RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES...

33
1 1. RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 7 1.3 NORMATIVIDAD 13 1.4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL 14 1.5 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 20 1.6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 22 1.7 PRONOSTICO DEL ESCENARIO. 29 1.8 CONCLUSIONES. 31

Transcript of RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES...

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

1

1. RESUMEN EJECUTIVO 2

1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 7 1.3 NORMATIVIDAD 13 1.4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL 14 1.5 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 20 1.6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 22 1.7 PRONOSTICO DEL ESCENARIO. 29 1.8 CONCLUSIONES. 31

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

2

1. Resumen Ejecutivo

La planta de UNIVEX, S.A. se localiza en el Municipio de Salamanca en el estado de Guanajuato e inició operaciones en el año de 1972. El objetivo principal de la planta es la producción de especialidades de Caprolactama, producto utilizado para la fabricación de Nylon 6. Como subproductos del proceso se obtiene:

Sulfato de Amonio

Acido Nítrico

Acido Sulfúrico

Óleum

Ciclohexanona

La planta obtiene la Resolución en materia de Riesgo Ambiental No. A.O.O.DGNA001516 a favor de empresa UNIVEX, S.A., con fecha 19 de febrero de 1993 otorgada por el entonces Instituto Nacional de Ecología, a través de la Dirección General de Normatividad Ambiental para el proyecto "Ampliación de la Capacidad Productiva de Caprolactama a 75,000 ton/año." Aprobación del Programa para la Prevención de Accidentes a favor de la empresa expedido por el entonces Instituto Nacional de Ecología, a través del oficio A.O.O.lD.G.N.A.-9498 de fecha 4 de octubre de 1994. Título de Concesión para la Descarga de Aguas Residuales Número 4GUA1018131121MGE94 emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 12 de diciembre de 1994, mediante el cual se autoriza la descarga de aguas residuales a la cuenca del río Lerma - Chapala, por un volumen de 28,470 metros cúbicos anuales, y en el cual se describe una vigencia de 15 años contados a partir del 12 de diciembre de 1994. El día 18 de junio de 1997 se presenta ante la Delegación Federal de la SEMARNAP en el Estado de Guanajuato el Informe Preventivo del Proyecto "Incremento de capacidad en 80,000 tpa de Caprolactama”, autorizada con OFICIO.GTO.-315.1/576/97 con fecha de 15 de agosto de 1997. Título de Concesión para el aprovechamiento de aguas subterráneas número 08GUA110874/12FMGR02, emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 20 de agosto del 2002, mediante el cual se autoriza el aprovechamiento por un volumen de 240,000 metros cúbicos anuales y el cual cuenta con una renovación de la vigencia emitida mediante Oficio NO.BOO.E.52.1.1/001913/2009 de fecha 31 de marzo del 2009, por 10 años contados a partir del 18 de febrero del 2009. Título de Concesión para el aprovechamiento de aguas subterráneas número 08GUA107593/12FMGR02, emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 25 de julio del 2002, mediante el cual se autoriza el aprovechamiento por un volumen de 114,000 metros cúbicos anuales y el cual tiene una prórroga de vigencia según Registro emitido por CONAGUA en fecha del 23 de abril del 2008, de 10 años contados a partir del 18 de junio del 2006.

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

3

Título de Concesión para el aprovechamiento de aguas subterráneas número 08GUA106935/12FMGR02, emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 20 de agosto del 2002 mediante el cual se autoriza el aprovechamiento por un volumen de 84,000 metros cúbicos anuales y el cual tiene una prórroga de vigencia según Registro emitido por CONAGUA en fecha en fecha del 23 de abril del 2008, de 10 años contados a partir del 08 de marzo del 2006. Título de Concesión para el aprovechamiento de aguas subterráneas número 08GUA102197/12FMGR02, emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 20 de agosto del 2002 mediante el cual se autoriza el aprovechamiento por un volumen de 66,000 metros cúbicos anuales, y el cual cuenta con una renovación de la vigencia emitida mediante Oficio NO.BOO.E.52.1.1/008325de fecha 14 de octubre del 2009, por 15 años contados a partir del 13 de abril del 2010. Título de Concesión para el aprovechamiento de aguas subterráneas Número 08GUA118795/12FMGE01, emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 15 de noviembre del 2001, mediante el cual se autoriza el aprovechamiento por un volumen de 627,053 metros cúbicos anuales, y el cual cuenta con una renovación de la vigencia emitida mediante Oficio NO.BOO.E.52.1.1/001902/2009 de fecha 31 de marzo del 2009, por 10 años contados a partir del 02 de febrero del 2009. Título de Concesión para el aprovechamiento de aguas subterráneas número 4GT0100301/12FMSG94, emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 27 de julio del 1994, mediante el cual se autoriza el aprovechamiento por un volumen de 2, 324,800 metros cúbicos anuales y el cual tiene una prórroga de vigencia según Registro emitido por CONAGUA en fecha del 22 de julio del 2008, de 10 años contados a partir del 27 de julio del 2004. Título de Concesión para el aprovechamiento de aguas subterráneas número 08GUA100677/12FMGR03, emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 12 de mayo del 2003, mediante el cual se autoriza el aprovechamiento por un volumen de 186,000 metros cúbicos anuales y el cual tiene una prórroga de vigencia según Registro emitido por CONAGUA en fecha del 23 de abril del 2008, de 10 años contados a partir del 21 de junio del 2004. Con fecha 12 de diciembre de 2003, la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el Estado de Guanajuato, a través del Oficio No. Gto.- 131.1.1/859/03, expidió la Licencia Ambiental Única No. LAU-11-32/02702-03, a nombre de UNIVEX, S.A. ubicada en la Carretera Panamericana Kilómetro 306, Municipio de Salamanca, Estado de Guanajuato, para la fabricación de productos químicos, con una capacidad de producción anual instalada de 85,000 toneladas de Caprolactama; 385,000 toneladas de Sulfato de Amonio y 1,100 toneladas de Ácido Nítrico. El día 07 de febrero del 2006 con Oficio Gto.-131.1.1/0113/06, la Delegación Federal de la SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que lleve a cabo la sustitución del combustible gas natural a combustóleo con un contenido máximo de azufre del 2%, o mezclas de combustibles, siempre y cuando se de cumplimiento a los límites máximos permisibles establecidos en la tabla 5 de la NOM-085-SEMARNAT-1994 para zonas críticas.

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

4

El día 15 de junio de 2009 se presenta ante la DGIRA la solicitud de exención para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental para la evaluación de los impactos ambientales del proyecto denominado "Cambio de presentación de su producto Sulfato de Amonio a dos nuevos tipos adicionales con nombre comercial Sulfate de Amonio Granulado y Súper Sulfato Plus", autorizada con oficio S.G.P.A./DGIR.4/DG/4237/09 del 17 julio, 2009. Con fecha 08 de octubre de 2010, la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el Estado de Guanajuato, a través del Oficio Gto.-131.1.1/0803/10, sustituye a la anterior Licencia Ambiental Única No. LAU-11-32/02702- 03 expedida por la misma Delegación. ( Se anexa copia del oficio) La planta de UNIVEX S.A. inició operaciones en el año de 1972. El objetivo principal de la planta es fabricar por cuenta propia o ajena toda clase de substancias o productos químicos, así como todos los productos que con aquéllos y éstos puedan elaborarse, ya sean artículos terminados, semiterminados, materias primas, fibras, telas o prendas de vestir. UNIVEX, S.A. es una empresa petroquímica que se dedica a la fabricación de productos químicos, con una capacidad de producción anual instalada de 85,000 toneladas de Caprolactama; 385,000 toneladas de Sulfato de Amonio y 2,500 toneladas de Ácido Nítrico. La planta de UNIVEX S.A. se localiza en el Km 306 de la carretera Panamericana, en el Municipio de Salamanca, Gto.

Figura 1: Ubicación de la Planta de UNIVEX S.A. en el Municipio de Salamanca

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

5

Se seleccionó este sitio, debido a su cercanía con la refinería de Salamanca, proveedora en un inicio de materia prima para el proceso, por ser la zona del Bajío y Estados vecinos eminentemente agrícola, y consumidora de fertilizante (sulfato de amonio), además en ese entonces, la zona estaba despoblada y esto era favorable para establecer aquí la planta, así mismo contaba con agua y vías de comunicación adecuadas como carreteras y vías del ferrocarril.

