Resumen Ejecutivo-Casa Habitación Michael Berman -...

59

Transcript of Resumen Ejecutivo-Casa Habitación Michael Berman -...

i

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .....................................1

I.1. Datos generales del proyecto..................................................................................1 I.1.1. Nombre del proyecto .........................................................................................1 I.1.2. Ubicación del proyecto ......................................................................................1 I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto ......................................................................2

1.2. Promovente ...............................................................................................................2 I.2.1. Nombre o razón social ......................................................................................2 I.2.2. Nombre y cargo del representante legal ........................................................2 I.2.3. RFC y CURP del representante legal.............................................................2 I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones ................................................................................................................2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................2 II.1. Información general del proyecto ..........................................................................2

II.1.1. Naturaleza del proyecto ...................................................................................2 II.1.2. Ubicación fís ica del proyecto y planos de localización ...............................3 II.1.3. Dimensiones del proyecto ...............................................................................4 II.1.4. Características particulares del proyecto ......................................................6 II.1.5. Plazo de ejecución del proyecto.....................................................................6 II.1.6. Forma de ejecución del proyecto ...................................................................8 II.1.7. Descripción de obras asociadas al proyecto ............................................. 10

III. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .............................................................................................................. 12

III.1 Delimitación del área de estudio......................................................................... 12 III.2. Descripción y anális is de los componentes ambientales del sistema. ........ 13

III.2.1. Medio fís ico.................................................................................................... 13 III.2.2 Aspectos bióticos ........................................................................................... 25

IV. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS..... 32 IV.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 32 IV.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS .................................................... 37

IV.2.1. Identificación de impactos........................................................................... 37 IV.2.2. Descripción de impactos ............................................................................. 42

V. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................................................. 47

V.1. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO........................................................... 47 V.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN............................................................................. 50 V.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................... 52

VI. PRONÓSTICOS AMBIENTALES............................................................................. 55 VI.1. Pronóstico del escenario .................................................................................... 55

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y D EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

I.1.1. Nombre del proyecto

Casa Habitación “Michael Berman”

I.1.2. Ubicación del proyecto

La fracción del predio donde se pretende llevar a cabo el Cambio de Uso de Suelo

para realizar la construcción de la casa habitación se ubica al noreste del centro de

la población conocida como Los Barriles; pudiéndose considerar como un lote de

esta población, ubicada en el Municipio de La Paz, Baja California Sur (Figura 1 y

Anexo 1).

Figura 1. Ubicación del predio donde se pretende construir la Casa-Habitación Michael Berman.

2

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto

Por las características propias del proyecto se puede considerar como permanente,

debido a que su propósito es la creación de una vivienda unifamiliar, pero para

cuestiones del estudio se propone una vida útil de 50 años.

1.2. Promovente

I.2.1. Nombre o razón social

Banco Interacciones, S. A.; Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero

Interacciones.

I.2.2. Nombre y cargo del representante legal

Representante legal

I.2.3. RFC y CURP del representante legal

I.2.4. Dirección del promovente o de su representan te legal para recibir u oír

notificaciones

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Naturaleza del proyecto

El presente proyecto consiste en la construcción de una casa-habitación con

características para que se incorpore, resalte y respete los elementos más relevantes

del paisaje en el área. Mediante este estudio se pretende obtener la autorización en

materia de impacto ambiental, para el cambio de uso de suelo en terrenos que

actualmente tienen un uso forestal.

Las edificaciones afectarán principalmente el suelo y la calidad escénica del s istema

ambiental (paisaje). Sin embargo, el efecto será de baja magnitud y la familia que se

asiente conservará poco más del 60% de la superficie del lote como áreas verdes o

3

de jardinería, además, se propone realizar un rescate y reubicación de aquellas

plantas nativas que son representativas del área.

Las prácticas de construcciones y desarrollos inmobiliarios unifamiliares que se han

venido dando en la zona conocida como Los Barriles (lugar donde se inserta el

proyecto que da lugar al presente estudio), han modificado fuertemente los

ecosistemas terrestres del área, por lo que los impactos derivados de este proyecto

sobre los distintos factores ambientales serán poco significativos.

Dentro del predio no se identificaron especies de flora consideradas en alguna

categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010; además, durante el desarrollo

de este proyecto se llevarán a cabo actividades de rescate y reubicación de las

especies de flora que, por sus características biológicas y de representatividad, la

Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado determine que sean susceptibles

de rescatar y reubicar.

El proyecto utilizará los caminos de acceso existentes que conectan al predio con la

población de Los Barriles. Al interior del terreno se contempla el trazo de un pequeño

acceso a la casa.

El servicio de energía eléctrica será suministrado por la Comisión Federal de

Electricidad; el agua será suministrada por el servicio de agua potable y

alcantarillado municipal; mientras que para el drenaje se utilizará una planta

individual tratadora de agua.

II.1.2. Ubicación física del proyecto y planos de l ocalización

La superficie total que comprende el predio conforme a la documentación legal que

se anexa es de 1,548.31 m2, en el Lote 21 del Predio denominado San Pedro Mártir

Fracción Sur; con clave catastral actual 1-02-163-0491; perteneciente a la delegación

de Los Barriles; en la población del mismo nombre, Municipio de La Paz, Estado de

Baja California Sur, (Figura 2). En la Tabla 1 se presenta el cuadro de construcción

en coordenadas UTM de la fracción de terreno.

4

Figura 2. Ubicación a escala 1:50,000 del predio donde se pretende construir la Casa-Habitación Michael Berman.

Tabla 1. Cuadro de construcción del polígono general del predio.

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL POLIGONO GENERAL

VÉRTICE COORDENADAS PROYECCIÓN

(ZONA) X Y

1 630900 2625072 UTM (12)

2 630902 2625029 UTM (12)

3 630866 2625026 UTM (12)

4 630866 2625071 UTM (12)

SUPERFICIE TOTAL: 1,548.31 m 2

II.1.3. Dimensiones del proyecto

La superficie total que comprende el predio conforme a la documentación legal que

se anexa es de 1,548.31 m2.

5

La porción de terreno donde se pretende desarrollar el proyecto comprende la

totalidad del predio, la descripción de las diversas áreas del proyecto se presentan a

continuación:

Casa principal: Será una pequeña casa con un área total aproximada de 43 m2,

construida en un sólo nivel.

Cocheras: Con capacidad para tres carros, con un área total de desplante de 150 m2,

construida en dos niveles, en el segundo contará con una pequeña habitación.

Camino de acceso: Con la finalidad de ser la entrada para automóviles;

aproximadamente 45 m de largo y 5 m de ancho; resultando en una afectación de

225 m2.

Casa de huéspedes: Se pretende contar con una casa de huéspedes, esta será más

grande que la casa principal, teniendo en consideración que la casa de huéspedes

será ocupada temporalmente por los hijos y familiares cercanos del Sr. Michael

Berman, por consiguiente se requiere mayor espacio (superficie de afectación de 86

m2).

Áreas comunes: Se les denominó así a los patios que serán utilizados para el

descaso y disfrute del lugar, estarán recubiertos con “pérgolas” o “mediasombras”

construidas con maderas regionales.

Área de servicios: En esta zona está considerada la ubicación de la planta de

tratamiento de aguas, tanque de propano; tablero de distribución de electricidad;

área de lavado; así como todas las herramientas necesarias para el buen

funcionamiento de la casa.

Barda perimetral: Se pretende realizar la construcción de una barda perimetral para

la protección de la propiedad, con un grosor promedio de 30 cm que multiplicado por

el perímetro de la propiedad da una superficie de afectación de 47.50 m2.

6

Áreas verdes: Se consideró en este rubro el resto de la superficie del terreno que no

llevará alguna construcción permanente y que mantendrá la vegetación que soporta

en estado natural.

Tabla 2. Áreas requeridas en m2 para cada una de las partes que componen el proyecto.

No. Concepto Superficie total (m 2) %

1 Casa-Habitación 43.00 2.78

2 Cocheras 150.00 9.69

3 Casa de huéspedes 86.00 5.55

4 Áreas comunes (Patios con pérgolas) 35.00 2.26

5 Vial idad interna 225.00 14.53

6 Área de servicios 15.00 0.97

7 Barda perimetral 47.50 3.07

8 Áreas verdes 946.81 61.15

8 TOTAL 1,548.31 100.00

Tabla 3. Superficie a afectar en m2 por tipo de comunidad vegetal existente en el predio.

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE EN m2 %

Matorral Xerófi lo comunidad sarcocaule 1,548.31 100

Total 1,548.31 100

II.1.4. Características particulares del proyecto

El fideicomitente (Sr. Michael Berman) contempla la construcción de una casa-

habitación, la cual se pretende desarrollar en el Lote 21 del Predio denominado San

Pedro Mártir Fracción Sur; con clave catastral actual 1-02-163-0491; perteneciente a

la Delegación de Los Barriles; en la población del mismo nombre, Municipio de La

Paz, Estado de Baja California Sur. La descripción de la forma en que se pretenden

desarrollar las actividades en cada una de las etapas se presenta a continuación.

II.1.5. Plazo de ejecución del proyecto

La construcción del proyecto se estima en un periodo no mayor a 1 año, durante los

dos primeros meses se instalarán obras provis ionales y de apoyo, además en este

periodo se implementará el rescate de flora y fauna del s itio.

7

Las actividades de despalme y desmonte serán ejecutadas de manera progresiva de

forma estricta con objeto de poder tener un mejor control del procedimiento

constructivo y una menor afectación a los componentes ambientales.

El Programa de Trabajo del Proyecto hasta la conclusión del mismo, contempla la

ejecución de los trabajos en dos etapas que son la Preparación del Sitio y la

Construcción propiamente (Tabla 4).

Tabla 4. Plazo de ejecución del proyecto “Casa Habitación Michael Berman”.

Descripción de Activ idades TIEMPO

BIMESTRES …50 AÑOS

Preparación del Sitio 1 2 3 4 5 6

Rescate de Flora y Fauna.

Limpieza del Terreno.

Delimitación y Trazo de superficies para la construcción.

Despalme y Desmonte.

Aplicación de las medidas de mitigación propuestas para la etapa.

Construcción

Excavación.

Formación de terraplenes.

Cimentaciones.

Levantamiento de muros.

Construcción de techo (losa).

Instalación de pisos

Instalación eléctrica (accesorios)

Instalación hidráulica y sanitaria

Instalación de cancelería

Instalaciones de puertas

Pinturas exteriores e interiores

Acabados

Aplicación de las medidas de mitigación propuestas para la etapa.

Operación y Mantenimiento

Mantenimiento de las construcciones.

8

Descripción de Activ idades TIEMPO

BIMESTRES …50 AÑOS

Jardinería.

Aplicación de las medidas de mitigación propuestas para la etapa.

II.1.6. Forma de ejecución del proyecto

Fase 1. Preparación del s itio:

Esta etapa inicia con la delimitación del s itio hasta la remoción de la cobertura

forestal y despalme para dejar el área lista para el nuevo uso propuesto, los pasos

serán básicamente los s iguientes:

1. Delimitación y Trazo de las superficies donde se realizarán las

construcciones: Se procederá a ejecutar el trabajo topográfico, que consistirá en

establecer los límites de la edificación, la ubicación de la superficie de excavación,

columnas de cimentación, marcaje de los niveles de la edificación, ubicación de las

zanjas que albergarán las redes de servicios básicos, entre otros.

