Resumen Evaluacion de Los Procesos...

12
1 EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL SUELO PRODUCTIVO AGROPECUARIO EN LA SUBREGIÓN VALLES DE SAN NICOLÁS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO. Autor: Carlos Eduardo López Bermeo 1 Directora: Gloria Patricia Zuluaga Sánchez 2 Trabajo de grado, Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2006 - 1 Resumen La creciente tendencia de aglomeración de población en las ciudades genera un desbordamiento desordenado de la urbe y su población hacia sus regiones aledañas – en este caso del área metropolitana del Valle de Aburrá sobre la Subregión Valles de San Nicolás en el Oriente Antioqueño – conformando una interfase urbano rural, donde se reproducen en el campo, los problemas de segregación, marginalidad y de especulación por el uso del suelo de la ciudad. En ese sentido, la Subregión se ha venido convirtiendo en la solución a los problemas de deterioro de la calidad de vida de la ciudad, por su condición de proveedora de servicios ambientales y espacios para la relocalización de la industria, la vivienda, el ocio, la recreación y la construcción de infraestructura vial y aeroportuaria. Se crea así un territorio en el que alternan usos y funciones urbanas con usos y funciones tradicionalmente rurales, como la agricultura y las áreas naturales. Además de los cambios en la cobertura vegetal o en el paisaje, se presentan alteraciones en los sistemas de drenaje, en los ciclos de materia y energía, en los flujos de recursos y personas, especulación con la tierra, cambios en el uso del suelo, intensificación de actividades productivas y extractivas, lo que acelera la transformación del espacio e impone una nueva lógica de apropiación del territorio. En la investigación se analiza como esta transformación hacia formas urbanas, fragmenta las áreas tradicionalmente ocupadas por agricultura, hasta provocar la microfundización de los predios o su definitiva sustitución. En ese contexto, se encuentra que la planificación y el ordenamiento territorial de la Subregión enfrenta grandes retos: la protección del patrimonio natural, ante la creciente demanda de los servicios ambientales que proveen sus ecosistemas; la distribución equilibrada de usos del suelo, frente a la localización incontrolada de nuevas actividades y habitantes provenientes de la ciudad; y la búsqueda de una mayor equidad socioeconómica, en un espacio caracterizado por la segregación social y espacial. Ante ese fenómeno, la permanencia en el largo plazo de la actividad agropecuaria campesina, requiere del análisis de temas fundamentales. Uno de ellos es la posibilidad de que subsistan formas de vida y sistemas productivos campesinos, en medio de un modelo económico y sociopolítico fragmentado, dominado por intereses particulares de personas y algunos sectores económicos, que intentan simplificar el sistema territorial y las culturas e imponer sus formas de vida. A esto se agrega un proceso de globalización que exige a las regiones ser competitivas desde el punto de vista económico. Otro tema fundamental para el análisis es el de ¿cómo soportar la demanda de bienes y servicios ambientales desde la región metropolitana - en especial de alimentos, agua, energía, paisaje – y al mismo tiempo mantener una Subregión competitiva y 1 Ingeniero Agrónomo, Especialista en Gestión Ambiental. 2 Ingeniera Agrónoma, MSc. Profesora Universidad Nacional, Sede Medellín.

description

cualuier guevo

Transcript of Resumen Evaluacion de Los Procesos...

  • 1

    EVALUACIN DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL SUELO PRODUCTIVO AGROPECUARIO EN LA SUBREGIN VALLES DE SAN NICOLS

    DEL ORIENTE ANTIOQUEO.

    Autor: Carlos Eduardo Lpez Bermeo1

    Directora: Gloria Patricia Zuluaga Snchez2

    Trabajo de grado, Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln, 2006 - 1

    Resumen

    La creciente tendencia de aglomeracin de poblacin en las ciudades genera un desbordamiento desordenado de la urbe y su poblacin hacia sus regiones aledaas en este caso del rea metropolitana del Valle de Aburr sobre la Subregin Valles de San Nicols en el Oriente Antioqueo conformando una interfase urbano rural, donde se reproducen en el campo, los problemas de segregacin, marginalidad y de especulacin por el uso del suelo de la ciudad. En ese sentido, la Subregin se ha venido convirtiendo en la solucin a los problemas de deterioro de la calidad de vida de la ciudad, por su condicin de proveedora de servicios ambientales y espacios para la relocalizacin de la industria, la vivienda, el ocio, la recreacin y la construccin de infraestructura vial y aeroportuaria. Se crea as un territorio en el que alternan usos y funciones urbanas con usos y funciones tradicionalmente rurales, como la agricultura y las reas naturales. Adems de los cambios en la cobertura vegetal o en el paisaje, se presentan alteraciones en los sistemas de drenaje, en los ciclos de materia y energa, en los flujos de recursos y personas, especulacin con la tierra, cambios en el uso del suelo, intensificacin de actividades productivas y extractivas, lo que acelera la transformacin del espacio e impone una nueva lgica de apropiacin del territorio. En la investigacin se analiza como esta transformacin hacia formas urbanas, fragmenta las reas tradicionalmente ocupadas por agricultura, hasta provocar la microfundizacin de los predios o su definitiva sustitucin. En ese contexto, se encuentra que la planificacin y el ordenamiento territorial de la Subregin enfrenta grandes retos: la proteccin del patrimonio natural, ante la creciente demanda de los servicios ambientales que proveen sus ecosistemas; la distribucin equilibrada de usos del suelo, frente a la localizacin incontrolada de nuevas actividades y habitantes provenientes de la ciudad; y la bsqueda de una mayor equidad socioeconmica, en un espacio caracterizado por la segregacin social y espacial. Ante ese fenmeno, la permanencia en el largo plazo de la actividad agropecuaria campesina, requiere del anlisis de temas fundamentales. Uno de ellos es la posibilidad de que subsistan formas de vida y sistemas productivos campesinos, en medio de un modelo econmico y sociopoltico fragmentado, dominado por intereses particulares de personas y algunos sectores econmicos, que intentan simplificar el sistema territorial y las culturas e imponer sus formas de vida. A esto se agrega un proceso de globalizacin que exige a las regiones ser competitivas desde el punto de vista econmico. Otro tema fundamental para el anlisis es el de cmo soportar la demanda de bienes y servicios ambientales desde la regin metropolitana - en especial de alimentos, agua, energa, paisaje y al mismo tiempo mantener una Subregin competitiva y

    1 Ingeniero Agrnomo, Especialista en Gestin Ambiental. 2 Ingeniera Agrnoma, MSc. Profesora Universidad Nacional, Sede Medelln.

