Resumen esquemático del capítulo XXIV.docx

download Resumen esquemático del capítulo XXIV.docx

of 6

Transcript of Resumen esquemático del capítulo XXIV.docx

  • 8/10/2019 Resumen esquemtico del captulo XXIV.docx

    1/6

    Resumen esquemtico de La llamada acumulacin originaria de El capital, Libro I, Seccin 7,

    captulo XXIV, de Marx.

    1. El secreto de la acumulacin originaria

    dinero -> capital -> plusvalor -> + capital

    produccin capitalista -> plusvalor -> acumulacin del capital

    Antes de la acumulacin capitalista, hay acumulacin originaria previa, que es el punto de partida.

    Paralelismo acumulacin originaria de la economa poltica con el pecado original de la teologa.

    Acumulacin originaria: hace mucho tiempo haba una lite dirigente y una pandilla de vagos. Los

    primeros acumularon riqueza, y los vagos slo podan vender su pellejo. Por eso la mayora de

    personas son pobres por mucho que trabajen, y una minora son de cada vez ms ricos aunque notrabajen ya.

    Mtodos de acumulacin originaria son violentos.

    Dinero, mercanca, medios de producciny de subsistencia se transforman en capital cuando

    entran en contacto las dos clases sociales:

    los propietarios de los medios de produccin y susbsistencia, adquieren fuerza de trabajo ajena

    los trabajadores libres que venden su fuerza de trabajo (no se consideran medios de produccin

    (como esclavos o siervos de la gleba, y no son propietarios de los medios de produccin ).

    Relacin del capital produce escisin entre trabajadores y condiciones del trabajo de cada vez

    mayor. Produccin capitalista convierte productores directos en asalariados, medios de

    produccin y de subsistencia en capital.

    Acumulacin originaria: proceso histrico de escisin entre productores y medios de produccin.

    Proceso de escisin: procesos histricos que incluyen la disolucin de las relaciones que

    convierten trabajadores en medios de produccin y disolucin de la propiedad de los medios de

    produccin por parte de los productores directos.

    Abarca toda la historia del desarrollo de la moderna sociedad burguesa.

    Se les quita los medios de produccin y subsistencia de forma violenta, y se convierten en

    proletarios libres al mercado de trabajo.

    Capitalistas tuvieron que desplazar a los maestros gremiales y a los seores feudales (que eran

    propietarios de las fuentes de riqueza). Por eso se manipula que sus acciones derrocaron el poder

    feudal y sus privilegios

  • 8/10/2019 Resumen esquemtico del captulo XXIV.docx

    2/6

    Produccin capitalista: SXIV, SXV, pero era capitalista SXVI.

    2. Expropiacin de la poblacin rural

    Inglaterra de finales del SXIV haba desaparecido el siervo de gleba. Los campesinos solan trabajar

    para el seor feudal en sus ratos libres y tambin para l mismo. Tenan tierras comunales.

    Pagaban alquiler.

    Pasaron a ser proletarios por la disolucin de las mesnadas por los burgueses. Los seores

    feudales echaron a los campesinos de las tierras para convertirlos en proletarios. Convertan

    tierras del campesino en tierra para las ovejas. Bacon: Cambio muy grande, fincas arrendadas

    donde vivan campesinos se conviertieron en dominios de los seores feudales. Esto produzco

    decadencia. El rey actu bien para evitar esos robos de tierras. Hizo leyes para reconstruir casas,

    prohibir tirar algunas. A los campesinos de cada vez se le daba menos tierra, de manera que no

    pueda ser independiente.

    Proceso de expropiacin violenta aument con la Reforma y con la expoliacin de los bienes de laiglesia. Se aboli la parte del diezmo que los campesinos daban a la iglesia cuando era muy pobres.

    Patrimonio eclesistico representaba las relaciones tradicionales de la tierra.

    A finales del siglo XVIII desaparecieron los yeomanry: campesinos libres con propiedades

    comunales, sin pagar alquiler (hay otra clase de campesinado que es arrendataria, a diferencia de

    los yeomanry).

    Terratenientes usurparon las tierras ilegalmente.

    La Revolucin Gloriosa llevo al poder a los fabricantes de plusvalor y capitales. Los burgueses a

    favor de las apropiaciones, a favor de convertir el suelo en algo comercial, para que los proletariosfueran a trabajar.

    En la institucin germnica, la propiedad comunal sobrevivi al feudalismo. Las apropiaciones la

    hacen con actos de violencia individuales y con leyes del parlamento. Salen latifundistas.