2. Identificación de las especies a rescatar: A continuación se procederá a

identificar y señalar los individuos de las especies de flora que serán rescatados y

reubicados. El responsable técnico y/o el supervisor de campo realizarán recorridos

por la zona donde se llevará a cabo el CUSTF y, mediante la utilización de cintas de

plástico de colores fluorescentes se procederá a señalar los individuos que serán

rescatados. De la misma manera, para el caso de la fauna, se realizarán recorridos

utilizando básicamente técnicas de ahuyentamiento y cuando sea necesario de

rescate, colecta y reubicación de individuos, para que se puedan ir liberando

paulatinamente las áreas que podrán ser desmontadas.

3. Desmonte manual selectivo: Se realizará la remoción de las especies herbáceas

y arbustivas que no serán rescatadas para permitir realizar las s iguientes actividades

9

con una mayor facilidad y efectividad. Para esta etapa únicamente se utilizarán

herramientas menores, tales como: machetes y ocasionalmente hachas.

4. Rescate de flora y fauna silvestre: Mediante la utilización de la técnica

denominada “a raíz desnuda” y utilizando herramientas manuales se procederá a

realizar la extracción y reubicación de las especies de flora de importancia ecológica

que sea factible rescatar. De la misma manera, para el caso de la fauna, se

realizarán recorridos utilizando básicamente técnicas de ahuyentamiento y cuando

sea necesario de rescate, colecta y reubicación de individuos, para que se puedan ir

liberando paulatinamente las áreas que podrán ser desmontadas.

5. Desmonte: Una vez delimitadas las áreas de trabajo, se realizará el desmonte del

terreno, mediante el cual se retirarán de los s itios de construcción las hierbas,

arbustos, árboles o cualquier vegetación comprendida dentro de las áreas de

desplante del proyecto. Toda la materia vegetal proveniente del desmonte se

colocará fuera de las zonas destinadas a la construcción, para posteriormente ser

destinadas a las actividades de jardinería previa trituración de dicho material vegetal.

6. Despalme: consiste en el retiro de material orgánico, es decir, el retiro de la capa

superficial del terreno (suelo vegetal) que sea necesaria, acamellonando dicho

material afuera de las áreas de desplante de las obras, para su posterior retiro o

manejo.

Fase 2. Construcción y operación:

A continuación se hace una descripción de las actividades generales necesarias para

la edificación de la casa-habitación. Esto con el objeto de identificar los impactos

ambientales generados por dichas actividades.

La excavación, relleno y compactación del suelo se realizarán en forma manual,

utilizando el material producto de la excavación para el relleno de las propias cepas.

Las cimentaciones serán del tipo convencional ya sea mediante losas o zapatas.

10

Para la realización de estas actividades se utilizarán los procedimientos típicos, con

cemento, arena, grava y varillas.

En el caso de solventes, pinturas o cualquier fluido nocivo, deberán estar en

contenedores apropiados, tapados y nunca en contacto con el suelo natural, en este

caso deberán estar sobre una tarima de madera.

Fase 3. Operación y mantenimiento

Los servicios que se proporcionarán en las instalaciones serán al acceso y los

servicios de agua potable y electricidad, los cuales serán subterráneo.

Como no se cuenta con red de drenaje ni plantas de tratamiento en la zona, la

depuración y reciclaje de las aguas residuales se hará por medio del s istema de

tratamiento modular mediante el modelo que se describió en el apartado II.1.7.

Otras actividades de mantenimiento comprenden la impermeabilización y pintura de

instalaciones, mantenimiento a las redes de agua potable y electricidad, planta de

tratamiento, accesos, jardines, limpieza, acopio y recolección de basura, etc.

II.1.7. Descripción de obras asociadas al proyecto

Debido a la cercanía del centro de población (Los Barriles) con el área del proyecto,

no será necesario la construcción de algún tipo de campamento durante ninguna de

las etapas del proyecto, por lo tanto, la única obra provis ional será la construcción de

pequeñas bodegas para el almacenamiento de materiales de construcción como

cemento, cal, varillas, bloque, ladrillo, material eléctrico y de plomería. Estas

bodegas se harán con madera y cartón negro y serán removidas al término de la

construcción. Así mismo, se instalará una letrina portátil por cada 15 trabajadores

que se encuentren laborando en el s itio.

Será necesaria la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales, s in

embargo, considerando lo que marca el Artículo 5º, Inciso A, Fracción VI del

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

11

en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (Plantas para el tratamiento de

aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos receptores que

constituyan bienes nacionales); no se hace necesario someter a evaluación de

impacto ambiental la construcción de dicha planta.

12

III. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIEN TO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFL UENCIA DEL PROYECTO

III.1 Delimitación del área de estudio

De acuerdo a INEGI (1995), el proyecto se localiza en la Región Hidrológica No. 6

(RH-6) denominada Baja California Sureste. La cual se localiza hacia el Sureste de la

Península desde Bahía Concepción hasta el extremo sur en Cabo San Lucas. Esta

región tiene una superficie aproximada de 12,232 km2, está formada por un conjunto

de arroyos intermitentes que por lo general desembocan en el Golfo de California.

La cuenca hidrológica que engloba completamente a la zona de estudio es la

Cuenca A; denominada La Paz — Cabo San Lucas (Tabla 5). Esta cuenca se

localiza sobre la vertiente del Golfo de California, la cual su principal característica es

la de producir escurrimientos menores de 10 mm, por esta razón no existe la

presencia de ríos permanentes en la zona.

Tabla 5. Ubicación del predio con respecto a la Región hidrológica.

Región Cuenca % de la

superficie estatal

Baja California Centro Oeste (Vizcaíno) L. San Ignacio -A. San Raymundo 15.11

San Miguel-A. Del Vigía 21.64

Baja California Sur-Oeste (Magdalena)

A. Caracol-A. Candelaria 11.71

A. Venancio-A. Salado 20.92

A. Mezquital-A. Comondú 6.97

Baja California Centro-Este (Santa Rosalía) A. Paterna-A. Mulegé 6.43

A. Santa Isabel y Otros 0.41

Baja California Sur-Este (La Paz)

La Paz-Cabo San Lucas 9.09

Isla Coronados-Bahía La Paz 3.98

A. Fri jol-A. San Bruno 3.74

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. 100.00

Considerando que se trata de un proyecto de cambio de uso de suelo en una

superficie muy pequeña (1,548.31 m2), el área de influencia para la descripción del

presente capítulo se acotó a una escala todavía menor a la de cuenca hidrográfica.

Para hacer esta acotación se tomó en consideración la clasificación a nivel

13

microcuencas realizada por el INEGI en coordinación con la Comisión Nacional

Forestal y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2006), con lo que el predio

queda enmarcado en la microcuenca denominada Cañada Agua de la Costa (Figura

9).

Esta microcuenca se distribuye en una superficie total de 1,483.372 ha, está

delimitada en su porción norte por las microcuencas Arroyo El Pescadero y Arroyo El

Difuntito; al sur por la microcuenca Arroyo San Bartolo; al este por el Golfo de

California y al oeste por la microcuenca Arroyo San Bartolo.

A nivel microcuenca, el predio donde se pretende llevar a cabo el cambio de uso de

suelo se ubica en la parte baja de la misma, que es donde mayor cantidad de

actividad de cambio de uso de suelo se está generando y que por consiguiente

mayores cambios ha sufrido en los últimos años.

III.2. Descripción y análisis de los componentes am bientales del sistema.

III.2.1. Medio físico

a) Clima

El clima de la Península de Baja California está influenciado por su posición

geográfica, las condiciones orográficas locales y los procesos de variabilidad

climática de gran escala. El territorio del Estado está atravesado por una serranía,

por lo cual se presentan climas diferentes entre la costa del Golfo y la del Océano

Pacífico (INEGI, 1995).

En la parte sur de la península de Baja California, el clima presenta muchas

variantes debidas a su posición con respecto al resto de la República Mexicana.

Aunado a lo anterior está el factor topográfico, ya que el relieve de la Península

consiste en cadenas montañosas que se suceden unas a otras en dirección

meridional, recorriéndola, en toda su longitud, conservándose siempre muy próximas

al litoral del Golfo de California (INEGI, 1995).

14

De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, modificada por E. García (1981),

en el área de influencia del proyecto se presenta un sólo subtipo de clima:

BW(h’)hw(x’); su distribución se presenta en la Figura 10, mientras que su

descripción se observa posteriormente.

BW(h’)hw(x’). Es el único subtipo de clima que se registra en la microcuenca por

consiguiente es el representativo de la fracción específica solicitada para cambio de

uso de suelo. Este subtipo de clima se encuentra entre los rangos de 0 a 300 m. Es

un tipo de clima muy árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22 ºC,

temperatura del mes más frío mayor de 18 ºC.

Eventos meteorológicos extremos

Baja California Sur presenta una probabilidad de 0.46 al año de que un ciclón tropical

entre a tierra, y una probabilidad de 0.97 al año de que el centro de ese fenómeno

natural pase a 200 millas náuticas (370 km) de sus costas. La porción sur de la

Península es la más afectada, s i tomamos en cuenta que el 26 % de los ciclones que

recurvan en el territorio nacional afectan a Baja California Sur.

Durante las últimas tres décadas Baja California Sur ha sido afectado en varias

ocasiones por vientos mayores a los 140 km/h e incluso han rebasado los 220 km/h;

ejemplo de estos son los ciclones Liza (1976), Kiko (1998) y Henriette (1995), que

afectaron con vientos de 222, 195 y 205 km/h respectivamente (Romero, 2003).

El anális is de datos históricos de huracanes en el Pacífico Tropical durante el

período 1949-2001 muestra que en promedio se generan 14 ciclones en esta región

cada año, s iendo 1992 el año en que ocurrió el mayor número (28 ciclones).

Alrededor de un 52% de las tormentas tropicales pasan a categoría de huracán, esto

es, alcanzan una velocidad de viento por arriba de los 117 km/h.

Los ciclones generalmente mantienen su trayectoria sobre el mar y sólo cerca del

22% afectan las costas del sur de la península de Baja California. Aproximadamente

7 ciclones alcanzan el rango de huracán cada año, pero únicamente se han

15

registrado 11 huracanes de categoría 5 en los 51 años analizados, de los cuales sólo

Linda en 1997 cruzó por la zona comprendida dentro de un círculo con radio de 500

km con centro en Cabo San Lucas.

Los meses en los cuales son más frecuentes las perturbaciones tropicales son julio,

agosto y septiembre, s in embargo, el mes en el cual Baja California Sur se ve más

afectada es septiembre.

b) Geología

La cronoestratigrafia se relaciona con la datación y el estudio de los eventos

deposicionales que forman a las rocas, ambientes de depósito, pero sobre todo edad

por medio de la localización de fósiles índices y por medio de elementos trazas o

radiactivos (como el carbono 14) (INEGI, 2001).

La cronoestratigrafía trabaja con la edad de los estratos y sus relaciones de tiempo.

