Resumen Dialogos sobre el conocimiento de Paul. Feyerabend

4
DIÁLOGOS SOBRE EL CONOCIMIENTO Paul K. Feyerabend DIALOGO PRIMERO En el primer dialogo se parte de una defensa del escepticismo y del relativismo. Se intenta desterrar a la filosofía de la ciencia debido a que esta no permite una investigación correcta, que más bien se debería hacer caso al sentido común, siempre y cuando no entre en conflicto con la experiencia o resultados experimentales. Una buena teoría (no por esto verdadera) por lo tanto contempla todos los experimentos realizados correctamente, es decir, una vez eliminados todos los problemas que conllevan, y como esto es una tarea de mucho tiempo se necesita mantener viva una teoría aunque no siempre coincida con la evidencia, es decir mantener con vida las teorías refutadas, en vista que posteriores experimentos pueden rescatarla. Se intenta así, encontrar un significado de conocimiento basándose en el relativismo de Platón y el sofismo de Protágoras, en el primero se declara ya en interpretación del autor (Feyerabend), que el relativismo tiene que ver con que cualquier cultura posee un sistema de pensamiento para emitir un tipo de juicio para evaluar lo que tiene o no tiene sentido, es decir, lo que para la cultura occidental, tiene sentido para otra cultura no puede tenerla. Entonces, no se puede definir el conocimiento a través de establecer límites o barreras, ya que las barreras aparecen, se desvanecen, desaparecen de nuevo como parte de un proceso histórico muy complejo “El conocimiento puede llegar a ser muy complicado, cambia continuamente y personas distintas dicen cosas distintas sobre el… Además el conocimiento no se limita a existir, sino que es fruto del trabajo de las personas, es como una obra de arte… No es una ciencia social, sino un fenómeno social.” Tenemos entonces, siguiendo a Paltón y Protágoras que el “conocimiento es percepción” confinando al ser humano a ser la “medida de todas las cosas” y el “hombre cambia continuamente”.

Transcript of Resumen Dialogos sobre el conocimiento de Paul. Feyerabend

Page 1: Resumen Dialogos sobre el conocimiento de Paul. Feyerabend

DIÁLOGOS SOBRE EL CONOCIMIENTO

Paul K. Feyerabend

DIALOGO PRIMERO

En el primer dialogo se parte de una defensa del escepticismo y del relativismo. Se intenta desterrar a la filosofía de la ciencia debido a que esta no permite una investigación correcta, que más bien se debería hacer caso al sentido común, siempre y cuando no entre en conflicto con la experiencia o resultados experimentales. Una buena teoría (no por esto verdadera) por lo tanto contempla todos los experimentos realizados correctamente, es decir, una vez eliminados todos los problemas que conllevan, y como esto es una tarea de mucho tiempo se necesita mantener viva una teoría aunque no siempre coincida con la evidencia, es decir mantener con vida las teorías refutadas, en vista que posteriores experimentos pueden rescatarla.

Se intenta así, encontrar un significado de conocimiento basándose en el relativismo de Platón y el sofismo de Protágoras, en el primero se declara ya en interpretación del autor (Feyerabend), que el relativismo tiene que ver con que cualquier cultura posee un sistema de pensamiento para emitir un tipo de juicio para evaluar lo que tiene o no tiene sentido, es decir, lo que para la cultura occidental, tiene sentido para otra cultura no puede tenerla. Entonces, no se puede definir el conocimiento a través de establecer límites o barreras, ya que las barreras aparecen, se desvanecen, desaparecen de nuevo como parte de un proceso histórico muy complejo “El conocimiento puede llegar a ser muy complicado, cambia continuamente y personas distintas dicen cosas distintas sobre el… Además el conocimiento no se limita a existir, sino que es fruto del trabajo de las personas, es como una obra de arte… No es una ciencia social, sino un fenómeno social.” Tenemos entonces, siguiendo a Paltón y Protágoras que el “conocimiento es percepción” confinando al ser humano a ser la “medida de todas las cosas” y el “hombre cambia continuamente”.

Luego de haber abordado todo esto, lo echan por la borda diciendo que todo es “una tomada de perlo” y siguiendo a Sócrates dicen que el “conocimiento no es igual a percepción”, ya que sabemos aun cuando no percibimos, es decir con los ojos cerrados; es decir que para Sócrates, lo que le parece cierto para un hombre lo es para él; y lo que no le parece cierto, no lo es para él, pero esto no implica que este este hombre este en la verdad: otra concepción relativa.

Solo que hay un problema, siguiendo lo dicho anteriormente: Si Sócrates afirma que el parecer para un hombre lo es para él, entonces su afirmación solo lo es para él y eso no significa que sea cierta, por lo tanto deja de tener sentido. Lo que da por resultado que los argumentos de Sócrates no resalten el relativismo, sino solo en su versión platónica según la cual las afirmaciones no están ligadas a la expresión de las mismas, sino que existen independientemente del habla.

