Resumen Efren

8
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL NOMBRE DEL PROFESOR: EFREN CRUZ MARTINEZ NOMBRE DE LA ALUMNA: BRIZEIDA ELISA DIAZ CABRERA MATERIA: INTERVENCIÓN EDUCATIVA TRABAJO: RESUMEN GRADO: 2º . SEMESTRE Grupo: “ A ”

description

asas

Transcript of Resumen Efren

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

NOMBRE DEL PROFESOR:EFREN CRUZ MARTINEZ

NOMBRE DE LA ALUMNA:BRIZEIDA ELISA DIAZ CABRERA

MATERIA:INTERVENCIN EDUCATIVA

TRABAJO:RESUMEN

GRADO:2 . SEMESTRE

Grupo: A

A 19 DE FEBRERO DE 2015, IXTEPEC, OAX.

BLOQUE I: PANORAMA DE LAS PRINCIPALES CORRENTES DE INTERPRETACION DE LA EDUCACIN SOCIAL COMO FENMENO.

1. LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA. Durkheim analiza la funcin de la educacin dentro de la sociedad, la identifica en su dimensin de realidad objetiva y externa, instituida o institucionalizada y la constituye como un hecho social. Este enfoque posee, al mismo tiempo una marcada orientacin humanista, porque tiene la ms alta idea del poder creativo de la educacin y magnfica la dignidad y grandeza de su accin, cuyo protagonista principal es el maestro.

2. LA PRESPECTIVA ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA. Se propone estudiar los desequilibrios momentneos de los individuos, provocados por la evolucin del sistema social en general y por el sistema de enseanza en particular.

3. LA PERSPECTIVA DE A TEORA DE LA REPRODUCCIN. El estudio de la educacin se inserta en el anlisis de las clases sociales y en el papel de dominacin econmica, poltica, cultural e ideolgica de la clase dominante.

Lineamientos generales del cuerpo de directriz de interpretacin social de educacin. I. No se trata de negar las funciones individuales que indudablemente tiene la educacin, se trata de ensancha el horizonte social; invirtiendo los trminos. II. El estudio de la educacin como fenmeno social considera que los procesos de enseanza-aprendizaje no se reducen slo a las relaciones directas entre maestro y alumno, o, para ser ms exactos, entre educador y educando.III. La educacin viene a ser resultante y condicionante a la vez (o variable, segn los funcionalistas), de un conjunto de determinaciones sociales que definen su naturaleza y caractersticas. IV. La educacin, asimismo, tiene su propio proceso en una dimensin espacio temporal y en una articulacin estructural que la vincula a los dems tiempos.V. El objeto de estudio de la educacin, desde el punto de vista de su extensin, puede ser enfocado: a),como un sistema en s, cuyas ligazones y dinmicas internas son las que interesa estudiar y b), como subsistema global, cuyas interrelaciones son las que hay que describir, explicar, comprender y valorar.VI. El enfoque social de la educacin no desconoce los factores psicolgicos que intervienen en inciden en el proceso de enseanza-aprendizaje.VII. Como dice Bourdieu y Passeron, mantiene la fuerza de una decisin metodolgica de no renunciar al derecho de explicacin social, recurriendo al principio de explicacin de otras ciencias slo como complemento de los mtodos propiamente sociolgicos.

En este bloque I nos muestra las 3 perspectivas y 8 lineamientos que nos ensean a lo que se refiere la educacin, como podemos darnos un enfoque claro de lo que se refiere. Podemos entender que la educacin es fundamental para desarrollarnos como personas y la interaccin estable que se debe tener el educado con el educador y viceversa. Que ambos podemos aprender mutuamente.

PRESPECTIVA FUNCIONALISTA.Durkheim fue l quien por primera vez defini la naturaleza objetivo y social de los fenmenos educativos y abri el camino a este tipo de estudios. Opone su concepcin educativa a la concepcin liberal vigente, que consideraba a la educacin solo como vehculo para el mximo perfeccionamiento a que todo ser humano deba aspirar como individuo.Sostienen que en cualquiera de los tres aspectos que se a analice, la educacin presenta el mismo carcter. Recupera y expresa necesidades sociales concretas, ideas y sentimientos colectivos.Al analizar los componentes educativos, Durkheim, sin emitir juicios de valor sobre sus contenidos, seala por lo pronto dos elementos esenciales para que exista: 1. Para que haya educacin es necesario la presencia de una generacin adulta y una generacin de jvenes, y 2 que haya una accin. La accin educativa es una accin social, y como toda accin social consiste en modos de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo que poseen un poder de coercin, en virtud del cual se le imponen.Por la definicin de precedente, agrega Durkheim, la funcin principal de la educacin es la socializacin metdica de la generacin joven, mediante la accin ejercida por la generacin adulta.

En la perspectiva funcionalista podemos observar que se habla mucho de Durkheim, ya que fue uno de los iniciadores de la sociologa en general. Nos dan a entender que para llevar a cabo una buena educacin, es necesario que exista un educador adulto y un educando joven. Ya que los adultos tienen ms conocimiento de lo que se vaya a estudiar y ha tenido experiencias de vida que puede fomentar a sus alumnos. Por lo que la comunidad joven tiene que ser capaz de poner atencin para absorber esto conocimientos y ponerlos en prctica en un futuro siendo mejores personas.