  • 2

    productiva que alberga nuevos usos y habitantes, sin que ello afecte sus ecosistemas de forma irreversible?. Estos temas plantean la necesidad de incorporar nuevos enfoques temticos para el anlisis territorial de la produccin agropecuaria campesina en un contexto de urbanizacin, y de ofrecer nuevas lecturas de lo urbano y lo rural, entendidos como espacios que tradicionalmente se han analizado de forma separada. Por ello en la presente investigacin, se espera aportar elementos a la discusin, sobre cmo se establecen las dinmicas territoriales en un mbito espacial donde se traslapa lo urbano y lo rural. Se analizan en particular los factores que amenazan la posibilidad de mantener en el largo plazo la produccin agropecuaria campesina, como servicio ambiental bsico que soporta el crecimiento urbano. Tambin se busca establecer cul ha sido la articulacin del sector agropecuario con la planificacin del desarrollo de la regin y cules seran los elementos a tener en cuenta para buscar la sostenibilidad de la produccin agropecuaria en el contexto de un desarrollo subregional, en el que la poblacin campesina tenga acceso a unas mejores condiciones de vida y que a su vez garantice la produccin de alimentos como un servicio ambiental bsico. Palabras claves: produccin campesina, urbanizacin y transformacin rururbana

    Abstract

    The growing tendency for population agglomeration in cities generates an untidy urban over-spilling in terms of area and population into neighbouring regions, forming a rural-urban interface in which the problems of segregation, marginality and the speculation of the citys land are reproduced in the countryside. In this respect, the San Nicols Valleys sub-region of Eastern Antioquia has been becoming the provider of environmental services and of areas for the relocation of industry, housing, leisure, recreation and for the construction of road and airport infrastructure for the Aburr Valley Metropolitan Area. Thus, a territory is being created that alternates urban uses and functions with traditionally rural uses and functions such as agriculture and natural areas, and which accelerates the transformation of space and imposes a new logic of territorial appropriation. This research analyses how this transformation into urban forms fragments the areas traditionally occupied by agriculture to the point at which it causes the micro-fragmentation of properties or their definitive substitution. In this context, the territorial planning and classification of the sub-region faces great challenges: the protection of natural patrimony, the balanced distribution of land use and the search for a greater socio-economic justice in a space characterized by social and spatial segregation. In the face of such a phenomenon, the long-term permanence of peasant agricultural activity requires the analysis of such topics as the possibility of peasant lifestyles and productive systems surviving within a fragmented socio-political and economic model dominated by the private interests of individuals and some economic sectors that are trying to simplify the territorial system and cultures and impose their own way of life. To this is added a globalization process which demands that regions be competitive from an economic viewpoint. These topics create the need to incorporate new thematic approaches for the territorial analysis of peasant agricultural production in a context of urbanization and to offer new interpretations of what is urban and rural understood as spaces which have traditionally been analyzed separately. Therefore, in the present research I hope to provide elements for discussion on how territorial dynamics are established in a space where urban and rural overlap. Those factors which threaten the possibility of maintaining long-term peasant agricultural production, as a basic environmental service that gives support to urban growth, are particularly analyzed. This work also seeks to

  • 3

    establish what the relationship has been between the agricultural sector and regional development planning and which are the elements to be taken into account to seek the sustainability of agricultural production in the context of a sub-region in which the peasant population has access to a better standard of living and which in turn guarantees food production as a basic environmental service. Key Words: peasant agricultural production, urbanization and rural transformation.

    Problemtica actual de la Subregin Los procesos de planificacin realizados por las instituciones del Estado en la Subregin Valles de San Nicols del Oriente Antioqueo3, aunque han sido ejercicios que parten de un conocimiento amplio de las dinmicas y conflictos territoriales, y que han contado con la participacin de las comunidades locales y el apoyo de tcnicos especializados, no logran incidir sobre el ordenamiento del territorio de la misma manera que lo hacen los agentes privados. En el proceso de configuracin espacial de la Subregin, se ve claramente una mayor incidencia y efectividad sobre el arreglo actual del territorio de un ordenamiento espontneo, propiciado por el desarrollo de proyectos pensados por agentes privados que le asignan al territorio una vocacin condicionada por los intereses particulares de algunos sectores econmicos y polticos, que en la mayora de los casos no son consecuentes con el sentir de las comunidades locales ni de los agentes institucionales. La mayor incidencia en el territorio de los intereses particulares y sectoriales, en especial en los ltimos treinta aos, ha generado un gran desequilibrio territorial por los rpidos cambios en los usos del suelo, el paisaje y las dinmicas sociales y econmicas, que tienen grandes implicaciones culturales y ambientales.

    3 Est conformada por los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unin, Marinilla, Rionegro, San Vicente y en adelante se denomina la Subregin.