Un objetivo mayor de la cronoestratigrafía es establecer una completa y s istemática

sucesión jerárquica de unidades cronoestratigráficas, que sea de una aplicación

local, regional y global. Por lo tanto, el propósito de la clasificación cronoestratigráfica

es organizar sistemáticamente la secuencia de estratos terrestres en unidades

cronoestratigráficas nombradas, correspondientes a intervalos de tiempo geológico,

para servir así como un sistema de referencia en la historia geológica. Esto es

conocido como la Escala Cronoestratigrafica Standard Global. Varias versiones de

esta escala están actualmente en uso (ej. la de Gradstein y Ogg, 1996).

Atendiendo a lo anterior, el contexto geológico regional dentro del cual se localiza el

área de estudio (microcuenca hidrográfica), está definido por el INEGI como

proveniente de la era Cenozoico; con las principales rocas de origen sedimentario;

con base en la Síntesis Geográfica del Estado de Baja California Sur (INEGI, 1995)

sus principales características se presentan a continuación.

Rocas sedimentarias: Ocupan la mayor parte del territorio estatal, son principalmente

de tipo clásticas y volcanoclásticas. Son rocas que se forman por acumulación de

16

sedimentos que, sometidos a procesos fís icos y químicos (diagénesis), dan lugar a

materiales más o menos consolidados de cierta consistencia. Pueden formarse a las

orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las

desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.

c) Fisiografía

Fisiográficamente la microcuenca se encuentra formando parte de la provincia

Península de Baja California, Subprovincia de la Discontinuidad del Cabo. Esta

Discontinuidad se extiende al sur del trópico de Cáncer y es la parte final de la

provincia. Por el noreste colinda con el Golfo de California, en el suroeste con el

Océano Pacífico y Golfo de California. Los s istemas de topoformas de esta región

difieren de los demás de la provincia en cuanto a la orientación de sus principales

ejes estructurales, ya que mientras en la discontinuidad es de norte a sur en el resto

es de noroeste-suroeste (INEGI, 1995).

A nivel microcuenca, la altura sobre el nivel del mar oscila desde 0 (en la colindancia

con el Golfo de California) hasta poco más de 180 m en la parte más alta de la

microcuenca. Los s istemas de topoformas identificados en la microcuenca, con base

en el Diccionario de Datos Fis iográficos editado por el INEGI (2000).

Sierra alta: Se define como una línea de montañas con una altitud mayor al entorno

geográfico, ocurre en el 55.14% de la microcuenca y se distribuyen en la parte norte

de la misma.

Lomerío tendido con bajadas: Esta topoforma se distribuye en la parte sur de la

microcuenca (44.86% de la superficie de la misma), estructuralmente se caracteriza

por ser una línea de montañas con elevaciones poco considerables en el terreno

geográfico, con laderas a través de lomeríos y sin pendientes abruptas.

Conforme a lo reportado bibliográficamente, el predio se ubica en el s istema de

topoformas denominado como lomerío tendido con bajadas; definiéndose la

conformación de este como un terreno de baja pendiente con orientación al noreste.

17

Conforme a la vis ita al predio se pudo corroborar que, se trata de una fracción de

terreno cercana al Golfo de California y cuyos rasgos topográficos son característicos

de moderada baja pendiente con exposición ligeramente noreste.

La pendiente media del terreno se obtuvo dividiendo la diferencia de elevación del

punto más alto del terreno al más bajo entre la longitud del mismo (Juárez, J. C;

2005). Esto es:

Donde:

S = Pendiente media del terreno (%).

Hf = Altura más alta del terreno (m).

Hi = Altura más baja del terreno (m).

L = Longitud del terreno (m).

A nivel predio las cotas altitudinales muestran que en las partes altas del terreno,

alcanzan los 50.0 msnm y en las partes más bajas estas son de 42.0 msnm; la

longitud del terreno en el sentido de la pendiente es de 53.0 m, por lo tanto, a

continuación se presenta el cálculo de la pendiente media del terreno.

Tabla 6. Estimación del valor de S para el predio donde se pretende desarrol lar el proyecto.

PARÁMETROS CARACTERÍSTICAS DE LA FRACCIÓN DE TERRENO SOLICITADA PARA CUSTF

Altura más alta del terreno 50.00

Altura más baja del terreno 42.00

Longitud del terreno 53.00

Pendiente (S) 15%

Exposición Noreste

c) Suelos

En Baja California Sur los climas que prevalecen son los muy secos semicálidos y

cálidos, estos en interacción con factores tales como el material parental y el relieve,

han dado lugar a la formación de suelos jóvenes, poco desarrollados (INEGI, 1995).

18

Con base en la carta de suelos editada por INEGI 2006 (1:1’000,000), el tipo de

suelo que ocurre en la microcuenca es Regosol eutrico, mientras que su descripción

general se presenta posteriormente.

REGOSOL EUTRICO: Suelos con un manto de material suelto, sobrepuesto a la

capa dura de la tierra, principalmente compuesto por gravas. Proceden en gran

medida de la desintegración de los diferentes materiales litológicos que conforman a

los s istemas montañosos. En la Llanura Costera los Regosoles están constituidos

por depósitos litorales, originados en su mayoría por la acción del oleaje, que

provoca la formación de largas y angostas barras paralelas; así como que estos

suelos sean inestables y profundos; s in embargo, su textura con elevado contenido

de arena, determina que el drenaje interno sea excesivo y su productividad

agropecuaria casi nula, excepto algunas áreas que manifiestan estabilidad del suelo,

pero aún con limitaciones moderadas por la presencia de salinidad que varía de 8 a

12 mmhos/cm de conductividad eléctrica. Son de textura media y presentan una

fase fís ica lítica (INEGI, 2006).

Estado de conservación del suelo a nivel predio

De acuerdo a SEMARNAP (1996), en consenso con instituciones académicas,

dependencias de gobierno y organizaciones no gubernamentales consideraron la

Degradación del Suelo como: Un grupo de procesos que ocasionan el deterioro del

recurso suelo, los cuales provocan una disminución de su productividad biológica y la

pérdida de la biodiversidad. El reconocimiento de estos problemas, en el ámbito

mundial, creó la necesidad de obtener una vis ión de la distribución geográfica de la

degradación del suelo causada por el hombre.

Para ello, el Programa de Naciones Unidas del Medio Ambiente (PNUMA) con la

colaboración internacional de más de 200 científicos de suelos, entre ellos algunos

mexicanos y expertos ambientales, en 1990 publicó el Mapa Mundial sobre la

Degradación del Suelo Inducida por el Hombre, que por sus s iglas en inglés fue

conocido como GLASOD (Global Assessment of the Current Status of Human-

19

Induced Soil Degradation, Propuesta por Oldeman, 1988); este trabajo, se

complementó con estadísticas por continentes sobre las extensiones de los

diferentes tipos de degradación de suelos, así como su grado y factores causativos,

las cuales fueron publicadas en 1991.

En el año 1997, Van Lyden hace una modificación a la metodología GLASOD y la

denominan ASSOD “Assesment of the Status of Human-Induced Soil Degradation”

(Estimación del estado de la Degradación del Suelo Inducida por el Hombre); esta

última es adoptada por la FAO a nivel mundial y por el Inventario Nacional de Suelos

de la Dirección General de Restauración y Conservación de Suelos (DGRyCS)

dependiente de la SEMARNAT.

En esta metodología se reconocen dos grandes categorías de procesos de

degradación del suelo: la degradación por desplazamiento del material del suelo, que

tiene como agente causativo a la erosión hídrica o eólica y la degradación resultante

de su deterioro interno, que considera en la actualidad a los procesos de

degradación fís ica y química únicamente.

I) Degradación por el desplazamiento de material

Erosión hídrica (H) provoca:

1. Pérdida de la capa superficial del suelo (Hs).- Se presenta una pérdida uniforme

por deslave de la superficie y erosión laminar.

2. Deformación del terreno (Hc).- Se refiere a un desplazamiento irregular de los

materiales del suelo, se caracteriza por la presencia de arroyos mayores,

barrancas o movimiento en masa, en cárcavas principalmente.

3. Efectos fuera de sitio (Ha).- Se refiere a depósitos, acumulaciones y sedimentos

en los lagos; inundaciones (incluye rellenos de materiales no deseables en las

márgenes de los ríos); erosión de los depósitos aluviales; acumulación excesiva

20

de sedimentos en las cuencas; y destrucción de arrecifes de coral, sedimentos

de conchas y algas marinas.

Erosión eólica (E) provoca:

1. Pérdida de la capa superficial del suelo (Es).- Es el desplazamiento uniforme por

baja continua sustancial de niveles.

2. Deformación del terreno (Ed).- Se presentan desplazamientos desiguales,

caracterizados por la formación de grandes hondonadas, montículos o dunas.

3. Efectos fuera de s itio (Et).- Tolvaneras, y daño a estructuras como caminos,

edificios y/o destrucción de la vegetación por la arena.

II) Degradación por deterioro interno

Degradación química (Q)

1. Pérdida de nutrientes/Declinación de la fertilidad (Qd).- Reduce gravemente la

producción.

2. Contaminación y acidificación por fuentes bio-industriales/Polución (Qp).-

Excesiva aplicación de productos químicos (estiércol orgánico, fertilizantes, lluvia

ácida, etc.).

3. Salinización/Alcalinización (Qs).- Causada por actividades humanas tal como la

irrigación.

4. Discontinuidad de la fertilidad inducida por inundaciones/Acidificación (Qa).- Este

fenómeno ocurre como resultado de cualquier método de conservación, control

de inundaciones, lo que trae consigo una discontinuidad en la reposición natural

de nutrientes por inundación).

21

5. Otros problemas químicos/Eutroficación (Qe).- Tal como la formación de capas

de arcilla por el desagüe de algunos pantanos costeros, cambios químicos

negativos y desarrollo de toxicidad en campos de arroz.

Degradación física (F)

1. Compactación (Fc).- Causada por maquinaria pesada en suelos con débil

estabilidad estructural, o en suelos donde el contenido de humus es bajo.

2. Encostramiento de la capa superficial del suelo (Fe).- Costras a s imple vista

sobre los terrenos.

3. Inundación e hidromorfismo del suelo/Anegamiento (Fa).- Causado por el

hombre, inundación y sumersión (se excluyen los campos de arroz).

4. Degradación de la estructura/Pérdida de la función productiva (Fu).- Debido a la

dispersión del material del suelo por sales de sodio y magnesio en el subsuelo.

5. Subsidencia de suelos orgánicos (por drenaje y oxidación)/hundimiento de

suelos (Fh).

6. Aridificación/Disponibilidad de agua (Fd).- Cambios causados por el hombre en

el régimen de humedad del suelo hacia un régimen arídico, causada por ejemplo

por el abatimiento del nivel freático (se excluye el agotamiento de los grandes

cuerpos de agua).

Además de las definiciones anteriores sobre los tipos de degradación también es

necesario definir algunos otros conceptos importantes como: cuantos y cuales son

los grados o niveles de degradación, el porcentaje de afectación de la misma, los

factores que la causan, y la tasa de degradación; todo esto para comprender mejor el

proceso de Degradación del Suelo.

Niveles de degradación:

1. (1) Ligero. Presentan alguna reducción apenas perceptible en su productividad.

22

2. (2) Moderado. Con una marcada reducción en su productividad.

3. (3) Fuerte. Se requieren grandes trabajos de ingeniería para su restauración.

4. (4) Extremo. Terrenos irrecuperables.

