Resumen- El Problema Del Renacimiento, Por Huizinga

download Resumen- El Problema Del Renacimiento, Por Huizinga

of 5

Transcript of Resumen- El Problema Del Renacimiento, Por Huizinga

  • 7/23/2019 Resumen- El Problema Del Renacimiento, Por Huizinga

    1/5

    Resumen: El problema del Renacimiento de Huizinga.

    I.El concepto de Renacentismo

    Originalmente, el trmino Renacimiento no es designacin erudita. El desarrollo del concepto

    Renacimiento es uno de los ejemplos ms claros de la !alta de autonom"a de la disciplina #istrica, dela relacin $ue es al mismo tiempo su debilidad % su gloria: su indisoluble &"nculo con la &idacontempornea. '()El concepto de un renacimiento de la cultura intelectual, '(), es al mismo tiempo mu% antiguo %relati&amente nue&o: antiguo por su &alor subjeti&o como idea cultural, nue&o por su condicin deconcepto erudito de contenido objeti&o. *pg. +-+/01ara entender un poco el concepto de Renacentismo, el autor nos presenta las &isiones $uee2isten3e2ist"an de l:4a poca a la $ue designamos con el nombre de Renacimiento, #ab"a renacido a la ci&ilizacin, $ue#ab"a retornado a las !uentes puras del conocimiento % de la belleza, % $ue #ab"a tomado posicin delas inmutables normas de la sabidur"a % del arte. 5irectamente, sin embargo, el sentido de renacimientose aplic casi e2clusi&amente a la cultura literaria, al anc#o campo del saber % de la poes"a designadopor la e2presin bonae literae. *pg. +/06omplementando esta idea, toda&"a un siglo antes en Italia los escritores #ab"an #ablado concomplacido orgullo del renacimiento de una noble ci&ilizacin, % en l inclu"an espec"!icamente a lasartes pictricas. *pg. +/05e acuerdo a estos planteamientos, el autor se cuestiona 78 $u causa se atribu"a este granrenacimiento9 % responde: El sentido $ue el siglo ;I atribu% al concepto renacimiento re&est"acarcter demasiado general e implicaba un contenido tico % esttico demasiado &igoroso como para$ue los intelectuales de la poca se plantearan el problema en el terreno !ilolgico. Retornar a losor"genes, saciar la propia sed en las puras !uentes de la sabidur"a % de la belleza *pg. +

  • 7/23/2019 Resumen- El Problema Del Renacimiento, Por Huizinga

    2/5

    la comprensin #umana, sir&en de ejemplo a toda la posteridad *pg. +++0El posterior descubrimiento del Renacimiento #ubiera debido caracterizarse no slo por el esprit % elsentido cr"tico $ue era propio de ;oltaire, sino en la misma medida, o aJn ms, por el sentido desimpat"a esttica % por las necesidades emocionales.*pg. +++0 Estas nociones del sentimiento % labelleza pertenec"an principalmente al pensamiento de Rousseau.1ara >oet#e, el inters % la estimacin se concentraban particularmente sobre el siglo ;I: 8

    principiso del siglo ;I el esp"ritu de las artes pictricas se #ab"a desprendido completamente de labarbarie de la Edad =ediaK % an#elaba e!ectos ms libres % ms ele&ados*pg. ++L0 Min embargo, elper"odo $ue se caracteriza corresponde ms bien a la Jltima !ase del Renacimiento % la primera delbarroco. 8Jn as", no se complend"a toda&"a la denominacin de un periodo cultural como talK Mtend#al,por ejemplo, comprend"a el arte !lorentino del s. ; como el ideal de belleza de la Edad =edia. 1ara>uizot, el termino no ten"a una matiz di!erente del $ue le atribu"a ;oltaire.