    Las tendencias de transformacin rural - urbana, han afectado especialmente a las formas de ocupacin y las actividades tradicionalmente consideradas como propias del mbito rural. Esta transformacin es influenciada por la cercana de los Valles de San Nicols con el rea metropolitana del Valle de Aburr, desde donde se le asigna un valor estratgico a la Subregin, de un lado por su condicin de proveedora de servicios ambientales como la produccin de agua para consumo humano y la generacin de energa elctrica, la fijacin de gases efecto invernadero, la produccin de alimentos, la provisin de escenarios naturales para la recreacin y el turismo. Su carcter estratgico tambin se relaciona con la ubicacin de infraestructura de transporte que permite la comunicacin de la capital del Departamento con las dems ciudades del pas y del mundo, gracias a una amplia red vial y al aeropuerto internacional; por la relocalizacin de la industria proveniente de Medelln y sus municipios vecinos; y por la posibilidad de contar con suelo adecuado y disponible para la construccin de viviendas, en especial condominios y parcelaciones campestres utilizados como segunda o primera residencia, ante la escasez de suelo urbanizable en el Valle de Aburr. As, los predios que desde aos anteriores se dedicaban a actividades tradicionalmente rurales, como la produccin agropecuaria campesina, la cual abastece un alto porcentaje de las hortalizas consumidas en el rea metropolitana, van cediendo terreno frente a nuevas actividades que demanda el crecimiento de la ciudad, como la produccin industrial, la recreacin, la vivienda, los servicios, las redes viales y de comunicaciones, entre otras, que hasta hace

  • 4

    poco tiempo eran consideradas como propias del mbito urbano. En este proceso de cambio del uso del suelo, la actividad agropecuaria se constituyen en la lnea de menor resistencia, lo que no le permite a la comunidad campesina generar las dinmicas de insercin necesarias en el cada vez ms cambiante contexto, produciendo situaciones de segregacin social y espacial y restricciones para alcanzar otras condiciones de vida que no la limiten nicamente a cumplir la funcin de productora de alimentos para el abastecimiento de la ciudad. As, la modernizacin y urbanizacin del espacio rural en los municipios de la Subregin, plantean numerosas inquietudes e incertidumbres acerca de la permanencia en el largo plazo de la produccin agropecuaria campesina como actividad econmica y servicio ambiental bsico y con ello, el fin del acervo cultural propio de la poblacin que hasta ahora se ha dedicado a la produccin de alimentos. Esta situacin requiere entender a Valles de San Nicols como un espacio donde se tejen nuevas relaciones y dinmicas entre el campo y la ciudad, que tienen repercusiones para todos sus habitantes, donde la superposicin de los modos de vida urbanos y rurales, y la desaparicin de los espacios no influenciados por el proceso urbanizador, ponen en riesgo la sostenibilidad tanto de la actividad agropecuaria campesina como la de la Subregin como territorio estratgico. El espacio geogrfico conformado por Valles de San Nicols se constituye en una nueva realidad territorial donde lo rural se aleja de lo rstico y lo urbano no significa ciudad. Esta zona, que algunos denominan de interfase urbano-rural, rururbana o ciudad difusa4, se convierte en un nuevo mbito de actuacin para el ordenamiento territorial y la gestin ambiental, por ello resulta interesante examinar el resultado que las polticas de

    4 Concepto abordado por BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel. (1999). En: La gestin de las ciudades en la era de la informacin: Local y global. Madrid, Tauros.

    planificacin han tenido en el territorio y en especial que efectos tienen sobre la produccin agropecuaria como servicio ambiental ofrecido por productores campesinos. En caso de que se sigan dando grandes pasos hacia otros usos del suelo ms asociados a lo urbano, que continen generando presiones y conflictos que conduzcan a la desaparicin de la actividad campesina, se hace necesario analizar que tan viable sera y que implicaciones tendra para los municipios del Valle de Aburr, sustituir el servicio de produccin de alimentos generado desde los Valles de San Nicols, por el de otras regiones del departamento y del pas ms lejanos. A las situaciones anteriormente descritas, se suman los factores asociados a las condiciones de produccin en las que se realiza la actividad agropecuaria campesina. All se observa como, sta actividad se ha tornado cada vez ms difcil de sustentar; desde el punto de vista ambiental, por la utilizacin de tecnologas heredadas de la revolucin verde que conducen a un deterioro progresivo de los recursos naturales, en especial el suelo y el agua, y a la produccin de alimentos contaminados; desde lo econmico, por la baja rentabilidad de los cultivos, la escasa participacin del productor en la comercializacin de alimentos, lo que ha llevado entre otros factores, a una baja calidad de vida y a un empobrecimiento cada vez mayor de las comunidades campesinas. Bajo este contexto, esta investigacin propone elementos para la discusin acerca de la posibilidad de convivencia en el territorio de formas de usos como la agricultura tradicional campesina, la industria y la vivienda campestre con fines recreativos o de dormitorio. Se aborda tambin la pregunta de las posibilidades de desarrollar una produccin agropecuaria sostenible en un contexto de urbanizacin o de transicin rururbana que privilegia lo urbano y que adems es soportado por una comunidad campesina marginada.

  • 5

    Las Transformaciones del territorio subregional y sus efectos sobre la agricultura campesina La actividad agropecuaria campesina de la Subregin, contina teniendo gran importancia en el contexto regional, departamental e incluso nacional, por cuanto soporta una parte del abastecimiento de alimentos, de una gran cantidad de habitantes entre los que se incluye a unas 350,000 personas de los nueve municipios de la Subregin, a tres millones de habitantes del Valle de Aburr e incluso a los habitantes de otras regiones del pas como la Costa Atlntica, Urab, Choc y el Magdalena Medio, que segn cifras de la Secretara de Agricultura y Ambiente del municipio de Marinilla para el ao 2002, significaban unos 2750.000 habitantes ms. Es as como el sector agropecuario an sigue teniendo gran peso en la economa Subregional, convirtindose en un factor de desarrollo muy importante, con beneficios relacionados con la activacin de otros importantes sectores de la economa como el transporte y el comercio; la generacin de la mayor cantidad de empleos directos e indirectos en comparacin con la industria o el comercio, pues de acuerdo con las cifras de poblacin ocupada por municipios consignada en el Anuario Estadstico Subregional (1996), se tena en promedio un 34% de la poblacin dedicada a actividades agrcolas y ganaderas, un 10% a la industria manufacturera, un 14% al comercio, el 6% a la construccin y el 38% restante se dedicaba a actividades relacionadas con los servicios, entre otras. La actividad agropecuaria tambin tiene una alta participacin en la composicin del Producto Interno Bruto de los nueve municipios de la Subregin. Para 1995, de acuerdo al Proyecto Pueblos, la participacin del sector agropecuario en el PIB era del 36%, mientras que el comercio y los servicios contribuan con el 33% y la industria con el 31% restante. Para el ao 2003, Valles de San Nicols tena 31,526 hectreas dedicadas a la siembra de

