismo0 <i-i. enEuropa entre 19S9 ) 19B1! ) desde su re#reso -i-e en o#ot*0

William Ospina es un intelectual comprometido0 En 1996! su ensa)o ¿Dónde está lafranja aar!lla? mo-ili$. a los intelectuales ) los mo-imientos ci-iles colombianosQ paraprotestar contra la corrupci.n ) la -iolencia! llamaba a la reuni.n en torno a Tla +ranjaamarillaT de la bandera colombiana 7compuesta de tres bandas ,ori$ontalesQ a$ul color del Partido conser-ador"! amarillo ) rojo color del Partido liberal"7 a los %ue nopertenec(an a nin#uno de los dos partidos pol(ticos tradicionales0 La idea de conjurar la

#uerra actual por la cultura Tnaci. inicialmente de una con-ersaci.n con Garc(a Mar%ues!) ,a tomado +uer$a en el di*lo#o con muc,os colombianos con-encidos de %ue la cultura) la educaci.n son +undamentales para resol-er la tra#edia nacionalT e/tractode "#l#$!a en el %laneta& Relat# de 'n (a)s *'e (erd!ó la +#nf!an,a"0 Ke#n W0Ospina! este te/to! %ue es s.lo un borrador! ,a de desembocar en iniciati-as culturalesconcretasFUENTESOTROS AUTORES "ONSULTADOS

  Eric J. HobsbawnJistoriador brit*nico0 acido en la ciudad e#ipcia de Alejandr(a! pro+esor en Londres ) dela ni-ersidad de 'ambrid#e! se con-irti. en uno de los ma)ores e/ponentes de laaplicaci.n del mar/ismo a la ,istorio#ra+(a0 Milit. en el comunismo ,asta %ue a +inales de

1991 tu-o lu#ar la desinte#raci.n de la ni.n de Repblicas Kocialistas Ko-i&ticasRKK"0 Es autor de numerosos estudios de ,istoria social ) pol(tica de la edadcontempor*nea! muc,os de los cuales se ,an con-ertido en te/tos +undamentales! comopor ejemplo Rebeldes primiti-os 19C9"! Las re-oluciones bur#uesas0 1S9B71BB 1962"!ndustria e imperio 196B" ) Nrabajadores0 Estudios de ,istoria de la clase obrera 19S2"0Ku capacidad para establecer ne/os con-incentes entre los acontecimientos pol(ticos )sus causas econ.micas no le ,a impedido captar las m*s sutiles -ariaciones )moti-aciones del de-enir ,ist.rico! como lo ,a demostrado en amplias s(ntesis! como Lain-enci.n de la tradici.n 19B"H aciones ) nacionalismo desde 1SBD 199D"! una

Page 6: Resumen Del Libro La Franja Amarilla

7/17/2019 Resumen Del Libro La Franja Amarilla

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-franja-amarilla-568ef537d1cf5 6/9

inteli#ente cla-e de lectura de las ra(ces ,ist.ricas de los mo-imientos &tnicos pro-ocadospor la ca(da de la RKK ) de sus pa(ses sat&litesH )! sobre todo! su balance del +in delmilenio en El si#lo bre-e 1996"0Otras obras su)as sonQ La era del capitalismo 1BB71BSC"! aparecida en 19SCH La era delimperio 1BSC7191"! publicada en 19BSH Jistoria del mar/ismo C -ols0! 19SB719B2"H Lare-oluci.n en la ,istoria 199D"H Jistoria del si#lo == 199C"H Kobre la ,istoria 199S"H ) la

autobio#r*+ica A3os interesantes0 na -ida del si#lo == 2DD>"0  George Bernard Shaw 1BC6719CD"