Porcentaje de afectación de la Degradación: Se entiende como el porcentaje (%) de

la unidad cartográfica o superficie, que está afectada por el proceso de degradación.

Factores que causan la Degradación:

1. Actividades Agrícolas (a).- Se refiere a las actividades de la labranza, efectos de

los agroquímicos, abonos, riegos, aguas residuales, y quemas.

2. Sobrepastoreo (g).- Se refiere al ganado en exceso.

3. Deforestación (f).- Provocada por los cambios de uso, la tala y los incendios.

4. Sobreexplotación de la vegetación para consumo (e).- Se refiere a la elaboración

de carbón, leña y cercos.

5. Actividades Industriales (i).- Se refiere las actividades realizadas en minas

abandonadas, canteras, extracción de materiales, desfogue de industrias,

derrames petroleros, basureros.

Tasa de Degradación: Se refiere a que si el proceso de degradación continúa, está

en recuperación o no presenta cambios, s imbolizado de la siguiente manera:

+ Degradación 0 Sin cambios - Recuperación

Con todo lo anterior, se hizo una estimación del estado de Degradación del Suelo

inducida por el hombre en el Predio donde se desarrollará el presente proyecto, y se

concluye que el área del proyecto presenta un tipo de Degradación Ligera (Anexo

fotográfico), la cual cartográficamente se s imboliza con la s iguiente fórmula:

Hs 1.100 (0) g

23

Hs: Pérdida de la capa superficial del suelo.- Se presenta una pérdida uniforme por

deslave de la superficie y erosión laminar.

1: Nivel de afectación Ligero. Sin notables cambios en la reducción de su

productividad.

100: Se refiere al porcentaje de la superficie afectada por el proceso de degradación

(100 %).

(0): Tasa de degradación (área con degradación).- Quiere decir que actualmente el

proceso de degradación no presenta cambios (Esto fue determinado con base en la

ortofoto digital y corroborado con la vis ita de campo).

f: Factor causativo de la degradación (ganadería).

d) Hidrografía

Hidrología superficial

La escasa precipitación y su naturaleza torrencial, son características determinantes

para que no haya suficiente agua para alimentar corrientes permanentes, ya que los

escurrimientos que se generan son de régimen efímero que sólo llevan agua cuando

se presenta una lluvia de considerable magnitud e inmediatamente después de ésta.

De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (CNA), el área de estudio se localiza en

la Región Hidrológica No. 6 (RH-6) denominada Baja California Sureste. La cual se

localiza hacia el Sureste de la Península desde Bahía Concepción hasta el extremo

sur en Cabo San Lucas. Esta región tiene una superficie aproximada de 12,232

kilómetros cuadrados, está formada por un conjunto de arroyos intermitentes que por

lo general desembocan en el Golfo de California.

La cuenca hidrológica que engloba completamente a la zona de estudio es la

Cuenca A; denominada La Paz — Cabo San Lucas. Esta cuenca se localiza sobre la

vertiente del Golfo de California, la cual su principal característica es la de producir

escurrimientos menores de 10 mm, por esta razón no existe la presencia de ríos

permanentes en la zona.

24

A nivel microcuenca se reporta la presencia de una gran cantidad de pequeños

escurrimientos superficiales intermitentes de orden uno, los cuales confluyen para

formar un par de escurrimientos superficiales de orden tres. Para ninguno de estos

escurrimientos se registra nombre, s in embargo, los de mayor importancia dan

nombre a las cañadas que se forman en la zona: Cañada Agua de la Costa y

Cañada El Mezcal. Sin embargo, específicamente dentro del predio donde se

pretende llevar a cabo el cambio de uso de suelo no se reportan escurrimientos

superficiales de ningún tipo, el más cercano se reporta a aproximadamente 45 m al

norte del predio.

Hidrología subterránea

La naturaleza litológica, la topografía y marco geomorfológico del área de estudio,

son condicionantes para que existan limitantes para la existencia de un acuífero que

pudiera ser de interés para el desarrollo del proyecto o cualquier otra actividad.

Como se ha mencionado en apartados anteriores, la naturaleza geológica de esta

región es de origen volcánico y vulcanosedimentario, estas rocas, sobre todo las

volcánicas presentan muy baja porosidad, nula permeabilidad y nula transmisividad.

Estas características hidrogeológicas se dan por la naturaleza petrográfica de las

unidades rocosas, en las que a pesar de existir estratos con ciertas capacidades

almacenadoras como las areniscas volcanoclásticas, o incluso los basaltos, existen

en ¡a columna varios estratos impermeables, es decir, incapaces de transmitir y/o

conducir el agua subterránea como las brechas soldadas o las tobas.

En este marco geohidrológico, aunado a las condiciones climáticas, las únicas

unidades potencialmente capaces de almacenar agua son los aluviones recientes,

representados por los cauces activos de arroyos. Estas unidades, sin embargo, por

su poco espesor y por la escasa precipitación, en ningún caso se podrían considerar

como acuíferos para abastecer al proyecto.

25

III.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación

Análisis a escala regional

Para la descripción de los tipos de vegetación y/o uso de suelo presentes en la

microcuenca donde se ubica el proyecto, se retomó la Carta de uso de suelo y

vegetación en formato digital, INEGI (2000), escala 1:1, 000,000 y la Guía práctica

para la interpretación de cartografía, uso de suelo y vegetación publicada por INEGI

(2005). Derivado de lo anterior, muestran que en el área de influencia del proyecto se

reporta la dominancia de un tipo de vegetación: Selva Baja Caducifolia .

Selva baja caducifolia. La Selva Baja Caducifolia se reporta distribuyéndose dentro

del polígono que forma la microcuenca, ocurriendo en el 100% de la misma. Esta

comunidad determina la presencia del elemento tropical en la península de Baja

California. Alcanza su mejor expresión en las laderas de los cañones de la serranía en

la cota altitudinal citada. La comunidad es francamente termófila, pues a diferencia

de otras comunidades no se registran heladas durante el invierno. La vegetación

consiste de 3 estratos, los dos primeros, arbóreo y arbustivo son deciduos durante la

temporada de sequía (noviembre-diciembre y marzo-julio), el tercero, estrato rasante,

se compone por especies anuales o de herbáceas perennes (CIBNOR, 1994).

En Baja California Sur, la selva baja caducifolia (SBC), comparada con otras

comunidades similares, presenta una composición florística relativamente pobre, con

una gran influencia de especies propias del matorral, principalmente de cactáceas.

De los resultados sobre el análisis estructural de esta comunidad, Arriaga y León,

(1989) y Breceda (1994), destacan que en esta comunidad se presenta una elevada

abundancia de arbustos con el 60% del total de los individuos, s iguiendo en

importancia, por su abundancia, los árboles y las suculentas, las hierbas perennes y

las trepadoras, estas últimas tienen un menor porcentaje en la abundancia total de

esta comunidad.

26

Listado florístico

Con base en diferentes autores a continuación se presenta un resumen de las

principales especies que se reportan y distribuyen en la zona, las cuales se enlistan

en la Tabla 7, considerando su estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Tabla 7. Listado de especies de flora nativa representativas de la zona de influencia del proyecto, considerando su estatus dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

ESTATUS DE PROTECCIÓN

A R Pr P

Agave Agave promontori AGAVACEAE

Biznaga Ferocactus townsendianus CACTACEAE X

Candeli l la Pedilanthus macrocarpus EUPHORBIACEAE

Cardón pelón Pachycereus pringlei CACTACEAE

Cardón barbón Pachycereus pecten-

arboriginum CACTACEAE

Cholla Cylindropuntia cholla CACTACEAE

Ciruelo Cyrtocarpa edulis ANACARDIACEAE

Clavell ina Opuntia clavell ina CACTACEAE

Copal colorado Bursera cerasifol ia BURSERACEAE

Copal blanco Bursera hindsiana BURSERACEAE

Fruti l la Lycium brevipes SOLANACEAE

Golondrina Euphorbia polycarpa EUPHORBIACEAE

Huizache Acacia farnesiana MIMOSACEAE

Incienso Encelia farinosa COMPOSITAE

Lomboy Jatropha cinerea EUPHORBIACEAE

Malva rosa Melochia tomentosa ESTERCULIACEAE

Mariola Solanum hindsianum SOLANACEAE

Matacora Jatropha cuneata EUPHORBIACEAE

Mezquite Prosopis jul i flora var.

articulata LEGUMINOSAE

Nopal Opuntia spp. CACTACEAE

Palo Adán Fouquieria digueti i FOUQUIERIACEAE

Palo blanco Lysiloma candida LEGUMINOSAE

Pitahaya agria Stenocereus gummosus CACTACEAE

Pitahaya dulce Stenocereus thurberi CACTACEAE

Rama parda Ruell ia cal i fornica ACANTHACEAE

Ramajo blanco Justicia palmeri ACANTHACEAE

27

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

ESTATUS DE PROTECCIÓN

A R Pr P

Romeri l lo Hymenoclea monogyra ACANTHACEAE

San Miguelito Antigonon leptopus POLYGONIACEAE

Torote rojo Bursera microphylla BURSERACEAE

Uña de gato Acacia greggii LEGUMINOSAE

Vieji to Mammillaria spp CACTACEAE X

Yuca Merremia aurea CONVOLVULACEAE

A: Amenazada Pr: Protección especial R: Rara P: Protegida

Análisis a escala local

Para evaluar los tipos de vegetación dentro del proyecto se consideraron los

siguientes pasos:

1. Revis ión de información: Mediante la revisión de la información documental se

realizó una clasificación no supervisada de las asociaciones vegetales y los

usos de suelo a nivel predio.

2. Recorridos por el predio: Apoyados de GPS Garmin etrex, de esta forma se

pudo reafirmar y determinar las diferentes asociaciones vegetales y usos de

suelo en la fracción de terreno solicitada para Cambio de Uso de Suelo

(Clasificación supervisada).

3. Clasificación final: Finalmente, mediante los recorridos de campo se pudo

constatar que, no obstante que la bibliografía reporta la distribución del tipo de

vegetación Selva Baja Caducifolia; realmente el tipo de vegetación que se

distribuye en el predio donde se pretende efectuar el CUSTF es el

denominado Matorral xerófilo comunidad sarcocaule (Tabla 8).

Tabla 8. Superficie a afectar con el proyecto por tipo de vegetación en m2.

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (m2) %

Matorral xerófi lo comunidad sarcocaule 1,483.37 100.00

TOTAL 1,483.37 100.00

28

Matorral xerófilo: Puede describirse como propio de un ambiente cálido y seco, que

resulta en una baja cobertura vegetal y escasa talla de sus componentes leñosos.

Este tipo de vegetación cubre más de la mitad del territorio nacional (Rzedowski,

1978), en la mitad es dominante, pero en la Región del Cabo ocupa principalmente la

parte baja de la Serranía y en el predio es representado por una comunidad

denominada: matorral sarcocaule. Este tipo de matorral es el más abundante en el

estado, se caracteriza por la dominancia de arbustos de tallos carnosos, gruesos, en

ocasiones retorcidos y algunos con corteza papirácea, entre los que se distinguen

varias especies de Jatropha, Bursera y Fouquieria diguetii. Se localiza principalmente

en la subprovincia Sierra de La Giganta y en parte de la discontinuidad Del Cabo,

sobre s ierras altas, mesetas, lomeríos, bajadas, llanuras y algunos valles. Los climas

en los que se desarrolla van desde muy seco semicálido con lluvias invernales, muy

seco semicálido y cálidos con lluvias en verano, hasta seco templado con lluvias de

verano; cuyas precipitaciones totales anuales varían desde menos de 100 milímetros

en los climas más áridos hasta 300 milímetros en los demás, y sus temperaturas

medias anuales van de 16 a 24 grados centígrados. Este matorral crece tanto en

regosoles, yermosoles y litosoles, como en algunos vertisoles y fluvisoles (INEGI,

1995).