    cultivos transitorios, permanentes y anuales, como papa, frjol, maz, repollo, zanahoria, mora, caf, entre otros. stos cultivos que ocupaban el 17.85% del territorio subregional, representan para ese ao el 42.23% del rea total cultivada en la regin del Oriente Antioqueo y el 10.60% del rea total cultivada en el Departamento de Antioquia, para ese tipo de cultivos. Se tena tambin para el ao 2003 un rea de 57.121 hectreas en pastos, que corresponden al 8.45% del total departamental. Los cultivos transitorios, bsicamente las hortalizas, frjol voluble, maz y papa, son los mas representativos de Valles de San Nicols, producan un 96% del volumen total de alimentos y ocupaban el 88.3% del rea cultivada, es decir 27.835 hectreas para el ao 2003. Estas cifras equivalen al 78.1% del rea cultivada con las especies mencionadas en la regin del Oriente Antioqueo y al 29.21% del total del departamento de Antioquia, lo que ratifica la importancia de esta actividad en el contexto regional y departamental. Es justamente en los municipios ms impactados por el proceso de urbanizacin, en la zona conocida como el Altiplano, donde se encuentra el mayor volumen de produccin de alimentos. Para el ao 2003 se reporta un volumen total de 387,428.6 toneladas, que corresponde al 75.1% del volumen producido en el Oriente Antioqueo y al 31.68% del total departamental para ese ao. A esto se agrega que en el territorio objeto de estudio se producen aproximadamente 390,151 litros de leche por da, equivalentes al 80.81% de la produccin de leche de la Regin del Oriente Antioqueo. Sin embargo, al analizar las estadsticas del sector agropecuario en los municipios de la Subregin, se observa como las reas cultivadas y el volumen de alimentos producido en el perodo comprendido entre 1989 y el 2003, presenta una clara tendencia hacia la disminucin. As, en 1989 se obtuvo una produccin de 425,644.2 toneladas, mientras que en el 2003 el volumen

  • 6

    producido fue de 387,428.6, lo que indica una disminucin del 9% (38,215.6 toneladas) del volumen producido en los ltimos 15 aos. En 1989 se tiene un reporte de 53,459.5 hectreas cultivadas, lo que significa una disminucin de las reas de cultivo del 41% (21,933.5 hectreas) en comparacin con la cifra del ao 2003. Se podra pensar que estas reas estn siendo incorporadas a la produccin ganadera, pero no se observan incrementos en las cifras suministradas por la Secretara de Agricultura Departamental, al contrario se observa una disminucin en el rea ocupada con pastos al pasar de 61,489 hectreas en 1994 a 57,121 en 2003. De las cifras anteriores se deduce que la actividad agropecuaria campesina ha empezado a ceder terreno frente a otras actividades econmicas y usos del suelo, en especial en municipios como Rionegro, La Ceja, El Retiro y Guarne, que son justamente los ms impactados por el proceso urbanizador. Este proceso ha dejado a las reas productoras de alimentos al libre mercado de compraventa de tierras, donde los agentes inmobiliarios, las obras de infraestructura y la industria, le han restado importantes reas a la produccin campesina. Bajo este panorama, se pueden dar dos situaciones: la primera conduce a pensar que la comunidad campesina y la actividad agropecuaria, estn en vas de extincin, o por el contrario, la situacin tambin puede entenderse como un proceso de transicin hacia la diversificacin de actividades en el territorio rural, que permitira la consolidacin de espacios destinados a la produccin agropecuaria campesina, compartiendo espacio con nuevas actividades. La informacin disponible y las evidencias en el territorio, muestran una tendencia hacia la primera afirmacin, es decir, existe una seria amenaza para que en el largo plazo se pueda contar con la produccin de alimentos derivados de la actividad agropecuaria campesina en los Valles de San Nicols. Lo anterior se sustenta en dos aspectos, el primero est relacionado con las dinmicas

    territoriales generadas por la cercana de la Subregin con la regin metropolitana del Valle de Aburr y el segundo con la situacin particular que vive el sector agropecuario campesino, que podra considerarse como crtica. Con respecto a las dinmicas territoriales se encuentran las siguientes situaciones: Los cambios en el uso del suelo y en las actividades econmicas en la Subregin desconocen la aptitud biofsica para el uso del suelo en actividades agropecuarias y la existencia de una comunidad campesina con vocacin y tradicin, sin que al respecto se haya tenido un control efectivo por parte de los organismos estatales. Esto conduce a la ocupacin de espacios con actividades productivas en suelos destinados a la proteccin de los recursos naturales o a la regulacin hdrica, y a la ubicacin de parcelas recreativas de personas provenientes del Valle de Aburr en medio de parcelas productivas de campesinos. Por el deterioro en las condiciones de habitabilidad5 en los municipios del Valle de Aburr, se ha destinado a la Subregin como lugar para ubicar la segunda residencia e incluso primera, pues ofrece amplios espacios sin las congestiones y contaminacin de la ciudad. Se utiliza tambin como espacio de ocio y recreacin por su oferta paisajstica, ante el dficit de espacio pblico en los municipios del Valle de Aburr, aprovechando la existencia de una amplia red vial y el corto tiempo de desplazamiento entre los Valles de San Nicols y el Valle de Aburr. Se podra pensar que esta bsqueda de espacios alejados de la ciudad, es un retorno al campo, a lo natural pero por el contrario, a l llegan habitantes urbanos que se instalan sin establecer relaciones de vecindario, ni actividades que se han asociado de forma

    5 Entendida la habitabilidad como las condiciones que ofrece la ciudad para sus habitantes, en cuanto a clima de convivencia y seguridad, espacio pblico y equipamientos comunitarios, accesibilidad y movilidad, vivienda, entre otras.