1.1.1 Inversión requerida Debido a la edad de la planta es difícil calcular la inversión inicial requerida, actualizando los datos a este tiempo una planta de esta magnitud requiere una inversión aproximada de $100, 000,000.00 de USD.

1.1.2 Dimensiones del proyecto La superficie total del terreno donde se ubica la planta es de 112 Ha y comprende la planta, estacionamientos, oficinas, almacenes, plantas tratadoras de agua, etc.

1.1.3 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

La Dirección de Desarrollo Urbano del municipio de Salamanca ha extendido a UNIVEX, S.A. catorce licencias de uso de suelo: Las diez primeras del 06 de Noviembre del 2003 mediante Oficio DGDUOP/2737/2003, DGDUOP/2738/2003, DGDUOP/2639/2003, DGDUOP/2741/2003, DGDUOP/2742/2003, DGDUOP/2743/2003, DGDUOP/2747/2003, DGDUOP/2748/2003, DGDUOP/2749/2003, DGDUOP/2750/2003 y DGDUOP/2754/2003 en las cuales se señala: Que el plan director de desarrollo urbano para el municipio de Salamanca, Gto. le asigna a la zona donde se ubica el predio como PA.-zona de preservación agrícola. Señalando sus políticas de crecimiento como permitido el establecimiento de industria pesada. Por lo anterior esta dirección extiende la licencia de uso del suelo para industria pesada para las instalaciones de la empresa denominada UNIVEX, S.A., en la ubicación antes señalada. La doceava del 13 de Enero del 2005 mediante Oficio DGDUOP/0133/2005 en la cual señala: El plan director de desarrollo urbano para el municipio de Salamanca, Gto. le asigna a la zona donde se ubica el predio como PA.-zona de preservación agrícola. Señalando sus políticas de crecimiento como permitido el establecimiento de industria pesada. Por lo anterior esta dirección extiende la licencia de uso del suelo para industria pesada para las instalaciones de la empresa denominada UNIVEX, S.A., en la ubicación antes señalada. La treceava el 27 de mayo del 2008 mediante Oficio DGDU/1735/2008 en la cual señala: De acuerdo al plan director de desarrollo urbano para el centro de población de Salamanca, Gto. el predio donde se ubica la planta se considera como:

Uso del suelo: IL.- zona de industria ligera

Destino: no tiene fin público

Reserva: no es reserva

Provisiones: ninguna

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

6

Por lo cual es factible la división de predio, de acuerdo al plan de ordenamiento territorial y declaratorio de reservas territoriales, los cuales deberán sujetarse a las disposiciones de la ley de fraccionamientos para los municipios del estado de Guanajuato en vigor. La catorceaba el 25 de Marzo del 2011 mediante el Oficio DGDUE/1175/2011 en la cual señala: El plan director de Desarrollo Urbano para el centro de la población de Salamanca, Gto. le asigna a la zona donde se ubica el predio antes descrito como uso de suelo IP.-Zona de Industria Pesada. La planta se halla en un área rural fundamentalmente agrícola, existen en las inmediaciones algunos ranchos y una industria. Las vías de comunicación son de primera importancia tanto por la carretera Panamericana como por las vías del ferrocarril. No se considera una zona de recursos naturales especiales. Los predios colindantes a las instalaciones de UNIVEX, S.A., son: Norte: Campos de cultivo y canal de riego. Sur: Carretera Panamericana tramo Celaya-Salamanca, campos de cultivo y áreas de usos pecuarios. Este: Campos de cultivo. Oeste: Planta química, campos de cultivo. El uso de suelo según la carta del INEGI Serie II, pertenece a una zona de manejo agrícola, pecuario y forestal.

1.1.4 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Los servicios que actualmente son requeridos para la operación de la planta, son:

Servicio Proveedor

Energía eléctrica Comisión Federal de Electricidad

Telefonía Teléfonos de México

Agua potable Proveedores locales

Agua de servicios Comisión Nacional del Agua

Accesos UNIVEX, S.A.

Espuela de ferrocarril UNIVEX, S.A.

Transporte de productos en vehículos Terrestres

Proveedores locales

Transporte de productos en carro-tanques Proveedores de la red de

transporte especializado de sustancias

Químicas.

Suministro de materias primas e insumos PEMEX y proveedores locales

Servicios para disposición final de residuos peligrosos. Empresas autorizadas para la transportación y

disposición final de los residuos peligrosos.

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

7

1.2 Características particulares del proyecto

La principal actividad productiva de la planta es producción de ácidos, bases y sales orgánicas. La planta tiene una capacidad de producción anual instalada de 85,000 toneladas de Caprolactama; 385,000 toneladas de Sulfato de Amonio y 2,500 toneladas de Ácido Nítrico. Diagrama simplificado del proceso.

1.2.1.1 Secciones de la planta Las diferentes secciones de la instalación se muestran a continuación:

Secciones 1, 3 y 11 Planta de Sulfato de Hidroxilamina

Sección 2 Planta de Óleum

Sección 4 Planta de Dióxido de Azufre y Bisulfito de Amonio

Sección 5 Planta de Ciclohexanona

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

8

Sección 7 Planta de Caprolactama

Sección 9 Planta de Sulfato de Amonio

Sección 0 Servicios Auxiliares

Sección 6 Planta de Tratamiento de Agua

Sección 8 Área de almacenamiento (materias primas, productos intermedios, producto final)

1.2.1.2 Sistemas de seguridad A continuación se relacionan los equipos, dispositivos o sistemas de seguridad, implantados para disminuir la probabilidad de ocurrencia de los eventos identificados en el Estudio de Riesgo Ambiental.

Sistemas de Desfogue

En la planta se dispone de dos tipos de desfogue: 1.- Válvulas de seguridad con descarga a la atmósfera. 2.- Válvulas de seguridad con descarga común a un quemador seguridad (materiales orgánicos). Para el diseño de las válvulas de seguridad de toda la planta se dispone del siguiente: Criterio General: API-520 y API-521 MANUAL DE RECOMENDACIONES PRÁCTICAS. Aplicación: 1.- Cambiadores de calor (lado de agua de enfriamiento o agua refrigerada). a) Para casi todos los casos, las válvulas de seguridad fueron diseñadas bajo el criterio de presión. b) En algunos casos en los cuáles la presión de diseño del lado de baja presión es menor que 2/3 de la presión de diseño del lado de alta presión, donde se considera la ruptura de un tubo (API-521, 3.15.2). El flujo fue calculado basada en la completa ruptura de un tubo y en las condiciones de operación. 2.- Columna de destilación. a) Fuego, falla de agua de enfriamiento (bloqueo) y flujo interno debido a suministro de calor anormal fue considerado para todos los casos. El flujo interno fue la situación más crítica. Como se indica en API-521, 3.8. No se dio crédito para el flujo de condensación normal. b) En aquéllos casos en los cuáles la columna es operada con un condensador y un subenfriador totalmente inundados, una situación de bloqueo entre la columna y el recibidor fue considerado. Tanto columna como recibidor tienen válvula de seguridad independiente. 3.- Tanques de almacenamiento. a) Fueron considerados fuego y casos de bloqueo, específicamente en aquéllos casos donde el bloqueo de gas es usado, el cual se presiona porque falla la válvula de control. b) En tanques conteniendo solamente gas, aparte del caso de bloqueo, un caso de fuego fue considerado aunque este no fue mandatorio. Para el caso de bloqueo, el incremento de temperatura debido a efectos de compresión fue considerado.