    El sistema conceptual del Renacimiento

    1osteriormente, comienza la distincin de esta poca: la ant"tesis e2pl"cita entre la Edad =edia % elRenacimiento, en la $ue tanto ste como a$uella re&isten la !orma de una imagen cultural. *pg. ++@0Estas concepciones $ue se esmeraban denotar al Renacimiento se &e"a en a opinin escolar delsiguiente modo: Hacia !ines de la Edad =edia re&i&ieron las artes % el saber, ante todo en Italia,por$ue los griegos #uidos de 6onstantinopla pusieron nue&amente a Occidente en contacto con lainspiracin del antiguo esp"ritu griego. Me desarroll un perido de Renacimiento por$ue la genteaprendi a comprender el esp"ritu de los antiguos, % su elemento esencial !ue la imitacin del arte % laliteratura clsica. *pg. ++@++?0. Esta concepcin, como %a &imos, contempla netamente a una &isinde Ga%le.Min embargo, por Gurc#ardt se &e cuestionado % a la &ez intensi!icado la descripcin de tal concepto.1ara =ic#elet, en relacin al Iluminismo, el concepto renacientista era simplemente parte de la granidea del progreso $ue #ab"a comenzado su carrera triun!ante cuando la mente despert el engaNo de laopresin del escolasticismo % del !eudalismo*pg. ++?0 abordando as", en el siglo ;I dos puntosimportantes:El descubrimiento del mundo % el descubriendo del #ombreK el primero es eldescubrimiento de la tierra al descubrimiento de los cielos *s. ;I, de 6oln a 6oprnico, de6oprnico a >alileo0 % el segundo es cmo el #ombre se #ab"a reecontrado a s" mismo *en la &idamoral con 4utero % 6al&ino, con 5umoulin % 6ujas, cn Rabelais, =ontaigne, M#aespeare, 6er&antes.0*para!raseo, pg. ++?01ero, a pesar de la concepcion de =ic#elet en relacionar el descubrimiento del ser % el mundo,Gurc#ardt $uien !ue el primero en plantear esta tesis concibi al Renacimiento separado de todarelacin con el Iluminismo % con el progreso no %a como preludio % anunciacin de posteriorese2celencias, sino como ideal cultural sui generis.*pg. ++-0 5esde el principio mismo se pone allector en contacto con el esp"ritu de una de!inicin personal de objeti&os % de una libre determinacindel curso de la propia &ida, !actores $ue para Gurc#ardt !ueron la caracter"stica del renacimiento '().Gurc#ardt e2plora en todos los terrenos el desarrollo de esta conciencia de la personalidad.*pg. ++/06ontinJa o !ue, pues, la in!luencia de la antigedad ni !actor causal ni elemento esencial delRenacimiento, pero s" perre$uisito % elemento &ital de su desarrollo. '() 1ero Gurc#ardtinmediatamente limita el papel del clasicismo en la reno&acin del esp"ritu: BB'...) no !ue solo larestauracin de la antigedad, si no su unin con el genio del pueblo italiano, la !uerza $ue promo&i lacon$uista del mundo occidental.CC *pg. ++

  • 7/23/2019 Resumen- El Problema Del Renacimiento, Por Huizinga

    3/5

    arreglo a sus propias normas *pg. ++F0. D es as", como surge la relacin con el indi&idualismoK unrasgo distinti&o $ue Gurc#ardt se &i obligado a e2altarlo.El desarrollo del concepto Renacimiento comenzaba a tomar !orma desde distintos aspectos:=ic#elet ad&ierte $ue todo despertar se deb"a ser interpretado como un alborear del Renacimiento*para!raseo, pg. +L0. Palter 1ater inclu%e el concepto Renacimiento en su te2to The Renaissancecomo todo lo $ue en la Edad =edia era espontneo % llamati&o *pg. +L0. Emile >eb#art ten"a su

    concepcin de Renacimeinto igual a la de Gurc#ardt: En el Renacimiento se e2presa todo elcomplejo de la ci&ilizacin italiana, % !ue la e2presin adecuada del genio % de la &ida moral deItalia*pg. +L0. D a la &ez, establece claridad en los puntos de unin entre el Renacimiento % la Edad=edia $ue Gurc#ardt no #ab"a pro!undizado. 8$u", =ic#elet comprender el inicio del Renacimiento %!in de la Edad media en el siglo III. 1ero Q#ode, elimina esta !rontera entre ellas seNalando $ue 4apretensin de separar el arte gtico, $ue llega #asta @, del Renacimiento, $ue se inicia en @,implica desconocer la unidada orgnica $ue los abarca ambos. El contenido intelectual de este proceso,para Q#ode, en la liberacin del indi&iduo, BBel cual, en el mbito de una personal % armnicaconcepcin del sentido de la naturaleza % de la religin con$uista sus derec#os !rente a la colecti&idad.Da el trmino no e&ocaba esencialmente un desarrollo mental, sino un desarrollo sentimental.Da !inalizando, el autor plantea $ue el concepto renacentista En realidad, carec"a totalmente designi!icado. Da no $uedaba un !enmeno cultural importante en la Edad =edia $ue no pudiera seinclu"do, por lo menos de sus aspectos, en el concepto de Renacimiento. MegJn 6arl eumann, elRenacimiento no correspond"a en su base a una imitacin de la antigedad, sino al bizantinismo*para!raseo, pg. +L?0. Min embargo, el autor !inaliza el cap"tulo argumentando $ue, la eliminacin delelemento clsico del Renacimiento no contribuir"a a esclarecer el concepto Renacentismo.