  • 7

    tradicional con el campo. Se ha generado especulacin y aumento del valor de la tierra, donde se presentan competencias por el uso del suelo entre lo que se podra considerar urbano y lo rural. La llegada de nuevos habitantes establece flujos de poblacin que demandan mayor cantidad de recursos naturales y servicios bsicos. Algunos de estos habitantes que tienen su residencia en la Subregin, se desplazan permanentemente desde all hacia Medelln, donde tienen su lugar de trabajo; otros viven en el Valle de Aburr pero se desplazan los fines de semana o en temporadas vacacionales hacia los Valles de San Nicols, donde tienen sus fincas de recreo. Tambin se presentan flujos de personas que tienen su vivienda en el Valle de Aburr pero tienen su lugar de trabajo en el territorio objeto de estudio. A esto se agrega que los Valles de San Nicols se ha convertido en receptor de la poblacin proveniente de los municipios vecinos, ya sea desplazada por grupos armados o atrada por la mejor dotacin de infraestructura y la diversidad de actividades econmicas. Estos flujos han generado un crecimiento continuo de la poblacin asentada all. Al respecto, las estadsticas indican que el nmero de habitantes ha tenido un rpido crecimiento en los ltimos 40 aos. Actualmente la Subregin alberga el 53.17% de la poblacin del Oriente Antioqueo (347,833 habitantes), participa con el 71.67% de la poblacin asentada en las cabeceras municipales (193,187 habitantes) y con el 47.08% de la poblacin asentada en el resto del territorio de la Regin (154,646 habitantes, aunque no es muy claro que porcentaje de sta poblacin es la tradicionalmente considerada como rural). Como consecuencia de estos flujos y dinmicas, los lmites entre el campo y la ciudad son cada vez ms difusos. En el territorio objeto de estudio, se observa una reproduccin de los conflictos socio espaciales de la ciudad que configuran un nuevo espacio rural o rururbano. All se da

    una difusin de los patrones culturales provenientes de la urbe, que cambian o desplazan formas de vida, costumbres, patrones culturales y cosmovisiones propias de la poblacin rural campesina. De esta forma la segregacin espacial y social que se vive en la ciudad se presenta en la Subregin, esta vez con espacios menos densos pero igualmente urbanizados. A los predios rurales dedicados a la produccin agropecuaria campesina, se van agregando las reas en las cuales aparecen lotes con viviendas recreativas y condominios que obedecen a una dinmica distinta a la de los campesinos y que se caracteriza por generar un hbitat de elevados ingresos, de nichos urbanos insertos en el espacio rural. Estas reas residenciales, por la elevada calidad de vida que tienen representan verdaderas islas en el mbito rural de la Subregin. Esto genera una redistribucin de la propiedad rural; los campesinos se concentran en pequeas parcelas rurales microfundios - y los nuevos habitantes cada vez van adquiriendo un mayor nmero de predios que no van a tener una destinacin agropecuaria productiva. Con respecto a la situacin particular que vive el sector agropecuario campesino, cuyos procesos de produccin se han sustentado en la difusin e implementacin de las tcnicas de revolucin verde, en especial desde la dcada de los setenta, se presentan las siguientes situaciones: Las polticas de desarrollo rural que se han intentado ejecutar en la Subregin, se muestran dbiles frente a las dinmicas del mercado, donde la dependencia de paquetes tecnolgicos e insumos qumicos costosos, pone a la comunidad campesina como un grupo poblacional que slo facilita la circulacin del dinero pero que al final deja una poblacin empobrecida, con bajo nivel educativo, escasa participacin en la redistribucin de los ingresos y sin capacidad de respuesta frente a cambios externos y adems, dependiente de las decisiones del gobierno central.

  • 8

    Al respecto se han adelantado procesos de desarrollo rural con polticas que han tenido poca continuidad o que han sido orientadas a la modernizacin de la produccin campesina como el caso del proceso de Desarrollo Rural Integrado -DRI, donde no se consider el contexto socioeconmico, cultural y biofsico de la Subregin. Estos procesos no fortalecieron la estructura agraria campesina y ms bien generaron un campesino esttico y dependiente de paquetes tecnolgicos importados, aislado de las cadenas productivas, con procesos de organizacin comunitaria dbiles que no permitieron el empoderamiento de las comunidades rurales. De igual forma, la capacidad de respuesta de las instituciones de apoyo al sector agropecuario es muy limitada, por la escasez de recursos y por la poca continuidad en los procesos, que da la posibilidad a los agentes vendedores de insumos agropecuarios de ejercer mayor presencia en las parcelas campesinas y ofrecer asistencia tcnica y crdito condicionado al uso de insumos qumicos, en detrimento de las posibilidades de incidencia de las polticas estatales o del uso de tecnologas alternativas de produccin, lo que indica la baja articulacin de las entidades del sector agropecuario en la Subregin. En el proceso de configuracin histrica de los Valles de San Nicols, se ha presentado una disputa permanente entre los centros de poder y partidos polticos, lo que condujo a visiones fragmentadas y diferentes intereses sobre el territorio, situacin que ha dificultado la articulacin de actores y la definicin de una visin conjunta de desarrollo subregional. De esta forma se han tenido experiencias de planificacin del desarrollo rural, adelantados por entes territoriales con apoyo de organizaciones no gubernamentales, que se ven amenazadas por otras propuestas de desarrollo donde la agricultura pasa a un segundo plano. Como ejemplo de ello se cita el caso del Distrito Agrario Regional, que fue concebido como un espacio para la produccin agropecuaria campesina, pero se convierte en un esfuerzo aislado frente a otros proyectos regionales como la

