RESUMEN EJECUTIVO

6
7.2 Plan de manejo de residuos sólidos El objetivo principal del PMRS es establecer los lineamientos para el efectivo control, manejo y disposición de los residuos sólidos que se generen durante la etapa de construcción y operación del Proyecto Conga, evitando potenciales impactos al ambiente y salud, así como a la seguridad de los trabajadores y las poblaciones del entorno. La gestión de los residuos sólidos peligrosos requiere atención especial, para lo cual se contará con los servicios de una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos especializada (EPS-RS). 7.3 Plan de respuesta a emergencias y contingencias El planeamiento de la prevención, identificación y respuesta ante las contingencias, apunta a preservar la integridad de los trabajadores y el medio ambiente, dentro del marco de la política empresarial de MYSRL.

description

CONGA

Transcript of RESUMEN EJECUTIVO

7.2 Plan de manejo de residuos slidos El objetivo principal del PMRS es establecer los lineamientos para el efectivo control, manejo y disposicin de los residuos slidos que se generen durante la etapa de construccin y operacin del Proyecto Conga, evitando potenciales impactos al ambiente y salud, as como a la seguridad de los trabajadores y las poblaciones del entorno. La gestin de los residuos slidos peligrosos requiere atencin especial, para lo cual se contar con los servicios de una empresa prestadora de servicios de residuos slidos especializada (EPS-RS). 7.3 Plan de respuesta a emergencias y contingencias El planeamiento de la prevencin, identificacin y respuesta ante las contingencias, apunta a preservar la integridad de los trabajadores y el medio ambiente, dentro del marco de la poltica empresarial de MYSRL.

7.2 Plan de manejo de residuos slidos

El objetivo principal del PMRS es establecer los lineamientos para el efectivo control, manejo y disposicin de los residuos slidos que se generen durante la etapa de construccin y operacin del Proyecto Conga, evitando potenciales impactos al ambiente y salud, as como a la seguridad de los trabajadores y las poblaciones del entorno.La gestin de los residuos slidos peligrosos requiere atencin especial, para lo cual se contar con los servicios de una empresa prestadora de servicios de residuos slidos especializada (EPS-RS). 7.3 Plan de respuesta a emergencias y contingencias

El planeamiento de la prevencin, identificacin y respuesta ante las contingencias, apunta a preservar la integridad de los trabajadores y el medio ambiente, dentro del marco de la poltica empresarial de MYSRL.

18.0 Resumen de Lnea de Base Social8.1 rea de estudio generalEl rea de Estudio General (AEG) del Proyecto Conga se conforma por los distritos de La Encaada, Huasmn y Sorochuco.

8.1.1 DemografaA excepcin de La Encaada, los distritos del AEG se caracterizaban por ser predominantemente rurales en 1993, presentando una disminucin poblacional hacia el 2007, con una ligera mayor proporcin urbana.8.1.2 Caractersticas de los miembros del hogarEl porcentaje de jefes de hogar hombres oscila entre el rango de 73% a 79%, cuyo rango superior tiene mayor incidencia a nivel distrital. 8.1.3 Caractersticas de la viviendaEl material predominante en las paredes de las viviendas es el adobe o tapial en todos los niveles geogrficos estudiados; los pisos son de tierra y los techos son de calamina, fibras de cementoso tejas.8.1.4 Servicios bsicosA nivel distrital se encuentra que la mayora de hogares se abastece de agua a travs de una red pblica dentro de la vivienda (agua potable): La Encaada, 25,2%; Huasmn, 43,4%; Sorochuco, 20,3%; tambin se dice que slo el 10% (La Encaada), 15,3% (Huasmn), y 33,4% (Sorochuco) poseen alumbrado elctrico por red pblica.

8.1.5 EducacinEn los distritos estudiados, la tasa de analfabetismo es superior al promedio departamental, siendo analfabeta el 28,1%, 25,6% y 27% de la poblacin en La Encaada, Huasmn y Sorochuco respectivamente.8.1.6 SaludA nivel distrital, se observa que las principales enfermedades son las respiratorias como la influenza y la neumona son las principales causas de mortalidad en La Encaada (12,15), Huasmn (24,25), y Sorochuco (25%).8.1.7 EmpleoEl 78% de la poblacin del AEG se encuentra en edad de trabajar (PET), grupo del cual aproximadamente la mitad se encuentra desempeando alguna actividad econmica( PEA).