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

9

Sistemas de Aislamiento

Sistemas de mitigación. 1.- Venteos/arrestadores de flama/discos de ruptura. Las bases de diseño son las siguientes: - Presión de vapor del fluido (para el dimensionamiento). - Temperatura (para la elección del material de construcción conocimiento de la expansión del líquido). - Conexión a tierra (para los equipos que manejan orgánicos)*. - Velocidad de llenado o vaciado (dimensionamiento). - Valor límite de la inmisión (para determinar la altura venteo). - Ubicación (para una disipación de los gases/vapores segura). - Posibilidad de existencia de mezclas explosivas (evitar absorción de calor). - Características de cristalización o condensación del fluido (para determinar si es aceptable la instalación de arrestador de flama). - Propiedades del fluido (calor latente de vaporización, peso molecular). *En la planta todos los equipos están aterrizados por norma. 2.- Diques. Las bases de diseño para los muros de contención son las siguientes: Para contención de líquidos inflamables y corrosivos: - El área de diques debe estar alejada del área operativa administrativa. - Los muros del dique deben ser construidos o revestidos de material resistente a la sustancia que deben contener. - La altura de los muros debe tener una altura máxima de 1.8m. - El volumen del dique debe ser igual a la capacidad máxima del tanque, descontando el volumen del tanque hasta la altura del dique. - El dique debe tener una válvula externa para drenar el agua de lluvia, la que debe estar siempre cerrada. - La principal base de diseño es para reducir la posibilidad de que se desparrame más el líquido o se extienda el fuego. - Las paredes deben soportar la máxima carga hidrostática que pudiera generar por la salida del contenido del tanque. - Las conexiones eléctricas deben ser las adecuadas para sitios peligrosos. - Los diques deben tener vías de escape y acceso (al menos 2). Existe también un conjunto de circuitos lógicos en los procesos que protegen por medio de bloqueo, aislamiento o seccionamiento las líneas de proceso o recipientes que manejan productos peligrosos. 3.- Quemador de seguridad de campo (Flare). Las bases de diseño son las siguientes: - Llevar a un lugar seguro el desfogue de vapores orgánicos. - Ubicación (lejos de las áreas de proceso; estructura elevada 45 metros). - Separación de líquidos arrastrados (tanque con retorno al proceso del líquido separado). - El sistema de ignición debe ser automático (piloto permanentemente encendido, es una medida de seguridad). El sistema del quemador de campo de seguridad (Flare X-521) fue diseñado bajo las siguientes bases: Flujo máximo (emergencia) 121.364 Kg/hr.

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

10

Temperatura 138°C Presión del gas (a la entrada del quemador) 0.942 kg/cm2 Peso molecular promedio 74 Composición del gas (% en peso) Ciclohexano 93% Nitrógeno 7% Presión atmosférica 0.829 Kg/cm2 Servicios requeridos: Vapor Presión 11.5 Kg. /cm2 Temperatura 183°C Gas combustible (para ignición y piloto) Metano 97% Ca, C4 e inertes 3% Presión 5.3 kg/cm2 Temperatura ambiente Material de construcción: Acero al carbón Requiere una pierna para sello de agua: debe prevenir el retroceso de aire al cabezal de gas. 4.- Rociadores Las bases de diseño son las siguientes: - Configuración de las plantas (distribución de líneas, caídas de presión). - Configuración de los equipos (forma de instalación, patrón de descarga de las boquillas). - Fuente de aprovisionamiento (confiabilidad, presión, flujo disponible). - Presión del agua/temperatura (diámetros de tubería, flujos, boquillas). - Tipos de riesgo (según la naturaleza del proceso). - Altura (presión del agua). - Área a cubrir (presión del agua). - Recorrido de las tuberías (presión del agua). - Número de rociadores por ramal (para evitar patrones descarga inadecuados). - Señalización (conocimiento del personal). - Pruebas periódicas (fiabilidad). - Ambiente físico de trabajo (corrosivo, solo, para selección de materiales). - Definir si hay espacios confinados (para detalles de distribución). - Aplicación de las normas NFPA/ASTM/ANSI/ANS 5.- Alarmas. Se dispone de dos tipos básicos de alarmas: a) Alarma para que se integre la brigada de contra incendio. b) Alarmas para alertar al personal operativo que hay alguna variable de proceso que se está acercando a un valor que obligue a tomar una acción. El sistema de alarma consta de los siguientes elementos: - 2 sirenas que cubren todo el ámbito de la planta. -18 estaciones interruptoras. - 9 tableros para luces de identificación del área bajo emergencia. - 3 lámparas giratorias que identifican cada una de las áreas de emergencia. La alimentación de corriente eléctrica del sistema proviene de la red de distribución de la planta y para los casos de falla de corriente eléctrica, se alimenta automáticamente del sistema auxiliar de energía eléctrica.

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

11

Para facilidad de maniobra de la brigada, el área cubierta por las sirenas está dividida en 3 zonas. En cada una de éstas existe un punto de reunión de la brigada. Las estaciones interruptoras están distribuidas convenientemente en el área de planta y adecuadamente identificadas. Al accionar un interruptor se encienden en todos los tableros una luz que indica el área problema, y la lámpara giratoria respectiva. Para asegurar la respuesta del sistema, se tiene un programa de prueba rutinaria de la alarma, los miércoles de cada semana a las 15:00 hrs.

Bases de diseño de la Instrumentación.

Todos los procesos químicos dependen de la medición y el control las variables del proceso, con el propósito de determinar la magnitud de cierta variación de cantidades físicas y químicas. La instrumentación se considera como una absoluta necesidad para una operación segura y económica, generalmente tiene el propósito de controlar las cantidades físicas y químicas dentro de los límites especificados. Las mediciones de presión y temperatura son las más importantes para mantener condiciones de operación seguras. La operación de la mayoría de los procesos continuos depende de una medición exacta y el control del gasto de los fluidos a lo largo del proceso. Este control del gasto permite mantener, por ejemplo la temperatura apropiada para la seguridad y el control de la calidad. Una cuidadosa medición y control del nivel de los líquidos es esencial para evitar sobrecargar los recipientes. Las alarmas permiten el conocimiento de una desviación en alguna cantidad física o química en un momento que se pueden evitar riesgos y pérdidas. Los interlocks de seguridad, que incluyen funciones de secuencia de paro tienen el propósito de actuar cuando una cantidad física química se ha desviado a una magnitud tal que puede originar un riesgo. Los medidores de pH, densidad velocidad complementan la función de los anteriores instrumentos, en los aspectos de seguridad, pérdidas y control de calidad. El mantenimiento apropiado es vital para una operación del proceso segura. De estos criterios, se puede inferir que la instrumentación instalada en los diferentes procesos de la planta cumple con la función de minimizar los riesgos.

Consumo energético

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

12

Tabla 1: Consumo anual de combustibles para uso energético.

Área de consumo Tipo de

Combustible 1

Contenido de azufre en

combustible 3

Consumo anual

Cantidad Unidad 2

Proceso Productivo GN 78656198 m3

8 RC 5972 ton

Tabla 2: Consumo anual de energía eléctrica.

Consumo anual Cantidad 1 Unidad 2

Suministro Externo 123050622 KWhr

1.2.1.3 Aprovechamiento de agua

Abasto de Agua Se cuenta con las concesiones de la Comisión Nacional del Agua para extraer el agua del subsuelo.

Red contra incendio. Existe un sistema contra incendio y una red de tuberías, hidrantes y monitores.

Agua de enfriamiento. La planta cuenta con torres de enfriamiento. Esta agua es reusada permanentemente y solo se repone debido a las mermas que generan la evaporación y purgas para eliminar sólidos acumulados.

Aguas residuales Las aguas residuales son tratadas por el sistema de tratamiento instalado en la planta.

1.2.2 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

1.2.2.1 Servicios auxiliares (proceso continuo).

Evaporación y cristalización de solución de sulfato de amonio.

El Sistema se encuentra diseñado para evaporar y cristalizar el efluente de sulfato de amonio almacenado temporalmente en una fosa protegida con geomembrana de polietileno de alta densidad. El proceso que interviene consta de una primera etapa de

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

13

evaporación de agua para luego pasar a la etapa de cristalización, luego de centrifugado para eliminación del excedente de agua y por último pasa a un secador de cristales. Los equipos de evaporación y cristalización consumen vapor de agua para evaporar el agua contenida en la solución de sulfato de amonio el secador utiliza gas natural como combustible.