    construccin de la doble calzada Las Palmas, la propuesta de construccin del Tnel de Oriente, las parcelaciones campestres, la produccin agroindustrial, por citar algunos ejemplos, que conducen a la disputa de tierras y recursos entre actividades, que adems indican una visin fragmentada del territorio y una desarticulacin de las polticas al interior de las instituciones del Estado. Ante la presin del proceso urbanizador, algunos productores campesinos optan por vender sus tierras y desplazarse a la ciudad, mientras que otros migran a reas rurales ms distantes, que presentan restricciones por su fragilidad o importancia ambiental, generando conflictos con las disposiciones de las autoridades ambientales y una disminucin en el volumen de alimentos producidos, que a su vez pone en riesgo la autonoma alimentaria regional. Los campesinos que deciden quedarse en su tierra, combinan la produccin de alimentos con otro tipo de actividades ms asociadas a los nuevos usos del suelo, es decir se convierten en mano de obra para actividades diferentes a la agropecuaria y pasan a ser productores de alimentos de tiempo parcial. Pareciera ser que no tienen alternativa diferente a la de incorporarse a las actividades urbanas, donde la produccin agrcola sera una ms de ellas, es decir, el campesino se convierte en habitante urbano al servicio de la ciudad. La recomposicin de la mano de obra campesina, podra significar tambin la disminucin de la poblacin agrcola activa. La Sostenibilidad Ambiental y Territorial de la Actividad Agropecuaria Campesina en el Contexto de la Urbanizacin La franja rururbana conformada por la Subregin, es un lugar donde se mezclan actividades rurales y urbanas, dando como resultado un mosaico de ecosistemas naturales, agrcolas y urbanos, que generan constantes flujos de personas, materiales y energa entre el Valle de Aburr y Valles de San Nicols. Se trata de una zona econmica y socialmente heterognea que se encuentra sometida a un rpido cambio, donde los

  • 9

    agricultores campesinos, empresarios industriales y propietarios urbanos de parcelas campestres coexisten, cada uno con diferentes intereses, prcticas y capacidades de inversin. As se configura un territorio donde compiten por el espacio y los recursos las actividades urbanas y rurales. Tambin se encuentran diversas instituciones pblicas y privadas, como las alcaldas de los nueve municipios, la Gobernacin de Antioquia, la asociacin de municipios MASORA, el Programa de Desarrollo y Paz del Oriente Antioqueo PRODEPAZ, la autoridad ambiental regional - CORNARE, los gremios de industriales y comerciantes, las asociaciones de campesinos, los agentes inmobiliarios, las universidades, entre otros, que tienen diferentes visiones sobre el desarrollo subregional y por tanto diversas concepciones de lo rural y de lo urbano, que se expresan en propuestas de planificacin con enfoques campesinistas o descampesinistas, conservacionistas o desarrollistas. En esta franja rururbana se han dado transformaciones territoriales que tienen su origen en el desbordamiento del rea metropolitana sobre sus regiones aledaas, en las que expande sus redes y actividades, generando flujos de personas, recursos hdricos, alimentos, materias primas, energa, etc. Esto lleva a trasladar los problemas de la ciudad a las zonas rurales contiguas, en este caso a los Valles de San Nicols, en donde se traslapan culturas y demandan los servicios ambientales de sus ecosistemas para el sostenimiento de las actividades urbanas. Este proceso expansivo de la urbanizacin influye tambin en los agroecosistemas y en la comunidad campesina de la Subregin. De un lado se presentan oportunidades para los productores campesinos por la posibilidad de abastecer el consumo creciente de la ciudad, pero tambin tiene efectos negativos en el sentido de la competencia por espacio y recursos de las reas productoras agropecuarias con los nuevos usos rurales. A esto se agrega un modelo de produccin y comercializacin, dependiente de insumos costosos e intermediarios, que han llevado a

    un empobrecimiento del campesino por la baja rentabilidad de su actividad, que conduce adems a la produccin de alimentos contaminados con agroqumicos. Se crean as grandes desequilibrios y conflictos, que se derivan en la marginalidad socioeconmica y espacial de la comunidad campesina asentada en este territorio. Hasta ahora las propuestas de planificacin y ordenamiento territorial realizados en la Subregin, han sido insuficientes para revertir esta situacin. De esta manera, las decisiones econmicas y polticas se han impuesto sobre las necesidades colectivas, dando como resultado el avance de nuevas actividades antes urbanas y un territorio fragmentado y segregado que conduce a la prdida de la memoria local y al desplazamiento de las actividades y personas que le dieron forma al espacio rural de la Subregin, lo cual pone en riesgo la permanencia en el largo plazo de la actividad agropecuaria campesina desarrollada all. Ante esta situacin, es necesario pensar en una orientacin de la planificacin y el desarrollo subregional dada a partir de un conocimiento amplio de las dinmicas de la franja rururbana, donde se asuma el proceso actual de Valles de San Nicols como una nueva realidad territorial, en la que hablar de desarrollo urbano o rural como espacios aislados no se ajusta a las dinmicas actuales. En este sentido, es necesario disear polticas territoriales para el tratamiento de los conflictos y tensiones generadas por el proceso de urbanizacin e instalacin de nuevos usos y habitantes. Esto significa que adems de las polticas orientadas al manejo de los asuntos sectoriales, desde donde se generen marcos de actuacin para el desarrollo de las diferentes actividades econmicas con un enfoque de sostenibilidad, se cuente con polticas que le permitan a estos diferentes sectores econmicos pensarse en funcin de una visin conjunta de territorio y de los dems actores regionales. Para el caso especfico del sector agropecuario no es suficiente con orientar las polticas a una dinamizacin de la economa