Especies relevantes para actividades de conservació n a nivel predio

A nivel regional existen muchas especies que son consideradas de interés para

actividades de conservación, dada su gran adaptabilidad a las condiciones extremas

de humedad. A nivel local estas especies han adquirido una gran demanda por los

dueños de los hoteles y son de gran interés por sus características naturales (bajo

consumo de agua y estética).

Dentro del predio no se identificaron especies de flora enlistadas en la NOM-059-

SEMARNAT-2010. En total se registraron 16 diferentes especies en el predio, con

características de crecimiento arbóreo y arbustivo. La Tabla 9 muestra el lis tado de

estas especies arbustivas y arbóreas que se identificaron durante los recorridos por

el predio donde se pretende desarrollar el proyecto.

29

Tabla 9. Listado de especies de flora encontradas en el predio.

No. Nombre común Nombre científico Familia NOM-059-

SEMARNAT-2010

1 Biznaga Ferocactus peninsulae Cactaceae

2 Cardón Pachycereus pringlei Cactaceae

3 Ciruelo Cyrtocarpa edulis Anacardiaceae

4 Copal Bursera hindsiana Burseraceae

5 Fruti l la Lycium brevipes Solanaceae

6 Lomboy Jatropha cinerea Euphorbiaceae

7 Mariola Solanum hindsianum Sterculiaceae

8 Palo adán Fouquieria diguetii Fouquieriaceae

9 Palo blanco Lysiloma candida Mimosoideae

10 Palo Brasil Haematoxylum brasiletto Fabaceae

11 Palo verde Cercidium floridium var. peninsulare Fabaceae

12 Pimienti lla Adelia virgata Euphorbiaceae

13 Pitaya agria Stenocereus gummosus Cactaceae

14 Pitaya dulce Stenocereus thurberi Cactaceae

15 Torote Bursera microphylla Burseraceae

16 Viej i to Mammillaria armil lata Cactaceae

Estimación de densidades forestales de la vegetació n dentro del lote

Dadas las condiciones de poca vegetación en el predio no fue necesario llevar a

cabo ningún muestreo, s ino que se contabilizaron todos y cada uno de los individuos

de flora existentes en el predio, que presentaron diámetros mayores a 5 centímetros.

Para el levantamiento de la información se utilizaron formatos previamente

elaborados donde los atributos que se les consideraron son: Nombre común,

Diámetro a la altura del pecho y Altura total. (Tabla 10).

Tabla 10. Determinación de densidad de vegetación mediante el inventario de la vegetación existente en la fracción de terreno propuesta para el desarrol lo del proyecto.

No. Nombre común Nombre científico Indiv iduos

contabilizados (1,548.31 m²)

1 Palo brasil Haematoxylum brasiletto 138

2 Palo adán Fouquieria diguetii 30

30

3 Pitaya agria Stenocereus gummosus 19

4 Mariola Solanum hindsianum 17

5 Cardón Pachycereus pringlei 14

6 Torote Bursera microphylla 10

7 Viej i to Mammillaria armil lata 9

8 Palo blanco Lysiloma candida 8

9 Palo verde Cercidium floridium var. peninsulare 8

10 Pitaya dulce Stenocereus thurberi 7

11 Copal Bursera hindsiana 5

12 Fruti l la Lycium brevipes 5

13 Biznaga Ferocactus peninsulae 4

14 Lomboy Jatropha cinerea 3

15 Ciruelo Cyrtocarpa edulis 2

16 Pimienti lla Adelia virgata 2

16 TOTAL 281

Cálculo del Índice de Valor de importancia para las especies de flora que se

distribuyen al interior del predio

Mediante el cálculo de la Densidad relativa, Frecuencia relativa y Coeficiente Simple

de Dominancia, se estimó el IVI para la asociación vegetal que se distribuye en el

predio; las especie que resultan con mayor IVI son Lysiloma candida y Pachycereus

pringlei (36 cada uno); seguidos por Stenocereus gummosus y Fouquieria diguetii

(34 y 32 respectivamente); los resultados totales se observan en la Tabla 11.

Tabla 11. Cálculo del Índice de Valor de Importancia para las especies de flora que se distribuyen al interior del predio.

No. Nombre común

Nombre científico Densidad relativ a

(%)

Coeficiente Simple de

Dominancia (%)

Frecuencia Relativ a (%)

Índice de valor de

Importancia (I.V.I.)

1 Palo blanco Lysiloma candida 6 23 7 36

2 Cardón Pachycereus pringlei 11 18 7 36

3 Pitaya agria Stenocereus gummosus 15 12 7 34

4 Palo adán Fouquieria diguetti 24 1 7 32

31

5 Torote Bursera microphylla 8 13 7 28

6 Palo verde Cercidium peninsulare 6 10 7 24

7 Ciruelo Cyrtocarpa edulis 2 10 7 19

8 Pitaya dulce Stenocereus thurberi 6 6 7 18

9 Viej i to Mammillaria armillata 7 0 7 14

10 Copal Bursera hindsiana 4 2 7 13

11 Fruti l la Lycium brevipes 4 1 7 12

12 Biznaga Ferocactus peninsulae 3 1 7 11

13 Lomboy Jatropha cinerea 2 1 7 11

14 Pimienti lla Adelia virgata 2 1 7 10

TOTAL 100 100 100 300

Determinación de los volúmenes forestales a remover con el desarrollo del

proyecto.

Para poder determinar los volúmenes en el predio se s iguió la recomendación para la

determinación de medidas dasonométricas en inventarios forestales, s in embargo,

debido a lo limitado de la superficie de terreno a afectar aunado a la poca densidad

de vegetación existente en el predio, fue posible llevar a cabo un inventario de las

especies que se distribuyen dentro del predio y que reúnen características para

obtener productos forestales.

Para el levantamiento de los datos se utilizaron formatos previamente elaborados

donde los atributos que se les consideraron son: Nombre común, Diámetro a la altura

del pecho y Altura total. El método para estimación del volumen forestal se retomó de

Solares (1997). La técnica consiste en la partición visual de troncos de diámetro

semejante para los cuales se calcula el volumen individual con base a la fórmula de

volumen para un cilindro; obteniéndose en campo el diámetro y la longitud de los

cilindros en el tramo correspondiente. Los resultados obtenidos se muestran en la

siguiente Tabla.

32

Tabla 12. Determinación de volúmenes mediante el inventario de la vegetación existente en el área del proyecto.

No. Nombre común Nombre científico Volumen forestal

total estimado (m3/1,548.31 m²)

1 Palo blanco Lysiloma candida 0.23434

2 Cardón Pachycereus pringlei 0.18177

3 Pitaya agria Stenocereus gummosus 0.12287

4 Palo adán Fouquieria diguetti 0.01520

5 Torote Bursera microphylla 0.13300

6 Palo verde Cercidium peninsulare 0.10803

7 Ciruelo Cyrtocarpa edulis 0.10688

8 Pitaya dulce Stenocereus thurberi 0.05696

9 Viej i to Mammillaria armil lata 0.00070

10 Copal Bursera hindsiana 0.02375

11 Fruti l la Lycium brevipes 0.01058

12 Biznaga Ferocactus peninsulae 0.01126

13 Lomboy Jatropha cinerea 0.01180

14 Pimienti lla Adelia virgata 0.01478

TOTAL 1.03193

IV. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

IV.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENT ALES

El estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es un documento técnico de carácter

interdisciplinario que está destinado a predecir, identificar, valorar y considerar

medidas preventivas o corregir las consecuencias de los efectos ambientales que

determinadas acciones antrópicas pueden causar sobre la calidad de vida del

hombre y su entorno. Su finalidad es que la autoridad de aplicación tome decis iones

respecto a la conveniencia ambiental y social de la generación de nuevos proyectos

en un determinado ámbito geográfico. Estos proyectos (que pueden abarcar la

construcción de plantas de procesos químicos, obras de infraestructura, proyectos

mineros, barrios de viviendas, etc.) tienen un común denominador: la obra en

cuestión generará cambios irreversibles en el ambiente cercano y en las condiciones

de vida de una sociedad. De allí la importancia del EsIA, que debe presentarse a la

autoridad de aplicación para que ésta, luego de analizarlo y, s i corresponde, lo

33

apruebe mediante la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), antes de que

comiencen las obras (Coria, 2008).

El EsIA abarca la consideración de las posibles alteraciones ocasionadas por la

puesta en marcha de un determinado proyecto en sus distintas etapas, realizando

una comparación entre el estado de situación del ambiente anterior al proyecto

(situación s in proyecto), y las consecuencias que el desarrollo del mismo podrá

causar en sus diferentes etapas de realización (preliminar, ejecución y operación) en

el área de influencia. También se incluyen en el EsIA las posibles medidas de

corrección de aquellos efectos que se identificaren como perjudiciales, en algunos

casos bajo la premisa de que no podrá ser posible eliminarlos en forma completa y

absoluta. Para lograr este objetivo, se describe en primer lugar el estado de situación

sin proyecto y luego se analiza la s ituación potencial en caso de llevarse a cabo el

proyecto incluso desde sus primeras etapas (Coria, 2008).

El EsIA está conformado por una serie de anális is, estudios y descripciones que le

permiten a la autoridad de aplicación, realizar una estimación de los impactos

positivos y negativos y un plan de monitoreo para evaluar la s ituación real con el

emprendimiento funcionando. Es decir, el EsIA debe dar una idea de la magnitud del

impacto por medio de anális is, estudios, etc., que permitan “identificar, predecir,

interpretar, prevenir, valorar y comunicar el impacto que la realización de un proyecto

acarreará sobre su entorno” (Coria, 2008).

Para llevar a cabo estas etapas, es necesario realizar los estudios de impacto

ambiental partiendo de algunos supuestos básicos imprescindibles, entre los que se

destaca la calidad y la fiabilidad de la metodología utilizada. La metodología a utilizar

debe poder reflejar si existe o no impacto (positivo o negativo) sobre los factores

ambientales (entre los cuales se incluye al hombre y su medio social) de las acciones

del proyecto. Esta relación causa-efecto puede mostrarse en forma muy satisfactoria

con un esquema de matriz, es decir, con un arreglo de filas y columnas que en su

intersección reflejan numéricamente s i existe incidencia de la causa sobre el factor

(primera etapa) y luego su valoración ponderada de acuerdo con una escala

34

arbitraria comparativa (segunda etapa). En efecto, las metodologías para un EsIA

aceptadas por las autoridades son las que admiten funciones de utilidad y están

plasmadas en una “matriz de impacto ambiental” (Coria, 2008).