Escritor de ori#en irland&s! considerado el autor teatral m*s si#ni+icati-o de la literaturabrit*nica posterior a K,aUespeare0 Adem*s de ser un prol(+ico autor teatral Vescribi. m*sde CD obrasV! +ue el m*s incisi-o cr(tico social desde los tiempos del tambi&n irland&so,nat,an Ki+t! ) el mejor cr(tico teatral ) musical de su #eneraci.n0 Fue asimismo unode los m*s destacados autores de cartas de la literatura uni-ersal0t.pico ) -isionario! ,ombre t(mido! introspecti-o ) discretamente #eneroso! K,a era! almismo tiempo! la ant(tesis del rom*ntico! en su papel de despiadado cr(tico irre-erentecon las instituciones0 Adere$. en sus trabajos m*s serios con un sutil sentido del ,umor )consi#ui. con-ertir en interesantes obras teatrales! animadas por epi#ramas ) di*lo#os-i-aces! lo %ue en manos de otros autores ,ubieran sido estudios sobre los m*s distintos

temas sociales0aci. el 26 de julio de 1BC6 en ubl(n0 Ku poco pra#m*tico padre! un comerciante conescaso &/ito econ.mico! pertenec(a a la bur#ues(a protestante de rlanda0 El jo-en asisti.a escuelas tanto cat.licas como protestantes )! comen$. a trabajar a los 16 a3os! por lo%ue ,ubo de completar su educaci.n de un modo autodidacta0 'uando el matrimonio desus padres se disol-i.! su madre ) sus ,ermanas se marc,aron a -i-ir a Londres! donde&l se les uni. en 1BS60  Noalis! se"d#nimo de $riedrich %eopold on Hardenberg1SS271BD1"Poeta alem*n! uno de los escritores %ue +ormul. la teor(a del romanticismo literario en lare-ista as At,enaeum0aci. en el seno de una +amilia noble en Oberiederstedt Kajonia"0 Estudi. derec,o!ciencias ) +iloso+(a en las uni-ersidades de ena! Leip$i# ) Wittenber#! se ,i$o +uncionario

ci-il pero dedic. todas sus ener#(as a escribir ) loar su amor por Kop,ie -on X;,n! suprometida %ue muri. a la edad de %uince a3os0 Es +amoso por sus poes(as l(ricas ) por suprosa! caracteri$adas por un pro+undo misticismo reli#ioso0 Autor de una reducida obrapo&tica! reali$ada en sus ltimos a3os de -ida ) en recuerdo de su amada! pero de unabelle$a tan sublime %ue in+lu). en muc,os otros escritores0 Jimnos a la noc,e 1BDD"e/presa su desolaci.n ante la muerte de Kop,ie pero al mismo tiempo su creencia en lamuerte como un renacimiento m(stico en la presencia de ios0 Kus 'anciones espirituales1S99" in+lu)eron pro+undamente en otros escritores0 En la no-ela inacabada Enri%ue deO+terdin#en publicada p.stumamente en 1BD2" cre. el s(mbolo de la +lor a$ul ie blauelume"! %ue representaba el secreto del arte ) el deseo del ,&roe de ,acer del mundo! unlu#ar de belle$a a tra-&s del poder de la ima#inaci.n creati-a0 o-alis escribi. tambi&nensa)os en los %ue e/presaba su nostal#ia por la supuesta unidad de la Europa cristiana

medie-al0  Jorge Gait&n '"r&n 19271962"! poeta colombiano0

aci. en Pamplona en 1920 Estudi. erec,o en la ni-ersidad a-eriana de o#ot*0espu&s de participar en la a#itada -ida pol(tica colombiana de los a3os 19S a 19CD!-iaj. a Par(s para dedicarse all( e/clusi-amente a su carrera literaria0 <isit. Europa ) Asia0En 19C! con su ami#o Jernando <alencia GoelUel! +und. la re-ista literaria Mito0 Public.all( ensa)os sobre literatura! cine! notas sobre contempor*neos su)os! como Garc(aM*r%ue$! or#es! *maso Alonso! Octa-io Pa$ ) otros0 Antes de su muerte! acaecida enun accidente a&reo! public. -arios libros de poes(aQ nsistencia en la triste$a 196"!