1.2.3 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Las áreas de operaciones, mantenimiento y servicios cuentan con un área de clasificación de residuos de acuerdo al código de colores establecido. Los puntos de acopio de residuos peligrosos cumplen con los siguientes requisitos:

a) Área bajo techo, con piso de concreto, la construcción será estructural y el laminado deben ser de color amarillo, estar lo más cerca del punto de generación, con accesos tanto para montacargas y/o camión, sin bloquear hidrantes, franjas peatonales, rutas de evacuación y/o puntos de reunión.

b) Considerar que la operación del punto de acopio puede ser manual así como con equipo móvil (montacargas).

c) Contar con alusivos de seguridad conforme Norma NOM-026-STPS-2008, que indique el riesgo e identificación del punto de acopio, así como extinguidores, conforme al análisis de riesgo de acuerdo a la norma NOM-002-STPS-1998.

d) Capacidad máxima de almacenamiento para 6 tambores de 200 L y también considerar en el que puedan colocarse botes de 1000 L (IBC).

e) Contar con dique de contención y trinchera perimetral de captación de derrames para la quinta parte de lo almacenado. O la posibilidad de poner una charola para contener derrames abajo del nivel de piso para evitar sobre esfuerzo al personal al manejar tambores por medio manual.

El almacén temporal de residuos peligrosos (ATRP) cumple con el Reglamento de la LGPGIR Artículo 82. La planta cuenta con dos sistemas para tratar aguas residuales, ambas tienen su propio sistema de drenaje y son un sistema químico y un drenaje pluvial.

1.3 Normatividad No existen disposiciones legales, tanto federales como locales, que prohíban expresamente la realización del proyecto Planta Petroquímica UNIVEX S.A. en la zona en estudio, únicamente se establecen disposiciones tendientes a condicionar su ejecución para acreditar su viabilidad ambiental, tanto en la etapa de construcción como de operación, lo que implicará un nivel de condicionamiento por parte de la autoridad competente al momento de sancionar la presente Manifestación de Impacto Ambiental. Evidentemente las obras y actividades relacionadas con la construcción y puesta en operación del proyecto Planta Petroquímica UNIVEX S.A., conllevan el cumplimiento de disposiciones de carácter federal, sin embargo, hoy en día los criterios para demostrar la sustentabilidad de un proyecto metalúrgico para obtener las autorizaciones ambientales,

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

14

concesiones, registros y licencias federales correspondientes, se encuentra sujeto a demostrar la congruencia con los criterios de regulación ambiental establecidos en el ámbito local en los ordenamientos ecológicos del territorio, así como en el ámbito municipal, por lo que respecta a los usos del suelo, ya que se trata de facultades y atribuciones constitucionales debidamente otorgadas a las Entidades Federativas y los Gobiernos Municipales, respectivamente. En el presente estudio, tomando en cuenta las obligaciones ambientales legales que se desprenden de las leyes antes analizadas, incluyendo las disposiciones locales en la materia, se concluye que la construcción del proyecto conlleva únicamente el condicionamiento jurídico y técnico a través de la aplicación de las medidas preventivas, de mitigación y/o compensación necesarias, hasta en tanto se cumplen con cabalidad las condiciones jurídicas para la obtención de los permisos, licencias, autorizaciones, registros o concesiones necesarios para su operación.

1.4 Descripción del Sistema Ambiental Con base en la legislación mexicana en materia de impacto ambiental y tomando como referencia las buenas prácticas internacionales respecto a la evaluación de impactos, se estableció un área de estudio geográficamente amplia que permitiera realizar una aproximación geográfica desde lo general hasta lo específico en términos de caracterizar el estado de conservación y los procesos de cambio que se están dando en el Sistema Ambiental (SA), para luego evaluar las alternativas y los probables impactos residuales e indirectos del proyecto. El área de estudio se conformó con el criterio de incluir los probables impactos de carácter acumulativo y sinérgicos a nivel local como punto de partida, para establecer paulatinamente las unidades relevantes, desde el punto de vista ambiental, dentro de ese primer marco geográfico. El Sistema Ambiental (SA) es el territorio que abarca los ecosistemas con relevancia para el proyecto evaluado y definido inicialmente como potencialmente afectado por el desarrollo y operación del proyecto, o que podría influir en el desarrollo y operación del mismo. En la definición del SA se busca identificar la interacción entre los componentes bióticos y abióticos del ecosistema con los componentes socioeconómicos y los aspectos culturales de la región. Para llevar a cabo el análisis y el diagnóstico de un sistema territorial existen numerosos enfoques. Gómez Orea en su libro Ordenación Territorial (Gómez Orea 2007), adopta una aproximación por subsistemas y menciona los siguientes: • Medio físico: elementos y procesos naturales del territorio • Población: sus actividades de producción, consumo y relación social • Sistema de asentamientos: el conjunto de asentamientos humanos y los canales a

través de los que se relacionan • Marco legal e institucional: regula y administra las reglas de funcionamiento El área de estudio de los impactos identificados como significativos se conforma por un área geográficamente más pequeña inscrita dentro del SA y en la que el nivel de detalle

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

15

de los estudios es mayor. En este ejercicio en el que se transita de lo general a lo particular, no solamente se identifican los impactos significativos, sino su área probable de afectación. La importancia de describir el Sistema Ambiental (SA) para efecto de un estudio de impacto ambiental radica en el reconocimiento del estado cero, o sin proyecto, de la zona donde se pretende construir el mismo, para después poder valorar cuáles serán los impactos tanto adversos como benéficos que resulten de la ejecución del proyecto, cuyas alternativas, diseño y medidas de mitigación se propongan de acuerdo a los resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Para la delimitación del SA, así como del área de influencia directa del proyecto, se consideraron sus siguientes características:

Dimensiones Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las

asociadas y/o provisionales. Tipo de obras y actividades a desarrollar. Ubicación. Vientos. Actividades industriales. Clima. Condiciones socioeconómicas.

El área de influencia del proyecto, se establece como una parte del SA con potencial influencia hacia y desde el proyecto y está contenida en el sistema. Se define como área del proyecto, al espacio físico que está ocupado en forma permanente o temporal durante la operación de toda la infraestructura requerida para la realización del proyecto. El Sistema Ambiental (SA) está delimitado en función al clima y a la dirección en la que soplan los vientos dominantes en la región, NE-SO en consideración el rango de mayor concentración de partículas generadas por el proceso industrial.

Figura 2: Rosa de los vientos del área donde se ubica la planta de UNIVEX S.A.

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

16

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

17

Para el presente proyecto, el SA seleccionado se ubica en la parte central del estado de Guanajuato, abarcando los municipios de Salamanca y Villagrán.

Figura 3: Sistema Ambiental del proyecto

El SA y el área del proyecto se encuentran enclavados dentro de la provincia fisiográfica denominada:

Eje Neo volcánico y a su vez queda dentro de la subprovincia fisiográfica del Bajío Guanajuatense.

Esta delimitación territorial, define un área aproximada de 208.63 km2. La vegetación original de Selva Baja Caducifolia (Miranda y Hernández X) ha sido substituida casi en su totalidad por áreas agrícolas y solo se observan elementos o manchones aislados dispersos en los límites de las parcelas agrícolas o en zonas donde la pendiente o la rocosidad no permiten las actividades agrícolas.

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

18

En el Sistema Ambiental (SA) y en el área del proyecto según el sistema de clasificación de Köppen modificado por Enriqueta García para la República Mexicana (1994) el tipo climático se clasifica como: Bs1hw(w)(e): La superficie total de la planta es de 112 Ha y comprende la planta, estacionamientos, oficinas, almacenes, plantas tratadoras de agua, etc. La altitud es de 1729 msnm, localizado al Sureste de la cabecera municipal de Salamanca, Guanajuato a 10.5 kilómetros de la misma, sobre la carretera Panamericana, al Este del poblado de Valtierrilla. Las condiciones climáticas, de la pendiente, el uso de suelo y las modificaciones antrópicas sobre el paisaje no presentan parámetros diferenciales en el SA del proyecto ya que este presenta condiciones homogéneas.

1.4.1 Diagnóstico ambiental El SA en donde se encuentra ubicada la planta de UNIVEX S.A., corresponde al municipio de Salamanca en el estado de Guanajuato, formando parte central del corredor industrial del Bajío. El área del proyecto, cubre una superficie total de 112,000 m2, de los cuales

44,450 m2 están construidos, se ubica a una altitud 1,729 msnm.