Se dice al final del libro a modo de conclusión que el relativismo que se propone es uno en donde el relativista proteja a los individuos, a los grupos y a las culturas de las

Page 2: Resumen Dialogos sobre el conocimiento de Paul. Feyerabend

acciones de aquellos que creen haber encontrado la verdad; ya que distintas culturas y distintas tendencias históricas tienen una base real y que el conocimiento es, en este sentido, “relativo”, es decir, que el hombre y todo una cultura son medidas, pero que Ser (mundo), también es una medida y sea cual fuere el mundo en que vivimos, siempre será resultado de la interacción de estas dos medidas.

DIALOGO SEGUNDO

En el epilogo Feyerabend dice que muchos artículos que hablan sobre él le atribuyen una doctrina (sobre el conocimiento y el método), (su primer dialogo es una muestra de esto) cuando lo que el pretendía, y pretende aun, es demostrar que ni la realidad se puede aprehender o regular mediante un relato general o una teoría (la teorías científicas no son lo que los filósofos con tendencia realista dicen que son). Y en palabras textuales continua “El segundo dialogo trata de explicar esta situación que podría calificarse de algo compleja”.

Pero para seguir el dialogo Feyerabend plantea que debemos distinguir entre la práctica de la ciencia, que es complicada y no totalmente transparente pero parece dar resultados y las ideas filosóficas, que no solo no ejercen ninguna influencia sobre la práctica, sino que nos ofrecen una caricatura grotesca de ella, o dicho de otra forma es solo un “monstro abstracto”. El mundo de los filósofos se le antoja como un mundo imaginario que apenas tiene puntos de contacto con la vida real de los científicos, políticos, personas como tú o como yo; así Feyerabend y lo repite muchas veces en este dialogo no se considera filósofo y odia esta palabra (maldita la llama), en todo caso si quiere ponérsele un nombre podría calificársele, dice el de un “escéptico”, pero solo por ponerle un título.

El autor se va en contra, aún más de los filósofos realistas que están interesados en principios generales. Dada la riqueza de nuestro mundo, (Feyerabend ya había hablado de la diversidad en el mundo en el dialogo primero) esto significaría que los relatos de estos filósofos serán historias vacías o tiránicas; “las personas deben mutilar su vida para encajar en los relatos. Así, ni siquiera la idea de “objetividad”, se convierte en una idea de la que se pueda fiar sino solo como herramienta de investigación que puede dar resultados, pero que también puede fallar. En este sentido nos encontramos con opiniones subjetivas (filosofía) de hechos subjetivos (ciencia). No podemos aferrarnos a una forma de conocimiento objetivo, porque esto es solo eso una “forma de conocimiento”, no algo a lo que debemos aprehender o aceptar a rajatabla ya que muchas veces este pensamiento objetivo aparece investido de poder (se impone). En resumen, todas las formas de racionalismo, que no son simples adornos, entran en conflicto con la práctica científica.

Por lo tanto, se vuelve a la idea de defender la diversidad del mundo, criticando a los racionalistas que miran la ciencia desde un punto fijo (occidental), y de nuevo dice que su “llamado relativismo”, pretende conciliar una cultura o una tendencia, con la que se concibe como dominante. De lo que se trata es de crear o recrear la malla emocional, ideológica o religiosa de sucesos concretos, es decir, lo que él quiere es un teatro que

Page 3: Resumen Dialogos sobre el conocimiento de Paul. Feyerabend

sumerja de nuevo al espectador en la acción y favorezca la transformación del crítico objetivo en participante activo. Claro que para que esto es imposible para un filósofo o un historiador “objetivo”, pero no para un poeta, un novelista, un director de cine, etc.

En este sentido, se rechaza toda doctrina filosófica, incluido el relativismo filosófico que ofrece una definición o teoría de la verdad y/o de la realidad (lo que Feyerabend no es posible), por lo tanto presenta serias deficiencias, en cierta forma una quimera, no es algo real.

“Nunca tenemos una visión global de la realidad, ni siquiera aproximada, porque eso significaría que hemos realizado todas las pruebas posibles (Feyerabend ha dicho en el otro dialogo que toda teoría presenta problemas, y que una buena teoría es aquella que los ha eliminado todos, y eso es prácticamente imposible), es decir que conocemos la historia del mundo antes de que el mundo haya llegado a su fin”. Ni tampoco puede existir ninguna teoría de la razón, del conocimiento ni de entidades similares ¿y porque? Porque la razón está formada por acciones imposibles de prever, a menos que se encuentren limitadas por medidas totalitarias. En consecuencia dice Feyerabend “La mayor parte de la miseria de nuestro mundo, guerras destrucción de mentes y cuerpos, carnicerías interminables no son causados por individuos malvados, sino por personas que han objetivizado sus deseos e inclinaciones personales y, de esta manera los ha convertido en algo inhumano.”