    II.Contraste entre Edad Media y Renacentismo

    1rimero $ue todo, el autor aclara $ue el postulado de =ic#elet sobre la Edad =edia comoestancamiento era %a rec#azado % se comprend"a ms como !enmenos culturales. D por ende, sedesarrolla a lo largo de esta parte las relaciones entre Edad =edia % Renacentismo % a la &ez, la mismarelacin de el Renacentismo tiene con la poca =oderna.Mi bien, en pocas pasadas se comprendian al Renacentismo % la Re!orma como el alborear de unanue&a poca, tambin se &e"a ambas como paralelosK 4a r"gida piedad de los protestantes, supuratanismo % su &igoroso impulso de accin, opuesto al deseo de tran$uilidad % a la indi!erencia amenudo !r"&ola de los #umanistas, con&irti al Renacimiento % a la Re!orma como e2presiones opuestaen lugar de !ormas relacionadas de uno % el mismo esp"rtu *pg. +L/0. En cuanto a esta relacin, sepueden entender como al margen del Renacimiento, la cultura medie&al se prolong por mediod e laRe!orma *pg. +L

  • 7/23/2019 Resumen- El Problema Del Renacimiento, Por Huizinga

    4/5

    carcter de cultura !undada sobre la autoridadK se trata de $ue todo el esp"ritu $ue lo penetra ese2tremadamente normati&o, ansioso de criterios eternamente &lidos de belleza, de gobierno, de &erdado de &irtud. *pg. +LF0 8s" mismo, se ejempli!ica con la constumbre de satirizar a la Iglesia % a loseclesisticos $ue de ningJn modo !ue espec"!icamente de los #umanistas. Era un #bito mu% di!undidoaJn en tiempos de escolasticismo. El paganismo, por ejemplo, era la mscara $ue con!er"a distincinKen el ser ms gondo de la ma%or"a de las personalidades la !e religiosa se mantenia inconmo&ible.