El uso de suelo dentro del predio de la planta es de uso industrial, en su mayoría de los predios colindantes a la planta corresponde a un uso de suelo agrícola, y en algunos casos actividades de tipo industrial. Las topoformas predominantes en el SA y el área del proyecto son valles y planicies con pendientes suaves no mayores al 5% declinado de Sur a Norte. El clima predominante es el (A)C(wo) semicálido subhúmedo, teniendo una precipitación del mes más seco menor de 40 mm presenta lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2, y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual, cuenta con una temperatura media anual de 18.1 C°, la temporada de lluvias se desarrolla en los meses de junio a septiembre con una precipitación anual de 638.5 mm. Debido a la ubicación geográfica del estado de Guanajuato, comúnmente es afectado por fenómenos hidrometeorológicos, además en el municipio de Salamanca los altos niveles de acumulación de emisiones de gases de efecto invernadero que se emiten por los diferentes sectores, principalmente por el sector industrial, repercuten seriamente en el clima de la región. Según la clasificación de Miranda y Hernández (1963), la vegetación natural del SA corresponde a una Selva Baja Caducifolia, de la que solo se encuentran algunos elementos de manera dispersa. Los elementos característicos de este tipo de vegetación en el SA, se encuentran casi ausentes y no son significativos en el paisaje, ni representan rasgos característicos estructurales.

Page 19: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

19

La vegetación del SA y del sitio del proyecto, ha sido seriamente impactada por diversas actividades antropogénicas tales como la agricultura ya que por su relieve, hidrología y fertilidad de los suelos se caracteriza por su producción agrícola. Otro agente modificador de la vegetación es la ganadería, ya que las zonas de agostadero es el resultado de prácticas pecuarias, de las cuales se han derivado desmontes, vegetación secundaria y pastizales inducidos. Actualmente en el sitio del proyecto donde se ubica el establecimiento de la Planta UNIVEX S.A. ya no cuenta con la vegetación natural, además de los terrenos adyacentes que en su mayoría corresponden a suelos agrícolas. Como resultado los factores antropogénicos tanto del desarrollo industrial, el desarrollo urbano, la ganadería y la agricultura, son los sistemas productivos de mayor importancia en esta zona y a su vez son los agentes que han modificado la vegetación natural. La fauna no es representativa en el SA, ya por las características del sitio siendo áreas de uso agropecuario y colindando con la carretera Panamericana que actúa como una barrera física cortando corredores biológicos, se pierde la vegetación natural y con ello la perdida de hábitat desplazando la fauna nativa. Los centros de población más próximos al área del proyecto son Salamanca, Valtierrilla y Villagrán. El desarrollo industrial y la agricultura de riego, son los sistemas productivos de mayor importancia en esta zona; además de que el número de pobladores en SA es elevado debido al crecimiento y desarrollo de la zona periferia del municipio de Salamanca. La planta Petroquímica de UNIVEX S.A. ha representado una fuerte inversión a lo largo del tiempo en el sector petroquímico nacional, es una fuente muy importante de empleos directos e indirectos a nivel local, regional y en algunos puntos hasta nivel nacional ya que es una actividad que genera exportaciones y que a su vez está vinculado con actividades en diversos estados de la República Mexicana. Dadas las condiciones económicas que actualmente presenta la economía nacional, los proyectos que incentiven la regeneración de la economía regional y nacional así como la creación de empleos directos a todos los niveles, representa un gran estimulo a nivel socioeconómico, además la política de operación del proyecto opera con las medidas de mitigación y compensación necesarias para que la planta sea ambientalmente viable. Por todo lo anterior podemos determinar que el SA presenta una alta intervención antrópica, por lo que las tendencias de cambio a corto, mediano y largo plazo serán el aumento en los desarrollos industriales y en el crecimiento demográfico en el mismo.

Page 20: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

20

1.5 Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales La metodología usada para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se basa en una combinación de diferentes métodos:

Elaboración de un Checklist especifico

Identificación de los generadores de cambio e impactos ambientales

Priorización de impactos

En el proceso de identificación de impactos se valoró, entre otros aspectos, la posible sinergia y acumulación de cada efecto. Desde un enfoque basado a partir del riesgo ambiental latente por la operación de la planta, los principales generadores de cambio previstos serían los siguientes:

Operación de la planta

Tráfico vehicular

Tabla 1: Generadores de cambio y efectos/impactos identificados.

Generador de cambio Efecto/impacto

Operación de la planta

Aumento en la demanda de servicios, generación de residuos sólidos, residuos peligrosos, aguas residuales, emisiones a la atmosfera, riesgo ambiental y alteración a la calidad escénica.

Tráfico vehicular Aumento en la compactación del suelo, dispersión de partículas en el aire, ruido, emisiones a la atmosfera, contaminación visual, riesgo de accidentes.

Intensidad y tendencia de los impactos generados Cada uno de los impactos descritos anteriormente se desarrollaría en el tiempo con intensidades y tendencias distintas. Este apartado tiene el objetivo de mostrar cómo sería esa intensidad y esa tendencia de acuerdo al esquema y simbología propuestos por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.

Page 21: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

21

Generador de cambio Efecto/impacto 3 – 18

años1

18- 100

años

Presencia de infraestructura

Alteración a la calidad escénica.

Operación de la planta

Aumento en la demanda de servicios, uso de materiales peligrosos, generación de residuos sólidos y residuos peligrosos, aguas residuales, emisiones a la atmosfera, ruido, riesgo ambiental, riesgo de accidentes

Tráfico vehicular Ruido, emisiones a la atmosfera, contaminación visual, riesgo de accidentes.

1.5.1 Priorización de impactos Una vez identificada la intensidad y tendencia de cada impacto, se realizó un análisis cualitativo de éstos, de manera que se pudieran priorizar con base en los siguientes puntos:

Potencial repercusión sobre servicios del ecosistema.

Interacción con procesos de cambio previos.

Interacción con otros generadores de cambio y/o impactos.

Mitigabilidad y/o compensabilidad.

Intensidad y tendencia del impacto.

El resultado de dicho análisis arrojó la siguiente priorización de los impactos:

1. Riesgo ambiental 2. Manejo de materiales peligrosos

1 Entre los 3 y 18 años no había entrado en vigor la LGEEPA

Page 22: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

22

3. Generación de residuos sólidos y residuos peligrosos 4. Emisiones a la atmosfera 5. Aguas residuales 6. Riesgo de accidentes 7. Ruido 8. Aumento en la demanda de servicios. 9. Alteración a la calidad escénica.

La operación de la planta presenta efectos positivos y negativos; los primeros tienen que ver con la generación de empleos directos e indirectos y el valor que tienen los productos producidos en la planta en las diferentes cadenas de producción a las cuales pertenecen (industrial, agrícola, etc.), los impactos significativos y moderados, han sido mitigados durante la operación y mantenimiento de la planta, contrarrestando así los impactos negativos ocasionados por la operación. Los resultados de la aplicación de la metodología indican que los principales impactos están relacionados con el riesgo ambiental, el uso de materiales peligrosos, la generación de residuos sólidos y aguas residuales y las emisiones a la atmosfera todos estos representando elementos contaminantes y con riesgos al ambiente y a la salud. Los resultados de la aplicación de la metodología indican que los principales impactos están relacionados con el riesgo ambiental, el uso de materiales peligrosos, la generación de residuos sólidos y aguas residuales y las emisiones a la atmosfera todos estos representando elementos contaminantes y con riesgos al ambiente y a la salud.

Los impactos de significancia alta en la operación de los complejos industriales son generados principalmente por la generación de contaminantes y los riesgos ambientales.

1.6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Buenas Prácticas:

En la actualidad las Buenas Prácticas Ambientales más que un atributo, son un elemento de competitividad, que le permite al promovente diferenciar su producto de los demás existentes en el mercado, con todas las implicaciones económicas que ello supone (mejores precios, mayores ventas, mayor consolidación en el mercado,…). Las Buenas Prácticas Ambientales constituyen una útil herramienta que permite alcanzar los hitos marcados por el desarrollo sostenible. Una definición de las Buenas Prácticas Ambientales, concreta y descriptiva, es la elaborada y dada por la FAO, que se resume en la siguiente: “Las Buenas Prácticas consisten en la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”.