    Yeomen se transformaron en arrendatarios pequeos, las fincas arrendadas se llamaron granjas

    de capital con poblacin rural como proletariado.

    No comprendan la identidad existente entre riqueca nacional y pobreza popular.

    Los resultados de los cercamientos de la tierra comunal son peor agricultura, tierras no usadas,

    subida de precios, despoja al pobre de medios de subsistencia. De campesinos que trabajan para

    ellos, a campesinos que trabajan para otros para sobrevivir y obligadas a ir al mercado.

    Ms gente ir a las ciudades en busca de trabajo. El salario bajaba, los que eran pequeos

    terratenientes o arrendatarios ahora asalariados.

  • 8/10/2019 Resumen esquemtico del captulo XXIV.docx

    3/6

    Los que estaban a favor del cercamiento de la tierra comunal decan: No es verdad que hay

    menos gente, es que estan en la ciudad. Si te ves obligada a trabajar por otros, produces ms. Ms

    produccin si el trabajo se usa en una sola finca.

    Dura crtica de Marx a estas palabras. Tambin para apoyar eso decan: Queran ajustar el terreno

    que se cultivaba, del que se pasturaba.

    En el siglo XIX, como es natural, se perdi hasta el recuerdo de la conexin que exista entre el

    campesino y la propiedad comunal. Para no hablar de tiempos posteriores, qu farthing [cuarto

    de penique] de compensacin percibi entonces la poblacin rural por los 3.511.770 acres

    [1.421.097 h.] de tierras comunales que le fueron arrebatadas entre 1801 aa y 1831, y que los

    terratenientes donaron a los terratenientes a travs del parlamento?

    Proceso de expropiacin se llam despejamiento de las fincas (barrer hombres). Luego quitaban

    las casas de los campesinos. A los galicos los hecharon y les prohibieron emigrar para que

    trabajaran de asalariados. Condesa transform tierras en pastura de ovejas. Poblacin de 15000 a

    3000.

    Zona de pasturas a cotos de caza. Se trata mejor a los animales que a los campesinos.

    La expoliacin de los bienes eclesisticos, la enajenacin fraudulenta de las tierras fiscales, el

    robo de la propiedad comunal, la transformacin usurpatoria, practicada con el terrorismo ms

    despiadado, de la propiedad feudal y clnica en propiedad privada moderna, fueron otros [918]

    tantos mtodos idlicos de la acumulacin originaria. Esos mtodos conquistaron el campo para la

    agricultura capitalista, incorporaron el suelo al capital y crearon para la industria urbana la

    necesaria oferta de un proletariado enteramente libre.

    3. Legislacin sanguinaria contra los expropiados, desde fines del siglo XV. Leyes reductoras del

    salario.

    Los expropiados de las tierras, muchos o bien no eran absorvidos por el nuevo estado, o bien no se

    acostumbraban a las nuevas condiciones. Haba muchos mendigos y vagabundos, que eran

    castigados duramente.

    Torturas a los vagabundos hasta llegar a matarlo, se les consideraba vagos.

    Eduardo VI: si alguien se negaba a trabajar, te convertas en el esclavo del que te haba

    denunciado.

    En otros reinados tambin, leyes contra vagabundos.

    En francia si se encontraba a alguien entre 16 y 60 aos, sin medios de existencia y profesin, se

    envia a las galeras.

    Por lo tanto, la poblacin rural expropiada de sus tierras y vagabundizada, con una legislacin de

    tortura se le oblig al sistema de trabajo asalariado.

  • 8/10/2019 Resumen esquemtico del captulo XXIV.docx

    4/6

    Bipolarizacin: en un lado capital, en el otro hombres que slo pueden vender su fuerza de

    trabajo. Trabajadores ven capitalismo como como leyes naturales. Todo se pone en funcin del

    capital, la fuerza de trabajo y el salario. Hacen al obrero dependiente del capital. La burguesa usa

    el estado para regular salarios y jornadas laborales para sacar la plusvala del trabajo del obrero.Factor importante de la acumulacin originaria.

    Con cada acumulacin de capital, crece la demanda de trabajo asalariado.

    Las leyes sobre el trabajo asalariado para aumentar la jornada se promulgaron en el siglo XIV.

    En Inglaterra se hicieron algunas leyes para obreros. Un salario legal, si se superaba se imponan

    castigos de crcel. Hasta 1825 eran ilegales las coaliciones entre obreros.