Page 7: Resumen Del Libro La Franja Amarilla

7/17/2019 Resumen Del Libro La Franja Amarilla

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-franja-amarilla-568ef537d1cf5 7/9

Presencia del Jombre 19S"! Asombro 19C1"! El Libertino 19C"! Amantes 19CB719C9"0Escribi. el ensa)oQ El Libertino ) la re-oluci.n 196D"0 En su obra e/pres. eldes#arramiento de una #eneraci.n sumida en una e/istencia dicot.mica! entre la pr*cticapol(tica ) el amor al arte! consciente de la crisis de la cultura0

  Henr( 'aid )horea" 1B1S71B62"Escritor! +il.so+o ) naturalista estadounidense! cu)a obra demuestra c.mo los ideales

abstractos de libertad e indi-idualismo pueden reali$arse en el *mbito de nuestras -idas0aci. en 12 de julio de 1B1S! en 'oncord Massac,ussets"! en el seno de una +amilia decomerciantes! ) estudi. en la ni-ersidad de Jar-ard0 urante al#unos a3os trabaj. comopro+esor ) tutor! tanto en 'oncord como en Ktaten sland ue-a orU"0 Entre 1B1 ) 1B>-i-i. en la casa del ensa)ista ) +il.so+o transcendentalista! tambi&n estadounidense!Ralp, Waldo Emerson! ) all( conoci. a numerosos transcendentalistas! como el educador ) +il.so+o Amos ronson Alcott! ) a los cr(ticos literarios de mentalidad re+ormista Mar#aretFuller ) Geor#e Riple)0 os a3os m*s tarde se traslad. a una caba3a a orillas del WaldenPond! un pe%ue3o la#o situado en las a+ueras de su ciudad natal0 Ku estancia en lacaba3a se prolon#. ,asta 1BS0 Re#res. de nue-o a la casa de Emerson! en la %ue -i-i.entre 1BS ) 1BB! ) +inalmente! en 1B9 se mud. a 'oncord! con sus padres ) su,ermana0 urante su permanencia en Walden Pond )! m*s tarde! en su ciudad natal!

N,oreau sobre-i-i. lle-ando a cabo -ariados trabajos! como jardinero! carpintero )#uadabos%ues0 La ma)or parte de su tiempo la dedic. al estudio de la naturale$a! ameditar acerca de problemas +ilos.+icos ! a leer a los cl*sicos de la literatura #rie#a! latinae in#lesa! ) a mantener lar#as con-ersaciones con sus -ecinos0La re-ista transcendentalista N,e ial public. el poema YKimpat(aY en su primer nmero!en el a3o 1BD ) si#ui. publicando otros poemas Ventre los cuales cabe mencionar YA laconcella del esteY ) Yn paseo en in-iernoY! as( como el ensa)o YJistoria natural deMassac,usettsYV ,asta %ue dej. de editarse en 1B0K.lo dos de los numerosos -olmenes %ue ocupan sus obras completas +ueronpublicados en -ida del autorQ na semana en los r(os 'oncord ) MerrimacU 1B9" )Walden! o la -ida en los bos%ues 1BC"0 Los materiales %ue componen el resto de los-olmenes +ueron publicados p.stumamente por los ami#os del escritor! bas*ndose en

sus diarios! manuscritos ) cartas0 na semana en los r(os 'oncord ) MerrimacU es ladescripci.n de un -iaje en barca %ue N,oreau lle-. a cabo en a#osto de 1B>9H se trata deuna combinaci.n de estudio de la naturale$a ) especulaci.n meta+(sica! ) transmiteclaramente la comprometida personalidad de su creador0 Walden! %ui$* su obra m*sconocida! e/presa de un modo m*s conclu)ente las buenas ra$ones %ue e/isten paraadoptar una -ida contemplati-a! ) contiene una n(tida descripci.n de los principalesdetalles de su e/periencia0 Kus diarios ) ensa)os! de un #ran -alor literario! re+lejan untalento especial a la ,ora de conse#uir un estilo +resco ) cuidado0N,oreau eli#i. ir a la c*rcel! aun%ue s.lo por una noc,e! en lu#ar de pa#ar los impuestosa un #obierno %ue admit(a la escla-itud ) estaba en-uelto en una #uerra con M&/ico0 Kupostura en este aspecto %ued. muc,o m*s clara en su ensa)o m*s c&lebre!Yesobediencia ci-ilY 1B9"0 En &l! sent. las bases te.ricas de la resistencia pasi-a! un