Page 23: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

23

Desde una perspectiva más moderna y conceptual, las Buenas Prácticas Ambientales intentan corregir las “externalidades” del proceso productivo, es decir los daños colaterales que ocasionan dichos procesos productivos sobre el suelo, el agua, la atmósfera y demás aspectos ambientales relacionados con la actividad, consiguiéndose con ello no sólo el cumplimiento de la normativa ambiental, sino la consecución incluso de ahorro de costos para las empresas que deciden implantarla. La aplicación de las Buenas Prácticas Ambientales implica el conocimiento, la planificación, el registro y la gestión orientados al logro de objetivos sociales, ambientales y productivos específicos. Medidas de mitigación dentro del proceso de operación de la planta de UNIVEX S.A.

1.6.1.1 Sistemas de seguridad A continuación se relacionan las medidas, equipos, dispositivos o sistemas de seguridad, implantados para disminuir la probabilidad de ocurrencia de los eventos identificados en el Estudio de Riesgo Ambiental.

Sistemas de desfogue

En la planta se dispone de dos tipos de desfogue: 1.- Válvulas de seguridad con descarga a la atmósfera 2.- Válvulas de seguridad con descarga común a un quemador de seguridad (materiales orgánicos).

Sistemas de aislamiento

1.- Venteos/arrestadores de flama/discos de ruptura. 2.- Diques. 3.- Quemador de seguridad de campo (Flare) 4.- Rociadores 5.- Alarmas.

1.6.1.2 Principales riesgos y sistemas de protección en las diferentes áreas de proceso de la planta.

Los sistemas de protección funcionan por medio de circuitos lógicos (C.L.) los cuales se instalan en los procesos de mayor riesgo, a fin de mantener un sistema de protección constante que respalde cualquier falla improvista. Un circuito lógico (C.L.) es un circuito electrónico que recibe una o más señales binarías (on/off) en su "entrada", para procesarles según un patrón prefijado, produciendo una señal o señales en la "salida", que se utilizan para llevar un efecto adecuado a las necesidades particulares de cada aplicación. En la planta, un circuito lógico (C.L.) se refiere a un sistema automático de protección a los equipos, instalaciones y el proceso de producción.

Page 24: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

24

Los elementos en contacto con el proceso pueden ser neumáticos, hidráulicos, mecánicos, eléctricos o electrónicos, siendo el control central eléctrico (relevadores electromagnéticos). Desde un punto de vista práctico un circuito lógico, se compone de los siguientes elementos principales: A) Detectores de condiciones críticas o peligrosas en el proceso. Ejemplos: - Switch de baja presión. - Switch de alta temperatura. - Detector de vibración en un compresor. B) Elementos de intervención manual (para el operador). Ejemplos: - Botón de paro de emergencia. - Switch selector de operación. - Botón restablecedor. C) Centro de organización y distribución, los gabinetes lógicos instalados detrás del tablero de control principal o en otro lugar apropiado, manejan la información recogida del proceso o del operador y desempeñan cualquiera de las siguientes funciones o combinación de las mismas: Funciones lógicas: Alta vibración en un compresor: parar el compresor. Funciones de tiempo: Baja presión de descarga de una bomba 5 seg. o más, arrancará la bomba de repuesto. Funciones de memoria: Alta concentración de oxígeno en reactores de oxidación de ciclohexano; cerrarán válvulas de aire y se mantendrán cerradas, hasta que el operador decida restablecer la operación. D) Elementos de control prioritario en el proceso. Ejemplos: - Válvula solenoide que corta la señal neumática a una válvula de control. - Arrancador de motor eléctrico que para o arranca una bomba. E) Elementos indicadores (para el operador). Ejemplos: - Alarmas sonoras y visuales - Lámparas indicadoras

1.6.2 Buenas prácticas ambientales

Bases de diseño empleadas:

Page 25: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

25

I.- Organización II.- Normas y procedimientos III.- Programas en prevención y control

1.6.2.1 Programa general de seguridad en UNIVEX S.A. El programa general de seguridad de UNIVEX S.A. esta estructurado para normar de una manera sistemática todas las actividades realizadas en la planta. Que impliquen un riesgo para la integridad del personal, las Instalaciones y la comunidad. Asignando paralelamente responsabilidades concretas en toda nuestra organización haciendo posible alcanzar los más altos niveles de seguridad.

1.6.2.2 Manual de respuesta a emergencias El manual contiene los siguientes temas:

Organización para la respuesta a emergencias.

Estructura del Grupo de Comando.

Asignación de funciones.

Descripción de funciones del Grupo de Comando.

Brigada de Emergencia.

Programa de Prevención de Accidentes.

Brigada de Apoyo.

Grupo de Coordinación.

Coordinadores de Sitios de Reunión.

Activación y Comunicación de la emergencia.

Diagrama de flujo de Comunicación de Emergencias.

Actuación del Grupo de Comando.

Actuación del Personal en general.

Fin de la Emergencia.

Retorno a Condiciones Normales.

Reporte Final.

1.6.2.3 Manual de procedimientos de seguridad Los niveles de supervisión en UNIVEX S.A. tienen las siguientes responsabilidades: 1. Instruir y entrenar al personal bajo su cargo, en los procedimientos y prácticas de seguridad establecidos. 2. Verificar que el personal bajo su mando, use el equipo de protección adecuado y que las herramientas de trabajo de dicho personal estén en todo tiempo en buenas condiciones. 3. Perseguir que las recomendaciones sobre seguridad sean ejecutadas, a fin de corregir condiciones inseguras, actos inseguros, mejorar métodos de trabajo y advertir al personal de operación sobre los potenciales riesgos de proceso. 4. Apoyar los reglamentos de seguridad. 5. Mantener orden y limpieza en los departamentos y áreas a su cargo.

Page 26: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

26

6. Investigar los accidentes que ocurran en su área de responsabilidad, proponiendo paralelamente, medidas correctivas. 7. Sostener reuniones de seguridad de manera regular y programada. En UNIVEX S.A. se establece el principio, que cuando un supervisor sea integrado a la organización, la seguridad de las funciones bajo su responsabilidad, son parte inherente a su trabajo. Se espera que los supervisores establezcan ejemplo en cuanto a conducta de seguridad, y que conozcan todos los riesgos de los trabajos y actividades bajo su jurisdicción. Cada gerente de departamento, responsable de área o supervisor, deberá mantenerse en permanente alerta para detectar condiciones o actos inseguros, los cuales puedan provocar accidentes o fuegos. Se deberán tomar acciones inmediatas por los gerentes de departamento, responsables de área o supervisores, para corregir o eliminar rápidamente, cada una de las condiciones o actos inseguros que sean detectados.