ESTRUCTURAL-FUNFIONALISMO.La corriente de interpretacin estructural-funcionalista se ha desarrollado especialmente en los Estados Unidos de Amrica y en Inglaterra, con prdidas muchas veces de carcter de ciencia desinteresada.Parsons, por ser el ms representativo de esta corriente, y quien no dice que la estructura de un sistema es el conjunto de propiedades de sus partes componentes y de sus relaciones y combinaciones que, para que un conjunto en particular de propsitos analticos pueden tratarse lgica y empricamente como constantes dentro de lmites definidos. Segn Alvin Gouldner, quien perteneci a dicha corriente, esta sociologa est centrada en los sistemas sociales en los cuales va ante todo sistemas de interaccin simblica, no entre hombres concretos, sino abstractos ejecutantes de roles, entre s mismos psquicos, que se comunican a distancia, pero que, no se tocan, toman, alimentan, golpean, ni acarician.El estructural-funcionalismo no trabaja desde un paradigma casual, por lo tanto o explica la gnesis de las estructuras, ni de las funciones. Trabaja con variables interactuantes. Todo influye sobre todo. No ofrece, tampoco, una teora sobre que variantes son ms importantes para determinar la situacin de un sistema en el conjunto.En la concepcin estructural-funcionalista, las escuelas pueden ser objeto de estudio como estructuras sociales en s mismas. A nivel macrosociologico, o a nivel microsociologico, lo que interesa comprender son las relaciones que se establecen entre y dentro de los grupos y los mecanismos que constituyen su unidad como grupo. Estas relaciones interpersonales devienen estructuras escolares cuya funcin es la obtencin de status adultos y asignacin de roles futuros.Esta corriente destaca la funcin socializadora y de obligacin de status de la escuela, a travs de la internalizacin adecuada y reciproca de los roles. Otra funcin de la escuela, adems de las dos anteriores, es el control social que obliga, elevada o coercitivamente, a la aceptacin de una moral determinada que produce un orden especifico.

Lo que seala en esta estructura-funcionalista es que se puede trabajar d manera conjunta en un espacio pequeo o grande los educadores con los educando. Tratando de llevar a cabo un rol que haga amena esta interaccin en ellos. Aqu nos habla ms sobre la relacin entre ambos, que se puede llegar a aprender del docente, como el docente del alumno a diferencia de la perspectiva funcionalista que habla sobre la distincin de ambos. En esta estructura podemos ver a diversos autores, pero todos llegando al mismo punto de vista que es la interaccin de la misma.

PERSPETIVA DE LA TEORIA DE LA REPRODUCCION Esta corriente terica se rige por la categora de totalidad; y esta hiptesis supone que la compresin y la explicacin de cualquier fenmeno exige diversos tipos de enfoque, inseparables entre si y que se complementan mutuamente.Es Althusser el principal representante y el iniciador de la teora de la reproduccin. Intenta ampliar la teora del estado marxista, que es el soporte de su interpretacin del lugar que ocupa la escuela en la superestructura social. La accin educativa, encarnada en la escuela, viene a ser uno de tantos aparatos ideolgicos del estado, porque ms que por la coercin, la escuela renueva las relaciones de produccin existentes, a travs de la introyeccin del discurso ideolgico de la clase dominante, condicin necesaria pero no suficiente para la reproduccin de la fuerza de trabajo y las relacione de produccin.Termina Althusser destacando que la mayora de los maestros, principales protagonistas de la accin y prctica ideolgica educativa, no sospechan la ndole de su trabajo y no imaginan que constituyan con su dedicacin a estructurar y a nutrir la representacin del mundo de la burguesa.Baudelet y Establet, educadores franceses que se han dedicado largos aos al estudio terico emprico de la escuela, en Francia, entre otros aportes, desarrolla y flexibilizan la concepcin un tanto lineal de Althusser, que considera la accin ideolgica como una fuerza que se desplaza nicamente desde la clase dominante hacia la clase dominada, la cual recibe previamente la accin. Sostienen aquello que la lucha de clases en el seno de la sociedad capitalista neutralizada en parte la efecvidad de la transmisin ideolgica de la burguesa y que el proletariado levanta potentemente su propi concepcin de la realidad.La discordia entre el modelo lingstico cultural familiar y el escolar es causa tambin de la autoeliminacin de gran parte de los nios de las clases mas desfavorecidas culturalmente, incapaces de descifrar la progresiva complejidad del cdigo simblico escolar o por su dficit cultural inicial.Gorz afirma que la ciencia es para las minoras porque fue creada por las clases dominantes para su beneficio, para su desarrollo y para el reforzamiento de su dominacin. Es por ello que nuestra sociedad solo conoce de ciencia y de cientfico a los conocimientos y capacidades que son tiles al sistema, y que han sido adquiridos a travs de instituciones creadas y reconocidas por las clases dominantes.En esta estructura habla ms que nada de la educacin dominante y dominado, que solo aquellos capaces de sobresalir y que tengan esas capacidades o el status mayor podrn ser reconocidos como dominantes, mientras que aquellas personas que no corresponden a lo anteriormente hablado, no correspondera a ser un dominante si no un dominado. Es por ser del marxismo por lo que se toman estn diferencias en ellos. Por lo cual no estoy de acuerdo, no hay necesidad de hacer una diferencia tan grande simplemente es necesario trabajar en conjunto y hacer posible que todos aquellos que quieran o puedan suban un escaln ms si ser denigrados por el status que tenga o de donde provenga.