m&todo de protesta %ue! m*s adelante! adoptar(a el pol(tico indio Ma,atma Gand,i comot*ctica contra los brit*nicos0 N,oreau muri. el 6 de ma)o de 1B62 en la misma ciudad en%ue ,ab(a nacido0LA EDITORIAL-La editorial encar#ada de la edici.n de esta obra +ue la editorial NORMA! de nacionalidadcolombiana! editorial %ue se ,a encar#ado de editar libros de autores colombianoscomo .ABRIEL .AR"IA MAR/UE0 ) FEDERI"O .AR"IA LOR"A! entre otros! dei#ual +orma durante -arios a3os se ,a encar#ado de la edici.n de di-ersos te/tosescolares0

Page 8: Resumen Del Libro La Franja Amarilla

7/17/2019 Resumen Del Libro La Franja Amarilla

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-franja-amarilla-568ef537d1cf5 8/9

%ALABRAS "LA1ES•

• Frente acional

• 'orrupci.n

• nipartidista• 'omposici.n &tnica

• 'ultura

• Metr.polis

• E/pedici.n bot*nica

• 'ontrarre-oluci.n

• Ma#nicidios

• Liberales

• 'onser-adores

• Ke#uridad interna

• Re-oluci.n cortacabe$as

Pro)ecto nacional

%ROBLEMA /UE TRATA DE MOSTRAR EL AUTORPor medio de esta obra el autor intenta ,acernos -er ) comprender la situaci.n %ue,emos -i-ido durante m*s de tres si#los ) como el poder siempre a estado en manos deunos pocos a %uienes solo les preocupa el inter&s particular ) pasan por encima de lasclases menos +a-orecidas las cuales se -en en ocasiones obli#adas a con-ertirse en#uerrilleros! paramilitares! narcotra+icantes! sicarios! o ladrones0e i#ual +orma trata de mostrarnos como los #obernantes ,an sido tocados por lacorrupci.n ) ,an empe$ado a actuar no a +a-or del pa(s entero sino de a%uellos %ue sondue3os de las empresas! o tienen el dinero para manejar al #obierno siempre buscando

a%uello %ue les con-iene m*s! por esta ra$.n el autor nos in-ita a e/plorar ) e/plotar a%uellas cosas positi-as %ue tiene nuestro pa(s cosas como los recursos naturales! +auna) +lora! el arte! la msica! la ciencia e incluso nuestra propia ,istoria! a sentirnos due3osde nuestro pa(s ) buscar eso %ue nos ,a#a salir del loda$al en %ue nos encontramos ) ,amantenernos a +lote junto con esos pa(ses %ue teniendo menos ri%ue$as %ue nosotros,an lo#rado colarse entre los m*s importantes del mundo0"ONTENIDO2Res'en del l!$r#3¿Dónde esta la franja Aar!lla?Este libro sur#e de la perspecti-a asombrada de un e/tranjero! %ue se pre#unta 4con elpa(s %ue ustedes tienen! con el talento de sus #entes! por %u& se -e 'olombia tanacorralada por la crisis socialH por %u& -i-e una situaci.n de -iolencia creciente tan

dram*tica! por %u& ,a) all( tanta injusticia! tanta ine%uidad! tanta impunidad0 ?'u*l es lacausa de todo eso@0Entonces el autor William ospina" comien$a ,acer un esbo$o de los ,ec,os pol(ticos!econ.micos! sociales ) culturalesH %ue se ,an presentado en 'olombia de desde el si#lo== ,asta nuestros d(as0arra de manera precisa como las clases pudientes del pa(s junto con al#unosrepresentantes ,an manipulado a tra-&s de la ,istoria al pueblo en #eneral! como desdelos ind(#enas ,asta las personas %ue ,abitan en las ciudades se ,an -isto inmersas de