1.6.2.4 Directorio de procedimientos de seguridad contenidos en el manual.

No. Descripción

43-01 ENTRADA Y CIRCULACION DE VEHICULOS EN EL AREA INDUSTRIAL

43-02 ENTRADA Y CIRCULACION DE VISITANTES A LA PLANTA

43-03 ENTRADA Y TRABAJO DE PERSONAL EXTERNO EN LA PLANTA

43-04 ENTRADA A TANQUES, RECIPIENTES O ESPACIOS CONFINADOS

43-05 CANDADEO Y TARJETEO DE INTERRUPTORES ELECTRICOS Y FUERZA MOTRIZ

43-06 CORDONEO Y RESTRICCIONES DE AREAS PELIGROSAS

43-07 CORTE, SOLDADURA O FLAMA ABIERTA EN PLANTA

43-08 SUMINISTRO Y REEMPLAZO DE EQUIPO DE SEGURIDAD PERSONAL

43-09 USO ESPECIAL DE EQUIPO E INSTALACIONES CONTRA INCENDIO

43-10 MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE ACCIDENTE PERSONAL

43-11 FORMULACION DE REPORTE DE ACCIDENTE O INCIDENTE

43-12 ALMACENAMIENTO, DESPACHO Y MANEJO DE LIQUIDOS INFLAMABLES

43-13 INSPECCION DE MATERIALES Y EQUIPO CRITICO RECIBIDO EN PLANTA

43-14 AUTORIZACION DE CAMBIOS A LAS INSTALACIONES DE PROCESO

43-15 AUTORIZACION DE CAMBIOS A LOS PROCEDIMIENTOS Y CONDICIONES

OPERATIVAS EN LAS UNIDADES DE PROCESO

43-16 USO DE TARJETAS “PRECAUCION NO OPERAR”

43-17 ACTUACION EN CASO DE FUGA DE AMONIACO

43-18 INSPECCION DE EQUIPO DE SEGURIDAD Y CONTRA INCENDIO

43-19 MANTENIMIENTO DE VALVULAS DE SEGURIDAD

43-20 COMITE DIRECTOR DE SEGURIDAD

43-25 CARGA Y DESCARGA DE ACIDO SULFURICO, OLEUM Y ACIDO NITRICO

43-26 DISPOSICION, VENTA Y OBSEQUIO DE MATERIAL DE ENVASE

43-30 MANEJO DE MATERIALES AISLANTES QUE CONTIENEN FIBRAS DE ASBESTO

43-40 INSTALACION GENERAL DE JUNTAS CIEGAS EN LINEAS Y EQUIPOS DE

PROCESO

43-41 CAMBIO DE JUNTAS DE EXPANSION EN REACTORES DE OXIDACION DE

CICLOHEXANO DE SECCION 5

Page 27: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

27

43-45 PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

43-46 MANEJO DE CATALIZADOR NIQUEL-RANEY

43-47 RESPUESTA A EMERGENCIAS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA

1.6.2.5 Procedimientos específicos para la respuesta a los posibles eventos de riesgo identificados dentro de la instalación.

A continuación se presentan los Planes de Emergencia a seguir en los que se establecen las acciones para los siguientes casos que pudieran presentarse: 1.- Derrame de oleum del tanque de almacenamiento. 2.- Fuga incontrolable de amoniaco de esferas de almacenamiento. 3.- Incendio de sistema de almacenamiento y proceso de extracción con benceno. 4.- Fuga de ciclohexano de reactores de oxidación y formación de nube explosiva.

1.6.2.6 Plan para revertir los efectos de las liberaciones potenciales de los materiales peligrosos, en las personas y en el ambiente (cuerpos de agua, flora, fauna, suelo).

Métodos de limpieza y/o descontaminación en el interior y exterior de la planta.

Actividades post-emergencia Después de la emergencia hay que observar ciertas medidas antes de retornar a las actividades productivas, una de ellas es la descontaminación. La descontaminación es el proceso de remoción o neutralización del contaminante que se haya acumulado en la herramienta, equipo, ropa o personas. Protege a los trabajadores de substancias peligrosas que se puedan permear en la ropa de protección y equipo de protección respiratoria o extender con las herramientas, vehículos u otros equipos empleados en el lugar del incidente. En otras palabras, previene que transfieran productos peligrosos de la zona contaminada a las zonas limpias.

Plan de Descontaminación.

Un Plan de Descontaminación se debe desarrollar como parte del Plan de Seguridad del lugar y establecerse antes de que cualquier persona o equipo pueda entrar en áreas donde exista el riesgo de exposición o incendio de substancias peligrosas. El Plan de descontaminación debe: • Determinar el número y ubicación de las estaciones de descontaminación. • Determinar el equipo de descontaminación necesario. • Determinar el método apropiado de descontaminación. • Establecer los métodos para prevenir la contaminación de las áreas limpias. • Establecer métodos y procedimientos para minimizar el contacto de los trabajadores con contaminantes durante el momento de quitarse la ropa y el equipo de protección personal.

Page 28: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

28

• Establecer métodos para desechar la ropa y equipo que no esté totalmente descontaminado. El primer paso en la descontaminación es el establecer Procedimientos de Operación Normales o Standard que minimicen el contacto con desechos y con aquello que sea potencialmente contaminante, por ejemplo:

Reforzar las prácticas de trabajo que minimicen el contacto con las substancias peligrosas (no caminar por áreas de contaminación obvia, no tocar directamente las substancias potencialmente peligrosas).

Usar técnicas de muestreo y manejo. Y apertura de contenedores a distancia (como el uso de llaves de impacto).

Usar ropas externas desechables y equipos desechables donde sea apropiado.

Cubrir la herramienta y equipo con materiales adheribles que posteriormente se puedan retirar durante la descontaminación.

Encapsular las fuentes de contaminantes con películas plásticas o contenedores de sobre medida.

Los contaminantes se pueden localizar, tanto en la superficie del equipo de protección personal como permeado dentro del material del propio equipo. Los contaminantes de la superficie pueden ser fácilmente detectados y removidos. Sin embargo cuando los contaminantes han penetrado en el material del equipo es muy difícil y aún imposible detectarlos y removerlos. Si los contaminantes han penetrado el material del equipo de protección personal y no se han removido por descontaminación permanecerán ahí, permeándose cada vez más en el material hasta causar la exposición. - Ropa y equipo personal. - Equipo en general. - Mangueras de la red contra incendio. - Diques de contención. - Bombas utilizadas durante la contingencia para el manejo De materiales riesgosos - Mangueras del área de producción o almacén. - Contenedor o pipa según sea el caso. - Áreas de trabajo: - Llenado de tambores. - Carga y descarga de pipas. Procedimientos que se deben aplicar: - Procedimientos para caso de fugas o derrames de tanques - Procedimiento de emergencias en caso de incendio: Para el personal involucrado: - Procedimiento de emergencias en caso de explosión: - Procedimiento en caso de intoxicación por vapores:

Page 29: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

29

1.6.3 Cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad, prevención y atención de emergencias emitidas por las dependencias del Gobierno Federal que conforman la comisión, en términos del artículo 147 de la LGEEPA.

UNIVEX S.A. da cumplimiento a los artículos normativos que tienen relación con la administración de riesgos, prevención de accidentes y atención de emergencias, de acuerdo a las atribuciones de cada una de las Secretarías de estado. El Programa de Prevención de Accidentes es para cumplir cabalmente con la LGEEPA.

1.7 Pronostico del escenario.

La planta de UNIVEX S.A. se localiza en el Municipio de Salamanca en el estado de Guanajuato e inicia operaciones en el año de 1972. En su origen el objetivo principal de la planta es la producción de especialidades de Caprolactama, producto utilizado para la fabricación de Nylon 6. Como subproductos del proceso se obtiene:

Sulfato de Amonio

Acido Nítrico

Acido Sulfúrico

Óleum

Ciclohexanona

La planta petroquímica se encuentra enclavada dentro de la provincia fisiográfica denominada: • Eje Neovolcánico y a su vez queda dentro de la subprovincia fisiográfica del Bajío Guanajuatense. El SA en donde se encuentra ubicada la planta de UNIVEX, corresponde al municipio de Salamanca en el estado de Guanajuato, formando parte central del corredor industrial del Bajío. El área del proyecto, cubre una superficie total de 112 Ha, de las cuales 44.45 Ha,

están construidos, se ubica a una altitud 1,729 msnm, sobre la carretera Panamericana,

al Este del poblado de Valtierrilla. El Uso de suelo dentro del predio de la planta es de uso industrial, en su mayoría de los predios colindantes a la planta corresponde a un uso de suelo agrícola, y en algunos casos actividades de tipo industrial. Las topoformas predominantes en el SA y el área del proyecto son valles y planicies con pendientes suaves no mayores al 5% declinado de Sur a Norte.