La matriz es el resumen del estudio de impacto ambiental y la base para la toma de

decis iones futuras. Mediante el uso de las matrices de interrelaciones, se realiza el

anális is de causalidad entre una determinada acción de un proyecto y sus probables

efectos. En este anális is, las acciones del proyecto que deben tomarse en

consideración para la matriz corresponden a la información de la etapa de

anteproyecto suministrada por las empresas o responsables de los proyectos. Estas

acciones se ubican en la matriz en forma consecutiva en orden cronológico. Los

factores ambientales que se incluyen en la matriz corresponden a los componentes

del medio natural y los antrópicos.

El anális is de causa-efecto se utiliza, con otros formatos, en áreas tan importantes

como diagramas de diagnóstico en aseguramiento de calidad. La ventaja del uso de

matrices en lugar de diagramas del tipo fishbone en estudios de impacto ambiental

radica en que se hace una opción binaria de incidencia (Si/No) y luego se puede

realizar un estudio cualitativo/ descriptivo de todas las intersecciones afirmativas, s in

priorizar por diagramas de Paretto aquellas pocas causas que generan la mayor

parte de los problemas, en este caso ambientales.

Las metodologías matriciales causa-efecto de referencia son las de Leopold y

Battelle-Columbus. Para el caso de la evaluación del impacto ambiental para el

presente proyecto se tomó como base la denominada “Matriz de Interacciones de

Leopold”, ésta es una matriz de interacción simple para identificar los diferentes

impactos ambientales potenciales de un proyecto determinado. Esta matriz de doble

entrada tiene como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como

columnas las acciones que tendrán lugar y que pueden causar impactos. Luego de la

depuración de la matriz de identificación (primera etapa) se obtiene la matriz de

importancia (segunda etapa). Cada cuadro se divide en diagonal. En la parte

superior se coloca la magnitud –M (extensión del impacto)-, precedida del signo “+” o

35

bien “-“, según el impacto sea positivo o negativo respectivamente. La escala

empleada incluye valores del 1 al 10, s iendo 1 la alteración mínima y 10 la alteración

máxima. En el triángulo inferior se coloca la importancia –I (intensidad)–, también en

escala del 1 al 10. La ponderación es subjetiva pero debe hacerse con la

participación de todo el equipo de especialis tas para logara la mayor objetividad

posible. La suma por filas indica las incidencias del conjunto de acciones sobre cada

factor, y por lo tanto su grado de fragilidad. La suma por columnas provee la

valoración relativa del efecto que cada acción producirá, es decir, su agresividad.

En esta metodología, se utilizan dos tipos de matrices en etapas sucesivas de

anális is:

∗ Matriz de identificación de impactos ambientales a partir de la relación entre

las acciones del proyecto y los factores a ser evaluados. Estos factores se

identifican previamente a partir de lis tas de chequeo o verificación,

extractadas de la bibliografía y discutidas por todos los profesionales que

conforman el grupo de trabajo. Pueden realizarse algunos ajustes para su

adaptación en proyecto diferentes.

∗ Matriz de importancia como primera valoración cualitativa de los impactos

ambientales identificados sobre los diversos factores ambientales. Esta matriz

permite valorar tanto la agresividad de las acciones como los factores

ambientales que sufrirán en mayor o menor grado las consecuencias de la

actividad en cuestión.

La escala que se utilizó para la valoración de la importancia de los impactos se basa

en los criterios s iguientes:

Signo

Carácter beneficioso o perjudicial de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Beneficioso +

Perjudicial -

36

Intensidad (In)

Grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa.

Afección mínima 1

Situaciones intermedias 2 a 11

Destrucción total 12

Extensión (EX)

Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto del entorno en que se manifiesta el efecto).

Puntual: efecto muy localizado 1

Parcial 2

Total: influencia generalizada 8

Momento (Mo)

Tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Inmediato: tiempo transcurrido nulo 4

Corto plazo: inferior a un año 4

Mediano plazo: entre 1 y 5 años 2

Largo plazo: más de 5 años 1

Persistencia (Pe)

Tiempo que permanece el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retorna a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Efecto fugaz: menos de un año 1

Efecto temporal: entre 1 y 10 años 2

Efecto permanente: superior a los 10 años 4

Recuperabilidad (Rv)

Posibi l idad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibi lidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación por medio de intervención humana.

Recuperable totalmente en forma inmediata 1

Recuperable totalmente a medio plazo 2

Irrecuperable 4

37

Certidumbre (Ce)

Grado de seguridad con el que se espera que se produzca el efecto.

Improbable 1

Probable 2

Cierto 3

La importancia del impacto surge de la siguiente fórmula:

I = ± (In + EX + Mo + Pe+ Rv + Ce)

De esta forma, una vez calculadas todas las intersecciones correspondientes a cada

matriz, puede obtenerse la importancia total de cada efecto, así como también la

importancia del grado de afectación de cada factor analizado. Si bien esta valoración

es numérica, se parte de la asignación cualitativa de un valor en el cálculo. Como ya

se dijo, las filas de las matrices presentan el Factor Amb iental (F), que es el

elemento del ambiente susceptible de ser afectado por el Proyecto, y las columnas,

la Acción de proyecto (A), es decir, la actividad correspondiente al proyecto para su

puesta en marcha. La interacción entre ambos, factor y acción, es lo que conforma el

impacto.

IV.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

IV.2.1. Identificación de impactos Tabla 13. Impactos ambientales identificados.

Obras y /o acciones del proyecto

Atributo ambiental o social a modificarse Forma de modificación

ETAPA A. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL SITIO

1. Deslinde y medición del terreno.

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Legislación Obtención de permisos y l icencias.

38

Obras y /o acciones del proyecto

Atributo ambiental o social a modificarse

Forma de modificación

2. Rescate de flora.

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Vegetación Disminución de su cobertura y diversidad.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Legislación Obtención de permisos y l icencias.

Opinión pública Aceptación de las actividades del proyecto.

3. Remoción de vegetación.

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Desprotección del suelo.

Vegetación Disminución de su cobertura y diversidad.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Legislación Obtención de permisos y l icencias.

Estética del paisaje Pérdida de singularidad.

Opinión pública Preocupación por las posibles afectaciones al medio ambiente.

4. Despalme de la capa vegetal.

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Desprotección del suelo.

Vegetación Disminución de terrenos preferentemente forestales.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Legislación Obtención de permisos y l icencias.

Estética del paisaje Pérdida de singularidad.

Opinión pública Preocupación por las posibles afectaciones al medio ambiente.

5. Operación de equipo. Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

39

Obras y /o acciones del proyecto

Atributo ambiental o social a modificarse

Forma de modificación

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

Opinión pública Preocupación por las posibles afectaciones al medio ambiente.

6. Excavación y rel leno de zanjas para servicios.

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Agua Modificaciones en su cauce natural.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

Opinión pública Preocupación por las posibles afectaciones al medio ambiente.

7. Disposición de residuos.

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Agua Modificaciones en su cauce natural.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

Opinión pública Preocupación por las posibles afectaciones al medio ambiente.

ETAPA B. CONSTRUCCIÓN

1. Excavación rel leno y compactación del suelo

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

Opinión pública Preocupación por las posibles afectaciones al medio ambiente.

2. Cimentación Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

40

Obras y /o acciones del proyecto

Atributo ambiental o social a modificarse

Forma de modificación

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

Opinión pública Preocupación por las posibles afectaciones al medio ambiente.

3. Construcción de casa habitación

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Legislación Obtención de permisos y l icencias.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

Opinión pública Preocupación por las posibles afectaciones al medio ambiente.

4. Acarreo de materiales y residuos

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

Vías de comunicación Desgaste de las vías actuales.

Opinión pública Preocupación por las posibles afectaciones al medio ambiente.

5. Instalación de servicios

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Economía local Generación de empleo.

Legislación Solventar la demanda en el fraccionamiento.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

Opinión pública Aceptación de las actividades del proyecto.

41

Obras y /o acciones del proyecto

Atributo ambiental o social a modificarse

Forma de modificación

6. Operación de equipo

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

Opinión pública Preocupación por las posibles afectaciones al medio ambiente.

7. Limpieza del sitio

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Estética del paisaje Eliminación de residuos del proceso.

Opinión pública Aceptación de las actividades del proyecto.

ETAPA C. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1. Tránsito por vías de acceso

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

Vías de comunicación Desgaste de las vías actuales.

2. Mantenimiento de casa habitación

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Opinión pública Aceptación de las actividades del proyecto.

3. Generación de residuos Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Economía local Generación de empleo.

Una vez definidas las lis tas anteriores, se determinaron y evaluaron las alteraciones

que pueden causar sobre el ambiente dichas actividades y los factores ambientales

42

que pueden resultar afectados. Se analizaron los efectos considerando tiempo y

espacio. Dicho análisis se realizó por cada etapa del proyecto: preparación del s itio,

construcción y, operación y mantenimiento.

La elección de la metodología empleada respondió, por un lado a las sugerencias

encontradas en la literatura y por otro lado a las características propias del proyecto:

Desarrollo Turístico de baja densidad e intensidad de uso de suelo, sobre un s istema

natural que presenta un s ignificativo deterioro. En consecuencia, la evaluación le da

una mayor atención a los impactos sobre los pocos elementos que conservan

cualidades naturales tales como el paisaje.

IV.2.2. Descripción de impactos

En esta sección se indican los impactos previstos por las diferentes acciones del

proyecto por cada una de sus etapas. Asimismo se describen aquellos impactos

adversos que en su valoración resultaron tener una importancia moderada o mayor

(Cribado). Para la descripción de cada uno de los impactos Moderados, Severos o

Críticos, se emplearon los siguientes datos:

• Acción del proyecto que lo produce

• Localización y descripción de la alteración

• Valoración del impacto: compatible, severo, crítico, etc

Tanto los impactos benéficos del presente proyecto, como los impactos adversos

que resultan compatibles con el medio, incluyendo sus principales características, se

indican en las matrices de evaluación y se excluyen en este anális is por no

representar obstáculo para la factibilidad ambiental del proyecto.

1. Etapa de selección y preparación del sitio

En la etapa de selección y preparación del s itio se identificaron 46 impactos, de los

cuales 28 serán adversos y 18 benéficos. Ninguno de los impactos adversos

43

esperados en esta etapa del proyecto fue valorado como severo o crítico, tres son

considerados como significativos todos ellos causados por la remoción de vegetación

y la operación de la maquinaria y equipo; mientras que catorce resultaron con un

valor de moderadamente s ignificativo. El resto de los impactos identificados fueron

valorados compatibles con el medio. A continuación se presenta la descripción y

valoración de los impactos más importantes que podrían ser causados en esta etapa

del proyecto.

Disminución de la calidad del suelo por el desmonte

Este impacto ocurrirá sobre la capa de suelo de aproximadamente el 40% de la

superficie del terreno y consistirá en alteraciones básicamente fís icas, derivadas de

la extracción de plantas. Se presentará sobre las áreas destinadas a la construcción

del proyecto y de sus principales obras asociadas. Este impacto se valora como

significativo. La importancia de este impacto está determinada principalmente por su

persistencia a largo plazo y la superficie afectada dentro del predio del proyecto, pero

su efecto es evaluado como muy localizado y con posibilidad de recuperar algunas

de sus cualidades. El efecto de este impacto está relacionado con la pérdida de

vegetación y el rescate de especies vegetales. Parte del suelo se puede recuperar

para fortalecer áreas de jardinería o las zonas que no se desmonten.