8.1.8 Actividades econmicasEl sector minero del departamento aporta un importante monto de divisas a las cuentas nacionales, llegando a significar ms de US$1 600 millones en el 2006. Por otro lado, la principal actividad econmica es la agropecuaria.8.1.9 PercepcionesLos lderes y autoridades locales del AEG consideran que la actividad minera provocar impactos negativos sobre el agua y suelos, y consiguientemente mostraron preocupacin por la venta de tierras y el efecto sobre la sostenibilidad econmica de la poblacin ex propietaria.8.2 rea de estudio especficoEl rea de Estudio Especfico (AEE) est comprendida por los 32 caseros en los que se esperan los principales efectos del desarrollo del Proyecto Conga. Estos pertenecen a los distritos de La Encaada, Huasmn y Sorochuco descritos a nivel general en el AEG.8.2.1 DemografaEn el AEE la poblacin total asciende a 7 350 habitantes, distribuidos principalmente en los caseros del distrito Huasmn (53,9%), y seguido por los caseros del distrito de Sorochuco (28,9%) y de La Encaada (17,2%).8.2.2 Caractersticas de los miembros del hogarEl 88% de jefes de hogar son hombres, por lo general de 31 a 45 aos (36%) o de mayor a 45 aos (40%), donde la mayora de hogares del AEE tiene un hijo (24%), dos hijos (24%) o ms de cuatro hijos (20%).8.2.3 Caractersticas de la viviendaLos materiales de construccin de las viviendas del AEE se caracterizan por ser predominantemente de adobe o tapia en las paredes (94%), tierra en los suelos (98%) y planchas de calaminas en los techos (50%). 8.2.4 EducacinLa poblacin mayor de 15 aos en el AEE la mayora slo ha alcanzado el nivel primario (58,4%) y otro grupo importante no posee nivel alguno (22%).8.2.5 SaludEn cuanto al nivel de morbilidad del AEE, se encuentra que el 42,3% del total tuvo al menos un miembro enfermo en los ltimos 15 das8.2.6 EmpleoEn trminos generales la poblacin econmicamente activa (PEA) representa aproximadamente el 69% de la poblacin en edad de trabajar (PET).8.2.7 Actividades econmicasLas unidades familiares agropecuarias del AEE se caracterizan por realizar de manera conjunta las actividades agrcolas y pecuarias. Asimismo, las UAs del AEE trabajan mayoritariamente en terrenos pequeos, de alrededor de 1 ha por parcela, donde cada familia cuenta en promedio con 2 parcelas.8.2.8 PercepcionesDentro de todos los que consideran que la actividad minera puede traer perjuicios, las principales preocupaciones se encuentran alrededor de los posibles daos al agua (75%), daos a las personas (64%), daos a los animales (62%) y daos al medio ambiente (62%).8.2.9 Fuentes de agua del AEE

Se identificaron las siguientes cuencas: quebrada Toromacho, ro Alto Jadibamba, quebrada Chugurmayo, quebrada Alto Chirimayo y ro Chailhuagn, para las cuales se realiz un inventario participativo de los manantiales, captaciones de agua potable, puntos de aforo, filtraciones, quebradas y lagunas.8.3 Grupos de IntersSe define como grupos de inters a aquellas personas, grupos, vecindarios, y organizaciones que pueden afectar o ser afectados por la realizacin de los objetivos de una organizacin, en este caso, del Proyecto Conga. 8.4 rea de influencia directaEl AID cuenta con una poblacin de 2 403 habitantesLa oferta educativa del AID es de 12 centrosLa poblacin del AID se encuentra mayoritariamente en situacin de pobrezaLas unidades agropecuarias (UAs) del AID se caracterizan por realizar mayoritariamente tanto actividades agrcolas como pecuarias.Respecto del Proyecto Conga, el 50% de la poblacin del AID respondi conocerlo. De este grupo, el 62% est en desacuerdo con que se desarrolle el proyecto.