    SXVI subi el salario, pero los precios aumentaron mucho ms, estaban en peores condiciones. Se

    hicieron algunas leyes para fijar ciertos salarios. El modo de produccin capitalista se haba hecho

    muy fuerte, y las leyes pasaban desapercibidas.

    En 1813 se derogaron leyes de regulacin del salario, no se cumplan por los capitalistas. Los

    obreros podan demandar por lo civil a los patronos en caso de incumplimiento de contrato, y el

    patrono por lo criminal al obrero.

    La burguesa francesa elimin el derecho de asociacin entre obreros el 1791, decan que iba en

    contra de la libertad y los derechos del hombre.

    4. Gnesis del arrendatario capitalista

    El capitalista es una evolucin del siervo de gleba y de los pequeos propietarios libres. Se

    convierte en arrendatario, negocia con el terrateniente. Luego sale el arrendatario que tiene

    trabajo asalariado y le da una parte al terrateniente. La usurpacin de las praderas comunales, le

    abarata los costes de produccin. Baja el valor del oro y del dinero. Sube el precio de los

    alimentos. Arrendatario se enriqueca de sus asalariado y del terrateniente.

    5. Repercusin de la revolucin agrcola sobre la industria. Creacin del mercado interno para el

    capital industrial.

    La expropiacin da proletarios a la industria urbana. Los alimentos y los materias primas agrcolas

    se convierten en capital. Diferencia entre tejedores convertidos en asalariados, y los que trabajan

    para los arrendatarios. Los primeros viven mucho peor.

    La expropiacin y el desalojo de los trabajadores crea el mercado interno.

    El campo se transforma en un mercado para la venta.

    El campesinado ingls, resisti un poco al intento de aniquilacin progresiva. Aunque baj de

    nmero y con peores condiciones.

  • 8/10/2019 Resumen esquemtico del captulo XXIV.docx

    5/6

    6. Gnesis del capitalista industrial

    El capitalista industrial surgi de una forma ms rpida que el del arrendatario. Los maestros

    gremiales y pequeos artesanos independientes, e incluso los trabajadores asalariados se

    convirtieron en pequeos capitalistas que empezaron a explotar el trabajo asalariado,

    convirtindose en simplemente capitalistas.

    La Edad Media leg distintas formas de capital: capital usurario y capital comercial. El capital

    dinerario feudal se pudo convertir en capital industrial, a raz de las expropiaciones y los desalojos,

    y la disolucin de las mesnadas.

    Tambin influy la colonizacin, fue un factor fundamental de la acumulacin originaria. La

    colonizacin hizo tambin madurar el comercio y la navegacin.

    La colonizacin cristiana fue terrible. Tambin la esclavitud holandesa.

    Inglaterra tena el monopolio de muchos alimentos. La esclavitud la justificaban con las ideas de

    dios. El pais ms colonialista durante una poca, fue Holanda. Tambin era el pais en el que su

    poblacin viva ms explotada.

    Con la deuda pblica surgi un sistema crediticio internacional.

    El sistema proteccionista fue un medio para fabricar fabricantes, y para capitalizar los medios de

    produccin y de subsistencia nacionales. Este sistema se extendi por muchos paises.

    Surgi la explotacin infantil.

    El capital viene al mundo chorreando sangre y lodo, por todos los poros desde la cabeza hasta los

    pies.

    7. Tendencia histrica de la acumulacin capitalista

    Ms que transformacin de esclavos y siervos a asalariados, es la disolucin de la propiedad

    privada fundada en el trabajo propio y la expropiacin del productor directo.

    Desde que existe el trabajador propietario privado libre de sus condiciones de trabajo, se mueven

    fuerzas que se sienten trabadas por ese modo de produccin.

    Ahora el expropiado debe ser el capitalista, de esta manera se podr llevar a cabo la forma

    cooperativa el proceso laboral.

    La propiedad privada capitalista niega la propiedad privada individual fundada en el trabajo

    propio.

  • 8/10/2019 Resumen esquemtico del captulo XXIV.docx

    6/6

    Negando la propiedad privada capitalista, se restaura la propiedad privada individual pero sobre la

    conquista alcanzada por la era capitalista: la cooperacin de trabajadores libres, y la propiedad

    colectiva de la tierra y sobre medios de produccin producidos por el trabajo.

    Es ms fcil expropiar a los capitalista, son pocos. Fue ms difcil su expropiacin a los

    trabajadores.