Reducción en la abundancia de vegetación

Este es el mayor efecto causado por la remoción de vegetación. La importancia de

este impacto alcanza un valor s ignificativo. Ese valor se debe a que el efecto tendría

una persistencia de largo plazo y reversibilidad de mediano a largo plazo, s in

embargo se trata de efectos muy localizados, debido a que cambiará una superficie

pequeña en relación con el sistema ambiental local. La intensidad del impacto será

baja, ya que la vegetación está muy alterada, como se indica en la sección de

diagnóstico. La vegetación forma parte de un sistema altamente fragmentado, con

diversas modificaciones y con poco valor de conservación.

Disminución de la calidad de hábitat para fauna

44

El desmonte de vegetación implica una pérdida de hábitat para la fauna, pero la

superficie donde se pretende desarrollar el proyecto no cumple cabalmente la

función de hábitat; dada su baja cobertura vegetal y poca disponibilidad de alimento

para la fauna. Por otra parte, el número de especies de fauna que resultarán

afectadas será muy bajo. Los impactos causados por el desmonte sobre la fauna se

califican como moderados debido a que son efectos con persistencia a largo plazo y

son reversibles sólo en el mediano plazo. La intensidad de dicho impacto es

escasamente media debido a que la fauna es un factor ambiental que resultó con un

valor bajo durante la fase de diagnóstico. Se trata de fauna compuesta por animales

terrestres pequeños con un alto grado de tolerancia a la presencia humana.

Desplazamiento de fauna

El desplazamiento de fauna por el desmonte tiene un efecto moderadamente

significativo. La importancia de este impacto se debe principalmente a que es

reversible en el mediano plazo y su recuperación sería sólo parcial. El valor de

importancia de este impacto es bajo debido a que se trata de un efecto muy

localizado. Además, la fauna en el s itio ya presenta un efecto adverso por la

presencia humana en los alrededores y se estima que no tendrá problema para

reubicarse en áreas aledañas, puesto que estas especies son tolerantes a la

presencia y actividades humanas.

Pérdida de naturalidad en el paisaje

La pérdida de naturalidad es un impacto que al igual que el anterior está determinado

porque la vegetación es el elemento natural más importante en la composición del

escenario. Sin embargo, en la valoración ambiental previa al proyecto el paisaje tiene

un valor bajo y las modificaciones en él no revisten mayor importancia. El impacto es

valorado como moderado. La importancia de este impacto se debe a que su

reversibilidad es de mediano plazo y a que su recuperabilidad es sólo parcial.

2. Etapa de construcción

45

Durante la etapa de construcción se producirán un total de 48 impactos, 33 de ellos

serán adversos y solamente 17 benéficos. Sin embargo, ningún impacto adverso

llega a ser s ignificativo, sólo doce se consideran como moderadamente s ignificativos

y el resto son compatibles con el medio. Los factores más afectados por estas

actividades son el suelo y la estética del paisaje. De los impactos benéficos 8 se

evaluaron como moderadamente significativos, ninguno como significativo y 9 como

poco significativos. A continuación se muestra la descripción y valoración de los

impactos adversos más importantes.

Disminución de la calidad del suelo por efecto de r elleno y cimentación

Este impacto ocurrirá sobre la capa de suelo de zonas destinadas a la construcción

de la casa. En un principio consistirá en alteraciones físicas, aunque posteriormente,

una vez que el suelo sea mezclado y quede cubierto por las construcciones, perderá

cualidades químicas y biológicas. Este impacto es valorado como moderado y los

criterios que más determinan su valor son su persistencia de largo plazo y su

irreversibilidad, pero es un efecto de poca extensión y no se afectará más del 40%

de la superficie dentro del lote.

Pérdida de suelo

Este impacto es provocado por la construcción de la casa. Se trata de un impacto

que viene a reducir la capacidad productiva de tipo forestal de la región, pero este es

un efecto que no sólo es provocado por el presente proyecto sino por la poco

alentadora expectativa del sector agrícola, pecuario y forestal en la región. El

impacto es valorado como moderado y se debe principalmente a que en la región el

uso de suelo residencial turístico es el de mayor demanda. Además, la pérdida de

suelo se dará en no más del 40% del lote.

Disminución en la calidad del hábitat

El hábitat para la fauna que será modificado por la construcción de la casa, sin

embargo, la superficie destinada a la construcción es menor al 40% de la superficie

46

total del lote y por consiguiente el impacto no será terminal. Además, las actividades

de rescate, reubicación y revegetación de flora propuestas ayudarán a mitigar el

efecto causado por el desmonte. El efecto será sobre una fauna compuesta de

animales terrestres pequeños con tolerancia a un alto grado de presencia humana y

habituada a vivir en un medio fragmentado. El impacto de las construcciones sobre el

hábitat es valorado moderado. La intensidad de este impacto es limitada debido a

que la fauna es un factor ambiental que resultó con un valor bajo durante la fase de

diagnóstico.

Reducción de la naturalidad del paisaje

El impacto de la construcción sobre la naturalidad del paisaje se debe a que el

establecimiento de la casa representa la aparición de objetos extraños en el

escenario, lo cual se suma al efecto por el cambio de uso de suelo realizado

previamente a la construcción. De cualquier manera, este efecto es valorado como

moderado debido a su limitada extensión y su parcial recuperabilidad. La intensidad

de este impacto es media, limitada porque el paisaje regional tiene poco valor,

principalmente debido a que en los alrededores del área de influencia existen zonas

con una significativa presencia de casas construidas y en general el paisaje ya está

fuertemente modificado.

3. Etapa de operación y mantenimiento

El número de impactos adversos que se pueden producir por la operación del

proyecto es de 7, aunque ninguno se valora como significativo y sólo tres de ellos se

valoran como moderadamente s ignificativos; el resto son compatibles con el medio.

Los impactos adversos más importantes se pueden presentar debido a la

introducción de plantas exóticas, al aumento de la actividad humana derivado de la

presencia de personas en la casa y en el fraccionamiento. En la evaluación también

se determinó la ocurrencia de seis impactos benéficos.

Pérdida de singularidad en el paisaje

47

El impacto sobre el paisaje consiste en una posible transformación del escenario

debido a que las plantas son el elemento más conspicuo en el paisaje y la

eliminación de las plantas nativas así como la presencia de elementos extraños en el

mismo disminuirán la s ingularidad actual del paisaje. La importancia del impacto de

esta actividad sobre del paisaje, es valorada como moderada, fundamentalmente por

su escasa extensión y el bajo valor del paisaje en el área de influencia. En las

medidas de prevención y mitigación se indican cuáles serán las acciones a llevar a

cabo para minimizar este impacto.

Disminución en la calidad del aire y estructura del suelo

El impacto sobre estos dos factores será provocado por el aumento en el tránsito de

carros y personas por las vías de acceso y en el interior del predio. La magnitud de

este impacto se considera moderada debido a su baja extensión dentro del terreno,

sin embargo, la afectación a la estructura del suelo se considera no mitigable y pasa

a formar parte de los impactos residuales del proyecto.

V. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPAC TOS AMBIENTALES

V.1. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Tabla 14. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos adversos más importantes del proyecto durante la etapa de preparación del sitio

ACTIVIDAD

FACTOR AMBIENTAL

QUE SE VERÁ

AFECTADO

IMPACTO MEDIDA CLASIFICA

CIÓN DE LA MEDIDA

Desmonte Suelo

Disminución de la calidad del suelo por efecto de la remoción de vegetación.

Inducir vegetación en las áreas que no se construyan para reducir riesgos de erosión.

Mitigación

Efectuar riegos frecuentes con agua tratada, en aquellas áreas de suelo desnudo que hayan sido sujetas de despalme, para evitar la erosión eólica.

Mitigación

48

ACTIVIDAD

FACTOR AMBIENTAL

QUE SE VERÁ

AFECTADO

IMPACTO MEDIDA CLASIFICA

CIÓN DE LA MEDIDA

Se colocarán letrinas portáti les en proporción de una por cada 15 trabajadores, para evitar el fecalismo al aire l ibre por parte del personal que intervenga en la obra

Prevención

En la medida de lo posible programar las obras en época de estiaje para evitar la erosión hídrica.

Prevención

Ejecutar el cambio de uso de suelo de manera paulatina, disminuyendo con esto el tiempo de exposición del suelo a los factores cl imáticos (l luvia principalmente) con los consecuentes riesgos de erosión hídrica.

Prevención

Realizar mantenimiento preventivo a los vehículos para minimizar los riesgos del vertido de sustancias contaminantes al momento de la ejecución de las actividades de CUSTF.

Prevención

Ejecutar actividades de rescate, colecta y reubicación de flora si lvestre, como medida de restauración y reforestación de las áreas donde no se vaya a construir obra permanente.

Mitigación

Desmonte Flora Reducción en la abundancia de vegetación.

Ejecutar actividades de rescate y reubicación de especies nativas, para ser uti l izadas en actividades de reforestación.

Mitigación

Quedará prohibida la quema de material vegetal residual.

Prevención

Respecto al derribo de los árboles se realizará previa delimitación de las áreas a desmontar para evitar posibles riesgos de afectación de vegetación adyacente.

Mitigación

Desmonte Fauna

Disminución de la calidad de hábitat para fauna.

Se ejecutarán actividades de ahuyentamiento, rescate, colecta y reubicación de fauna si lvestre, previo y durante la ejecución de los trabajos de cambio de uso de suelo.

Mitigación

49

ACTIVIDAD

FACTOR AMBIENTAL

QUE SE VERÁ

AFECTADO

IMPACTO MEDIDA CLASIFICA

CIÓN DE LA MEDIDA

Se deberá hacer del conocimiento del personal involucrado en las actividades de construcción, que está prohibida la introducción de fauna doméstica ya que le genera competencia a la fauna nativa.

Mitigación

Con las actividades de reforestación de las áreas en donde no se construya en el proyecto, uti l izando especies nativas, se incrementará la superficie que puede ser uti l izada como hábitat por la fauna si lvestre.

Mitigación

Desmonte Fauna Desplazamiento de fauna.

Se deberá realizar el desmonte de manera paulatina para permitir el desplazamiento de la fauna y para evitar la mortal idad incidental de animales.

Mitigación

Se prohibirán actividades que tengan que ver con caza furtiva y aprovechamiento completo, partes o derivados de la fauna si lvestre en el proyecto.

Prevención

Se establecerá un reglamento interno de trabajo donde se establecerán los l ímites máximos permisibles de velocidad para los vehículos que se encuentren en tránsito dentro del proyecto, colocando letreros alusivos.

Prevención

Desmonte Aire Disminución en la calidad del Aire.

Se procurará mantener siempre húmedas las áreas donde se trabaje para disminuir las emisiones de polvos que causen un detrimento de manera temporal de la calidad del aire.

Mitigación

Se dará mantenimiento preventivo a los vehículos uti l izados para el derribo de la vegetación, para disminuir las emisiones de ruidos que provoquen una alteración en la calidad del aire.

Prevención

Respetar en todo momento los l ímites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes así como de ruidos que marca la

Prevención

50

ACTIVIDAD

FACTOR AMBIENTAL

QUE SE VERÁ

AFECTADO

IMPACTO MEDIDA CLASIFICA

CIÓN DE LA MEDIDA

legislación vigente.