  • 10

    campesina, una consolidacin de la propiedad rural campesina en torno a la figura de Distrito Agrario, el apoyo en asistencia tcnica, capacitacin y organizacin comunitaria, la investigacin en tecnologas alternativas, la capacitacin de los productores agropecuarios, el manejo sostenible de los recursos naturales, recuperacin de suelos, proteccin de cuencas, desarrollo del potencial humano de la poblacin campesina, entre otras estrategias, mientras no se controlen los factores que estn desplazando al productor campesino y su actividad, al menos en los que pueden influir las autoridades regionales, como la compra y venta de tierras para la instalacin de parcelas y urbanizaciones campestres, pues existen otros factores que se escapan de la esfera regional y nacional como las exigencias de los mercados internacionales. De esta forma, no es suficiente con que una actividad econmica le de cumplimiento a las polticas de la autoridad ambiental para el manejo adecuado de los recursos naturales que emplea en su sistema productivo. Se requiere tambin que estas polticas estn articuladas y sean consecuentes con las polticas para el desarrollo regional y sobre todo que les brinden una mejor calidad de vida a los habitantes, sin que ello signifique el deterioro de las condiciones de vida de otros grupos poblacionales o afecte el desarrollo de otros sectores econmicos. Bibliografa Consultada ARMIJO Z., Gladys. La faceta rural de la Regin Metropolitana: entre la suburbanizacin campesina y la urbanizacin de la elite. EURE (Santiago). vol.26, no.78, p.131-135, sep. 2000. ASOCIACIN DE SECRETARAS DE AGRICULTURA Y UMATAS DEL ALTIPLANO DEL ORIENTE ANTIOQUEO ASUORA. Implementacin de un Distrito Agrario en el Altiplano del Oriente Antioqueo como una Experiencia Piloto en Colombia. Rionegro: 2003. ASOCIACIN DE SECRETARAS DE AGRICULTURA Y UMATAS DEL ALTIPLANO DEL ORIENTE ANTIOQUEO ASUORA. Plan de Desarrollo Rural para la Subregin del Altiplano del Oriente Antioqueo. Rionegro: 2003. BAIGORRI Artemio. De lo rural a lo urbano: Hiptesis sobre las dificultades de mantener la separacin epistemolgica entre Sociologa Rural y Sociologa Urbana en el marco del actual proceso de urbanizacin

    global. (5: 1995: Granada). Ponencia del V Congreso Espaol de Sociologa, 1995. BEJARANO, Jess. El concepto de lo rural: qu hay de nuevo? En: Revista Nacional de Agricultura. SAC. No. 922 923. Bogot. 1998. BUSTAMANTE, Sergio. Sntesis de la Problemtica Regional y Estrategias para Su Desarrollo. Aspectos Histricos del Desarrollo del Oriente Antioqueo. Medelln: CORNARE, Instituto de Estudios Regionales INER -Universidad de Antioquia, 1989. CEA, Felisa. El desarrollo rural en sentido amplio. En: Ramos R. Eduardo y Pedro Caldente y del Pozo. El desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI. Congresos y Jornadas. No. 32 / 93. Direccin General de Investigacin, Tecnologa y Formacin Agroalimentaria y Pesquera. Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca. 1993. COMIT DE AGRICULTURA SOSTENIBLE DEL ORIENTE ANTIOQUEO. Una propuesta de ordenamiento territorial, desarrollo rural y produccin agropecuaria sostenible y competitiva. Marinilla: 2004. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE CENICS. Estrategias y Polticas de Desarrollo Regional. El Santuario: Universidad de Antioquia, 1989. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE. El Oriente Antioqueo Hacia el Siglo XXI, Construccin Concertada de Futuro. El Santuario, 1990. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE. Protocolo Para El Desarrollo Regional. El Santuario, 1991. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE. Enfoque para la gestin del desarrollo regional. Rionegro, 1991. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE. Resolucin No. 1326 de 2001. Declaracin de reas de Manejo Especial en la Cuenca Alta del Ro Negro. Rionegro, 1991. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE y MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ALTIPLANO DEL ORIENTE ANTIOQUEO - MASORA. Cobertura y Uso Actual de los Suelos de los Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueo. Bogot: Documento y cartografa en formato digital. Fotogrametra Analtica LTDA, FAL LTDA, 1995. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE. Uso Potencial del Suelo Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueo. Bogot: Documento y cartografa en formato digital. Fotogrametra Analtica LTDA, FAL LTDA, 1995. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE, MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEO MASORA y DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Convenio para el Ordenamiento

  • 11

    Territorial e Intervencin de la Subregin del Altiplano del Oriente Antioqueo (A.O.A), Proyecto Pueblos. El Santuario, 1996. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE y MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ALTIPLANO DEL ORIENTE ANTIOQUEO - MASORA. Anuario Estadstico Subregional Altiplano Oriente Antioqueo 1996. El Santuario, 1996. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE. Metodologa para el Ordenamiento Ambiental Territorial del Oriente Antioqueo. Acompaamiento Municipal. El Santuario, 1998. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE. Plan de Gestin Ambiental regional 1998-2006. Oriente Antioqueo Regin Desarrollada y Limpia. El Santuario, 1998. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE. Acuerdo del Consejo Directivo No. 016 de Agosto 6 de 1998. Por el cual se adoptan los lineamientos y se trazan las directrices ambientales para efectos de la ordenacin del territorio en la Subregin de los valles de San Nicols, integrada por los Municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unin, Marinilla, Rionegro y San Vicente. El Santuario, 1998. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE. Plan de Accin 2001-2003. Por un Oriente Antioqueo Competitivo con Equidad Social y Ambiental. El Santuario, 2000. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE. Acuerdo numero 093 de 2000. Por el cual se reglamenta el artculo dcimo del acuerdo 016 de agosto de 1998. El Santuario, 2000. CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE. Implementacin de un Distrito Agrario en la Regin del Oriente del Departamento de Antioquia, Repblica de Colombia. El Santuario, 2001. CORPORACIN PROGRAMA DE DESARROLLO PARA LA PAZ - PRODEPAZ. Bitcora del Oriente Antioqueo. Rionegro, 2002. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN. Plan de Desarrollo Distrito de Rionegro Vol. III. Marco Orientador y Planes Distritales. Rionegro: Programa de Desarrollo Rural Integrado, 1983. DUQUE, Conrado y otros. La economa Campesina en el Oriente Antioqueo: el Caso del municipio de El Santuario. En: Revista Lecturas de Economa, mayo agosto de 1984. Medelln, 1984. ECHEVERRI RESTREPO, Rodrigo. Regionalizacin Agraria del Suroriente Antioqueo. El Santuario: Corporacin Autnoma Regional Rionegro-Nare CORNARE, 1990. ESCOBAR, Ivn. Bases Conceptuales y Metodolgicas para una Lectura del Hbitat Local. Taller Permanente FORHUM en el Cercano Oriente Antioqueo. En: Revista Ensayos FORHUM No. 2. Medelln: Centro de Estudios del