    *pg. [email protected] entendiendo la idea del carcter no cristiano del Renacimiento, se puede comprender mejor elcontraste entre Renacimiento % la Re!orma. Gurdac# demostr $ue en sus comienzos el Renacimiento% la Re!orma #ab"an compartido la idea % la esperanza de la sal&acin, anti$u"sima semilla delconcepto de reno&acin intelectual. '() El Renacimiento % la Re!orma !ueron producto de toda lacomplejidad de los desarrollos culturales de la Edad =edia, es decir, de !actores intelectuales,econmicos % pol"ticos *pg. +@+0 8$u", el autor aNade esta relacin a la concepcin del Renacimientoen el origen en el ue&o Qestamento donde Ep"stolas % e&angelios #ab"an !amiliarizado al esp"ritu conlas ideas de reno&acin, renacimiento, regeneracin, relacionadas con algunas con el e!ecto de lossacramentos, otras con la esperanza de la sal&acin !inal, % otras, en !in, con la con&ersacin del#ombre &i&iendte a un estado de gracia *pg. +@+0 D luego, desde una !orma reno&adapor decirlo as"a !ines del siglo II, Soac#im de Tloris lo trans!orm a la esperanza de una trans!ormacin realmenteinminente del mundo cristiano.*pg. +@+0 Es por ello, $ue translada la &isinn en distintas etapas: laprimera poca sobre el !undamento del saber, % la segunda sobre la sabidur"a, la tercera ser"a la delsaber per!ecto. 6aracteriz a la primera poca la ser&idumbre, % a la segunda la inocente o&edienciaK latercera deb"a ser el momento de la libertad *pg.+@+0 8s", respecti&amente para la poca clsica,medie&al % renacentista. 4uego el concepto se desarrolla en el en!o$ue pol"tico $ue 5ante % 1etrarcaotorgaban ante el s"mbolo del mundo an#eloso de reno&acin % de liberacin *pg. +@L0. Aue eslle&ado a la accin pol"tica por 6ola 5i Rienzi, % $ue Gurdac# demuestra $ue los conceptos renascis %reno&ari son en mitad en sentido m"stico % religioso, % mitad en sentido pol"tico *pg. +@@0 como %ase dijo anteriormente, el en!o$ue cristiano tiene siempre una perspecti&a pol"tica % en el Renacimientoesta no es menos.6uando se relaciona la edad media con el renacimiento se reitera el concepto de indi&idualismo comoJnico en el Renacimiento, pero $ue es re!utado puesto $ue e2isten !iguras $ue no corresponder"an a esal"nea. 6uando 4amprec#t ele& la Edad =edia a la categor"a de pocat"pica, en oposicin alper"odo indi&idualista $ue le sigui, su mtodo #ab"a consistido simplemente en tomar elindi&idualismo de Gurc#ardt como caracter"stica !undamental del Renacimiento, % en atribuir a todocuanto lo contradec"a la condicin caracter"stica del perdo cultural precedente. *pg. +@/0. Minembargo, esta tesis de 4amprec#t !ue negar de plano la presencia en la Edad =edia de elementosindi&idualistas por ende Es errneo creer, como Gurc#ardt, $ue el indi&idualismo es el aspectodominante % !undamental del Rencimiento. En el mejor de los casos es un rasgo entre muc#os, $ue secombina con otros totalmente contradictorios. Molo una generalizacin sin !undamento puede ele&ar alindi&idualismo a la categor"a de principio supremo del Renacimiento*pg. +@

  • 7/23/2019 Resumen- El Problema Del Renacimiento, Por Huizinga

    5/5

    concepciones geocntricas % antropocntricas #a%an desaparecido instantneamente. *pg. +?0. Es&erdad $ue el #ombre renacentista alentaba cierto sentido de independencia personal % $ue se planteabaobjeti&os personales, '(). En general !altaba el !actor altruista de este nJcleo de ideas, el sentido deresponsabilidad social. 5esde el punto de &ista social, el Renacimiento !ue e2traordinariamente estril einmo&il, % en este sentido constitu antes un per"odo de estancamiendo $ue de reno&acin, comparadocon la Edad =edia % su conciencia social de !undamento religioso. Una de las ms importantes %

    !undamentales trans!ormaciones acaecidas al pasar de la cultura medie&al a la moderna es lamodi!icaicn su!rida por los conceptos de clase, ser&icio % respecto, % #asta cierto punto la decadenciade los mismo. '() El >ran proceso de abstraccin $ue, en lugar de continuar concibiendo el contrastreelntre jerar$u"as alta % baja como una consecuencia de la di!erencia de poder % de ri$ueza, lo trans!irial dominio tico e inteectual, en realidad, se #ab"a iniciado %a durante el siglo III. '() Elrenacimiento #ered de la Edad =edia todos estos conceptos % los adorn con colores clsicos. *pg.+?0 1ero aJn as", se distingu"an en la !uncin social $ue ambos ten"an 4a Edad =edia conoci elser&icio &erdadero % la !idelidad sincera del #ombre para el #ombre '(). El #ombre renacentista, $uepor lo general dependia del !a&or de la corte o de un =ecenas, ser&"a asidua % celosamente con todaslas cuerdas de su lira % todo el brillo de su ingenio... pero no con su corazn. 4a !idelidad medie&al#ab"a desaparecido completamente. *pg. +?+0En conclusin, o es posible &er en el Renacimiento la !orma antagnica de la cultura medie&al, % nisi$uiera la regin !ronteriza entre los tiempos medie&ales % los modernos. '(). 4a imagen o!recida porel Renacimiento es de trans!ormacin % de &acilacin, de transicin % de combinacin de elementosculturales. *pg. +?L0.