Page 30: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

30

El clima predominante es el (A)C(wo) Semicálido subhúmedo, teniendo una precipitación del mes más seco menor de 40 mm, presenta lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2, y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual, cuenta con una temperatura media anual de 18.1 C°, la temporada de lluvias se desarrolla en los meses de junio a septiembre con una precipitación anual de 638.5 mm. Debido a la ubicación geográfica del estado de Guanajuato, comúnmente es afectado por fenómenos hidrometeorológicos, además en el municipio de Salamanca los altos niveles de acumulación de emisiones de gases de efecto invernadero que se emiten por los diferentes sectores, principalmente por el sector industrial, repercuten seriamente en el clima de la región. Según la clasificación de Miranda y Hernández (1963), la vegetación natural del SA corresponde a una Selva Baja Caducifolia, de la que solo se encuentran algunos elementos de manera dispersa. Los elementos característicos de este tipo de vegetación en el SA, se encuentran casi ausentes y no son significativos en el paisaje, ni representan rasgos característicos estructurales. La vegetación del SA y del sitio del proyecto, ha sido seriamente impactada por diversas actividades antropogénicas tales como la agricultura ya que por su relieve, hidrología y fertilidad de sus suelos se caracteriza por su producción agrícola. Otro agente modificador de la vegetación es la ganadería, ya que las zonas de agostadero es el resultado de prácticas pecuarias, de las cuales se han derivado desmontes, vegetación secundaria y pastizales inducidos. Actualmente en el sitio del proyecto donde se ubica el establecimiento de la Planta UNIVEX S.A. ya no cuenta con la vegetación natural, además de los terrenos adyacentes que en su mayoría corresponden a suelos agrícolas. Como resultado los factores antropogenicos tanto del desarrollo industrial, el desarrollo urbano, la ganadería y la agricultura, son los sistemas productivos de mayor importancia en esta zona y a su vez son los agentes que han modificado la vegetación natural. La fauna no es representativa en el SA, ya por las características del sitio siendo áreas de uso agropecuario y colindando con la carretera Panamericana que actúa como una barrera física cortando corredores biológicos, se pierde la vegetación natural y con ello se deteriora el hábitat, desplazando la fauna nativa. Las condiciones climáticas, de la pendiente, el uso de suelo y las modificaciones antrópicas sobre el paisaje presentan condiciones homogéneas. Las condiciones actuales que presenta el medio biofísico del área del proyecto presentan una alta presencia de actividades antrópicas, la industria petroquímica y la agricultura son los sistemas productivos de mayor importancia en esta zona; además de que el número de pobladores en SA es elevado debido al crecimiento y desarrollo de esta zona del Bajío.

Page 31: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

31

En la zona, se puede apreciar un número considerable de desarrollos industriales instalados desde hace más de 20 años así como grandes extensiones de agricultura de riego y temporal. Los sistemas agrícolas que se llevan a cabo en la zona, requieren de la utilización de insumos principalmente químicos como lo son abonos, herbicidas y insecticidas, entre otros. Los centros de población más próximos al área del proyecto son Salamanca, Valtierrilla y Villagrán. La planta Petroquímica de UNIVEX S.A. ha representado una fuerte inversión a lo largo del tiempo en el sector petroquímico nacional, es una fuente muy importante de empleos directos e indirectos a nivel local, regional y en algunos puntos a nivel nacional porque genera exportaciones y además vinculada su actividades en diversos estados de la República Mexicana.

1.8 Conclusiones.

Como resultado de la evaluación del proceso de operación de la planta y de los impactos acumulativos y residuales, con base en información directa e indirecta y metodologías apoyadas en información recabada en campo, se concluye que: Lo principales impactos del proyecto han sido mitigados, de manera de que se mantiene la integridad funcional de los ecosistemas. En el capítulo 5 de este documento, se describe la metodología para el establecimiento de la relevancia relativa de los impactos identificados a partir de los criterios de evaluación. Con base en lo establecido en capítulos anteriores y la evaluación de los impactos de la planta petroquímica de UNIVEX S.A., se concluye que ninguno de estos impactos es significativo ya que no se altera la integridad del SA. Por otro lado, el proyecto petroquímico presenta impactos puntuales y locales y su operación se realiza bajo los principios de sustentabilidad social y ambiental. No todos los impactos son negativos, estos impactos representan una afectación al medio social y al medio ambiental en distintas magnitudes, se aplican las medidas con las cuales se mitiga, evita y corrigen los impactos presentes en el área durante su operación. Con respecto al Mecanismo de Desarrollo Limpio considerado en el Protocolo de Kioto, podemos indicar que la generación de bióxido de carbono CO2 en este caso es considerado gas de efecto invernadero (GEI) que contribuye al cambio bioclimático. La planta petroquímica aplica las tecnologías de punta necesarias para cumplir con estas normas.

Page 32: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

32

La planta petroquímica ha operado aplicando la legislación ambiental vigente y cuenta con los permisos y autorizaciones por parte de la SEMARNAT. Considerando el análisis realizado del escenario ambiental con el proyecto en la etapa actual, de acuerdo con los pronósticos realizados, la calidad esperada para la mayoría de los componentes del entorno no presenta diferencias sustantivas con la calidad que se esperaría en un futuro sin la presencia de la planta. El tamaño de la planta petroquímica no representa una afectación significativa ya que por ser un proyecto de afectación local, esta no modificará la estructura o funcionamiento del SA. El objetivo principal de la planta es la producción de especialidades de Caprolactama, producto utilizado para la fabricación de Nylon 6. Como subproductos del proceso se obtiene:

Sulfato de Amonio

Acido Nítrico

Acido Sulfúrico

Óleum

Ciclohexanona

El área del proyecto, cubre una superficie total de 112 Ha, de los cuales 44.45 Ha están

construidas, se ubica a una altitud 1,729 msnm, sobre la carretera Panamericana, al Este

del poblado de Valtierrilla. La vegetación del SA y del sitio del proyecto, ha sido seriamente impactada por diversas actividades antropogénicas tales como la agricultura ya que por su relieve, hidrología y fertilidad de sus suelos se caracteriza por su producción agrícola. Actualmente en el sitio del proyecto donde se ubica el establecimiento de la Planta UNIVEX S.A. ya no cuenta con la vegetación natural, además de los terrenos adyacentes que en su mayoría corresponden a suelos agrícolas. Como resultado los factores antropogénicos tanto del desarrollo industrial, el desarrollo urbano, la ganadería y la agricultura, son los sistemas productivos de mayor importancia en esta zona y a su vez son los agentes que han modificado la vegetación natural. La fauna no es representativa en el SA, ya por las características del sitio siendo áreas de uso agropecuario y colindando con la carretera Panamericana que actúa como una barrera física cortando corredores biológicos, se pierde la vegetación natural, dando como resultado la perdida de hábitat desplazando a la fauna nativa. Las condiciones actuales de el medio biofísico del área del proyecto presentan una alta presencia de actividades antrópicas, La industria petroquímica y la agricultura son los

Page 33: RESUMEN EJECUTIVO 2 1.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES …sinat.semarnat.gob.mx/.../2011/11GU2011X0042.pdf · SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que

33

sistemas productivos de mayor importancia en esta zona; además de que el número de pobladores en SA es elevado debido al crecimiento y desarrollo de esta zona del Bajío. Por todo lo anterior podemos determinar que el SA presenta una alta intervención antrópica, por lo que las tendencias de cambio a corto, mediano y largo plazo serán el aumento en los desarrollos industriales y habitacionales en el mismo. La planta Petroquímica de UNIVEX S.A. ha representado una fuerte inversión a lo largo del tiempo en el sector petroquímico nacional, es una fuente muy importante de empleos directos e indirectos a nivel local, regional y en algunos puntos hasta nivel nacional ya que es una actividad que genera exportaciones y que a su vez está vinculada con actividades en diversos estados de la República Mexicana. Apoyar la política social y económica del Gobierno Federal mediante la creación de nuevas fuentes de empleo, así como contribuir al desarrollo sustentable de regiones en vías de desarrollo, corresponde una prioridad de la política actual. Este proyecto adquiere mayor relevancia debido a la contracción de la economía mundial cuya tendencia es limitar los proyectos de inversión a gran escala. Dadas las condiciones económicas que actualmente presenta la economía nacional e internacional, los proyectos que incentiven el desarrollo de la economía regional y nacional, así como la creación y mantenimiento de empleos directos a todos los niveles, representa un gran estimulo a nivel socioeconómico, además la política de operación del proyecto opera con las medidas de mitigación ambientales necesarias y establecidas por la SEMARNAT y la LGEEPA para que la planta sea ambientalmente viable.