Desmonte Agua Disminución de la infi l tración del agua

Ejecutar de actividades de rescate, colecta y reubicación de especies nativas permitirá recobrar cobertura vegetal en las áreas que no se construya el proyecto.

Mitigación

El proyecto no considera la afectación de escurrimientos superficiales cuyas características los puedan convertir en competencia Federal.

Prevención

V.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Tabla 15. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos adversos más importantes del proyecto durante la etapa de construcción.

ACTIVIDAD FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO MEDIDA CLASIFICACIÓN DE LA MEDIDA

Despalme y nivelación

Suelo

Disminución de la calidad del suelo.

Antes de iniciar se deberá retirar la capa de suelo férti l y ubicarlo en sitios donde pueda ser uti l izado o donde contribuya a mejorar el hábitat.

Mitigación

Se colocarán letrinas portátiles en proporción de una por cada 15 trabajadores, para evitar el fecalismo al aire l ibre por parte del personal que intervenga en la obra.

Prevención

Recolectar los materiales de construcción de las áreas aledañas a la misma y colocarlos en el relleno sanitario más cercano.

Mitigación

El suelo retirado se puede colocar en sitios con vegetación a conservar, teniendo cuidado de no cubrir demasiado las plantas.

Mitigación

51

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL IMPACTO MEDIDA CLASIFICACIÓN DE LA MEDIDA

Realizar mantenimiento preventivo a los vehículos para minimizar los riesgos del vertido de sustancias contaminantes al momento de la operación.

Prevención

Despalme y nivelación

Aire

Disminución en la calidad del aire

Se procurará mantener siempre húmedas las áreas donde se trabaje para disminuir las emisiones de polvos que causen un detrimento de manera temporal de la calidad del aire.

Mitigación

Dar mantenimiento preventivo a los vehículos para disminuir las emisiones de ruidos que provoquen una alteración en la calidad del aire.

Prevención

Se establecerá horario de actividades diurno para disminuir las molestias a la fauna si lvestre y a los pobladores de la región con el incremento en los decibeles del ruido.

Prevención

Se respetarán en todo momento los l ímites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes así como de ruidos que marca la legislación vigente.

Prevención

Construcción Aire

Disminución en la calidad del aire

Se procurará mantener húmedas las superficies de construcción para disminuir la generación de polvos.

Mitigación

Se deberá solicitar a los contratistas apagar los motores que uti l izan diesel cuando los equipos no estén activos. Del mismo modo, para los camiones de transporte de materiales, será necesario apagar los motores cuando los tiempos de espera para cargar o descargar sean mayores a 5 minutos.

Mitigación

Los vehículos encargados del transporte de materiales pétreos deberán estar cubiertos siempre con lonas para evitar la dispersión de polvos.

Mitigación

52

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL IMPACTO MEDIDA CLASIFICACIÓN DE LA MEDIDA

Dar mantenimiento preventivo a los vehículos para disminuir las emisiones de ruidos que provoquen una alteración en la calidad del aire.

Prevención

Construcción Suelo

Disminución de la calidad del suelo.

Se colocarán tambos de 200 l i tros de capacidad para la recolección de basura. Se deberá privilegiar la separación en orgánicos e inorgánicos para su posterior almacenamiento y disposición en los sitios que señale la autoridad local competente.

Mitigación

Se colocarán letrinas portátiles en proporción de una por cada 15 trabajadores, para evitar el fecalismo al aire l ibre por parte del personal que intervenga en la obra

Mitigación

No se permitirán actividades de mantenimiento de los vehículos relacionados con el proyecto dentro del área del proyecto.

Prevención

Limpieza final del área

Suelo

Disminución de la calidad del suelo.

Se retirarán todos los vehículos de trabajo al final de la construcción de las áreas.

Mitigación

Se recolectarán todos los materiales sobrantes de la construcción para ser dispuestos en el relleno sanitario más cercano.

Mitigación

V.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 16. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos adversos más importantes del proyecto durante la etapa de operación y mantenimiento.

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL IMPACTO MEDIDA CLASIFICACIÓN DE LA MEDIDA

Tránsito por vías de acceso

Suelo

Disminución de la calidad del suelo.

Antes de iniciar se deberá retirar la capa de suelo férti l y ubicarlo en sitios donde pueda ser util izado o donde contribuya a mejorar el hábitat.

Mitigación

53

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL IMPACTO MEDIDA CLASIFICACIÓN DE LA MEDIDA

Se colocarán letrinas portáti les en proporción de una por cada 15 trabajadores, para evitar el fecalismo al aire l ibre por parte del personal que intervenga en la obra.

Prevención

Recolectar los materiales de construcción de las áreas aledañas a la misma y colocarlos en el rel leno sanitario más cercano.

Mitigación

El suelo retirado se puede colocar en sitios con vegetación a conservar, teniendo cuidado de no cubrir demasiado las plantas.

Mitigación

Realizar mantenimiento preventivo a los vehículos para minimizar los riesgos del vertido de sustancias contaminantes al momento de la operación.

Prevención

Tránsito por vías de acceso

Aire

Disminución en la calidad del aire

Se procurará mantener siempre húmedas las áreas donde se trabaje para disminuir las emisiones de polvos que causen un detrimento de manera temporal de la calidad del aire.

Mitigación

Dar mantenimiento preventivo a los vehículos para disminuir las emisiones de ruidos que provoquen una alteración en la calidad del aire.

Prevención

Se establecerá horario de actividades diurno para disminuir las molestias a la fauna silvestre y a los pobladores de la región con el incremento en los decibeles del ruido.

Prevención

Se respetarán en todo momento los l ímites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes así como de ruidos que marca la legislación vigente.

Prevención

54

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL IMPACTO MEDIDA CLASIFICACIÓN DE LA MEDIDA

Mantenimiento de instalaciones

Aire

Disminución en la calidad del aire

Se procurará mantener húmedas las superficies de construcción para disminuir la generación de polvos.

Mitigación

Se deberá solicitar a los contratistas apagar los motores que uti l izan diesel cuando los equipos no estén activos. Del mismo modo, para los camiones de transporte de materiales, será necesario apagar los motores cuando los tiempos de espera para cargar o descargar sean mayores a 5 minutos.

Mitigación

Los vehículos encargados del transporte de materiales pétreos deberán estar cubiertos siempre con lonas para evitar la dispersión de polvos.

Mitigación

Dar mantenimiento preventivo a los vehículos para disminuir las emisiones de ruidos que provoquen una alteración en la calidad del aire.

Prevención

Mantenimiento de instalaciones

Suelo

Disminución de la calidad del suelo.

Se colocarán tambos de 200 l i tros de capacidad para la recolección de basura. Se deberá privi legiar la separación en orgánicos e inorgánicos para su posterior almacenamiento y disposición en los sitios que señale la autoridad local competente.

Mitigación

Se colocarán letrinas portáti les en proporción de una por cada 15 trabajadores, para evitar el fecalismo al aire libre por parte del personal que intervenga en la obra

Mitigación

Se recolectarán todos los materiales sobrantes de la construcción para ser dispuestos en el rel leno sanitario más cercano.

Mitigación

55

VI. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

VI.1. Pronóstico del escenario

Para analizar el escenario esperado cuando se ponga en marcha el proyecto, se le

da una especial atención a los cuatro factores ambientales que tienen el potencial de

ser afectados por el proyecto: suelo, vegetación, fauna y paisaje.

Una vez que esté en funcionamiento el proyecto existirá una casa habitación con

características urbanas que lo integrarán al medio natural, tales como la

conservación de especies de flora nativas, uso óptimo de recursos hídricos y

tratamiento y reciclamiento de aguas residuales.

El suelo se verá afectado por la construcción de la casa. Estas actividades

provocarán que se pierda un máximo de 40% de la capa de suelo. Después del

desmonte se conservará un 60% de la superficie total del predio s in construcción y

se estima que asociado a la operación del proyecto, se introducirán algunas especies

vegetales exóticas con fines de ornato. Ninguno de estos efectos será s ignificativo

puesto que se trata de una zona deteriorada, principalmente por la fragmentación del

ecosistema de matorral y la previa introducción de especies no nativas. Las plantas

exóticas más probables de introducir son del mismo tipo de las que ya existen en los

predios vecinos y se mantendrán en sitios controlados y aisladas de la vegetación

natural.

Durante el levantamiento en campo de los volúmenes forestales a remover

únicamente se registraron especies de flora nativa en el predio con características de

crecimiento arbóreo y arbustivo, ninguna de las especies de flora se encuentra

enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010; Durante el desarrollo de este proyecto

se llevarán a cabo actividades de rescate y transplante de las especies de flora de

importancia ecológica que determine la Delegación Federal de la SEMARNAT en

B.C.S.; así como de aquellas especies que el promovente considere importantes

para sus áreas de jardinería.

56

La mayor parte de la fauna de vertebrados, principalmente las especies mayores, ha

sido desplazada por la actividad humana. No se registraron especies de fauna

durante los recorridos de campo por el predio. El s istema ambiental presenta un alto

grado de fragmentación derivado de las prácticas turísticas realizadas en esta zona

de la microcuenca. La fauna no tendrá una situación muy distinta de la que dispone

antes de la operación del proyecto, particularmente por que las especies que habitan

sobre el hábitat que será disminuido tienen óptimos de distribución fuera del predio.

El paisaje resultante por la construcción de la casa se modificará notablemente

dentro del predio, pero su aspecto final será más parecido al de los predios vecinos,

por lo que no habrá mayor diferencia respecto a la percepción actual. Por otra parte,

se emplearán materiales que reducirán los contrastes con la coloración natural, y se

controlará la introducción de plantas exóticas; con ello se mantendrá un aspecto

similar al natural. La nueva imagen del área del proyecto se apreciará como una

continuidad de los terrenos vecinos ya modificados.

La red de servicios de luz tendrá un aumento, aunque esta será de poca magnitud

respecto a la capacidad actual. Los servicios serán suficientes. El municipio tendrá

un beneficio económico por concepto del pago de impuestos pero no será

significativo respecto a la recaudación actual. El valor de uso del suelo se elevará

como consecuencia de la introducción de servicios para uso urbano.

Respecto a la población humana, habrá un incremento menor que no modificará

significativamente la densidad de población.

Habrá un aumento en la actividad económica pero será un cambio no s ignificativo, y

en el área del proyecto habrá una reglamentación que prohibirá o regulará las

actividades sobre el sistema ambiental.

El ambiente afectado por este proyecto mostrará una escasa capacidad de

recuperación de las características originales, pero este proceso es parte de la

transformación que se está llevando a cabo en la región para la conformación de un

área urbana de uso turístico residencial de baja densidad, de acuerdo a los planes

57

de desarrollo del Gobierno del Estado de Baja California Sur y del Gobierno

Municipal.

La escasa importancia de los mayores impactos indica que no habrá cambios

significativos en el estado actual del s istema ambiental, por tanto dichos impactos no

representan obstáculo para la realización del proyecto. Por otra parte, el proyecto es

congruente con el Plan de Desarrollo del Estado de Baja California Sur para la zona

de Los Barriles y uno de sus propósitos es hacer sustentable el aprovechamiento de

los recursos naturales y lograr una integración paisajística plena. En consecuencia,

el proyecto tiene una viabilidad ambiental positiva.