Page 9: Resumen Del Libro La Franja Amarilla

7/17/2019 Resumen Del Libro La Franja Amarilla

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-la-franja-amarilla-568ef537d1cf5 9/9

manera directa o indirecta en un con+licto %ue lo nico %ue ,a busca es la subsistencia deuna minor(a %ue ,a lo#rado controlar nuestra sociedad desde todos los puntos de -ista0E/plica como ilustres de nuestra sociedad! %ue buscan mejorar la situaci.n de muc,os,abitantes del territorio %ue est*n inmersos en la pobre$a absoluta ) no pueden salir deest*H ) como pr.ceres como jor#e Eli&cer Gait*n son asesinados para impedir %ue aa%uellos %ue son 4menos pujantes5 no puedan sobre salir en la sociedad ) lle#ar a ocupar 

altos car#os en la sociedad0arra los sucesos %ue ocurrieron durante el +rente nacional ) como los dos partidos m*simportantes en la ,istoria de 'olombia liberales ) conser-adores" se unen en unasupuesta luc,a por sacar adelante el pa(s! como los diri#entes de estos partidos durantemuc,os a3os lo#raron manipular a los miembros de sus partidos ) nos e/plica como estospartidos lo#ran %ue sus se#uidores m*s pobres se en+renten entre s( para e-itar %ue seunieran ) les %uitaran el poder %ue durante tanto tiempo ,ab(an tenido entre sus manos!el como! por %u& ) para %ue de una supuesta alian$a entre liberales ) conser-adores paramanejar el poder ) lo#rar entre comillas sacar al pa(s de ese atraso ,ist.rico en el %ue seencuentra! sin tener lo#ro al#uno0'uenta tambi&n! como las clases menos +a-orecidas en nuestra sociedad se -enobli#adas a recurrir a las salidas m*s +*ciles para lo#rar tener al#o de ri%ue$a! salidas

entre las %ue encontramos el narcotr*+ico! el sicariato! entre otras0 como los m*sadinerados tildan a cual%uier nue-o rico como corrupto ) buscan la +orma de %uitarle susri%ue$as ) destruir su -ida0Finalmente nos da una +orma con la cual podemos #enerar una mejor -isi.n de nuestropa(s enunci*ndonos una enorme lista de cosas positi-as %ue tenemos tales como lamsica! el arte! etc0William Ospina lo#ra en estas l(neas! una e/ploraci.n precisa ) di*+ana de la ,istoriacolombiana! en busca de las causas del desmembramientoH de la polari$aci.n %ue nos ,atrocado la patria por campo de batalla! %ue ,a con-ertido en sin.nimos las palabrasnoticia ) tra#edia! ) nos ,a encerrado en un mundo rodeado por la indi+erencia! lacorrupci.n ) el desasosie#o por a%uello %ue nos pertenece0+#entar!#

Lo mas importante de esta obra es la -isi.n %ue pueden lle#ar a tener los e/tranjerosacerca de la situaci.n pol(tica ) social de nuestro pa(s as( como el poco inter&s %uemuc,os de nosotros podemos lle#ar a tener por nuestros recursos naturales! nuestracultura! nuestras ideolo#(as en +in todo a%uello %ue nos lle#a a identi+icar como pa(s )como miembros de una sociedad0Lo m*s interesante de este libro es como el autor ,ace un recorrido de nuestra ,istoriadesde la recon%uista! el +rente nacional ) otras &pocas %ue para muc,os serian losmejores momentos de nuestra sociedad sin darse cuenta %ue en realidad son losdi+erentes momentos en %ue nuestra sociedad se -io amena$ada por unos pocos %ueten(an en sus manos el poderH ,asta nuestros d(as donde tarde pero aun a tiempo nosdimos cuenta de lo %ue estaba pasando ) comen$amos a buscar la manera de e-itar %uenuestra ,istoria se repita ) no caer en los errores %ue cometieron nuestros predecesores0