    Hbitat Popular- CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln, 1994. FORERO LVAREZ, Jaime. Evaluacin general del programa de Desarrollo Rural Integrado DRI en Colombia. Bogot: Universidad Javeriana, 1990. FORERO LVAREZ, Jaime. La Produccin Campesina en Colombia 1990-2001. Bogot: Universidad Javeriana, 2002. GARCA RAMN, M Dolors y otros. Geografa Rural. Madrid, Editorial Sntesis, 1995. 235 p. GOBERNACIN DE ANTIOQUIA. Usos del suelo del Oriente Cercano. Medelln: Departamento Administrativo de Planeacin, Direccin de desarrollo Metropolitano, 1980. GOBERNACIN DE ANTIOQUIA, Clasificacin de Zonas Rurales Oriente Cercano. Versin Preliminar. Medelln: Departamento Administrativo de Planeacin, 1983. GOBERNACIN DE ANTIOQUIA. Mapa de Uso Actual del Suelo en la Zona de Cornare. Medelln: Secretara de Agricultura, Divisin de Catastro Departamental, 1986. GOBERNACIN DE ANTIOQUIA. El proceso de planificacin en el Oriente Cercano. Una gua para su comprensin metodolgica. Plan de Ordenamiento Espacial Oriente Cercano. Medelln: Departamento Administrativo de Planeacin, 1986. GOBERNACIN DE ANTIOQUIA. Ordenamiento Territorial del Departamento de Antioquia. Medelln, 1990. GOBERNACIN DE ANTIOQUIA. Anuarios Estadsticos del Sector Agropecuario en el Departamento de Antioquia, aos 1989-2003. Medelln: Secretara de Agricultura Departamental, 2004. GMEZ E. Sergio. Nueva Ruralidad (fundamentos tericos y necesidad de avances empricos). Seminario Internacional El Mundo Rural: Transformaciones y Perspectivas a la Luz de la Nueva Ruralidad. Bogot, 15 17 de octubre de 2003. Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile. Valdivia, 2003. INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES INER. Oriente: Desarrollo Regional: Una tarea comn universidad regin. Direccin de Regionalizacin, Medelln: Universidad de Antioquia, 2000. INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES INER, CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE. Estudios de Localidades, San Vicente, Marinilla. Medelln: Universidad de Antioquia, 1990. INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES INER, CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE CORNARE. Estudios de Localidades, La Ceja, El Santuario, Guarne, El Carmen de Viboral. Medelln: Universidad de Antioquia, 1993. INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES INER, CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL RIONEGRO-

  • 12

    NARE CORNARE. Estudios de Localidades, La Unin, El Retiro. Medelln: Universidad de Antioquia, 1995. MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ALTIPLANO DEL ORIENTE ANTIOQUEO MASORA. Planes Bsicos de Ordenamiento Territorial 1999 2010, Municipios de La Ceja del Tambo, La Unin, El Carmen de Viboral, El Santuario, El Retiro, San Vicente y Guarne. Rionegro: Proyecto Estratgico de Simultaneidad, 1999. MUNICIPIO DE MARINILLA. Plan Bsico de Ordenamiento Territorial Municipio de Marinilla 1998-2006. Marinilla, 1999. MUNICIPIO DE RIONEGRO. Plan de Ordenamiento Territorial para La Ciudad Santiago de Arma de Rionegro Por un Desarrollo con Calidad de Vida. Rionegro, 2000. MUZ GAVIRIA, Edwin Alberto. Caracterizacin de los Sistemas Agrarios de Produccin Campesina del Distrito Agrario del Municipio de Marinilla, Departamento de Antioquia. Medelln, 2003. Trabajo de Grado (Zootecnista). Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln. NAREDO, Jos Manuel y RUEDA, Salvador. La ciudad sostenible, 2002. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a010.html. NOGUERA DE ECHEVERRI, Ana Patricia. El rizoma ruro-urbano-agrario: Conceptos y formas de abordaje metodolgico para caracterizar ambientalmente la regin agraria del Departamento de Caldas, Colombia. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 1999.

    RAMOS, R. Eduardo y ROMERO, Jos. La Crisis del modelo de crecimiento y las nuevas funciones del mundo rural, 1993. En: PEREZ, Edelmira. Una visin del desarrollo rural en Colombia. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. No. 41. Segundo semestre de 1998. Pontificia Universidad Javeriana. Bogot. ROS RINCN, Rubn Daro. Proyecciones de Poblacin para el Oriente Antioqueo. Perodo 2000 2005. El Santuario: CORNARE, 2002. RUEDA PLATA, Jos Olinto. El campo y la ciudad Colombiana, de pas rural a pas urbano. En: Revista Credencial Historia. (Bogot - Colombia). Noviembre. No.119, 1999. SALGADO ARAMNDEZ, Carlos. Cuadernos Tierra y Justicia No. 6. Los campesinos imaginados, 1998. SNCHEZ ACOSTA, Jairo. La crisis estructural y el sector rural. En: Cuadernos Tierra y Justicia No. 3, 2000. SANTOS, Milton. Metamorfosis del Espacio Habitado. Barcelona: Oikos-tau, 1996 VILLEGAS, Lucelly. Formacin Histrica de la Regin del Oriente. Medelln: Universidad de Antioquia, CENICS CORNARE, 1988. ZULUAGA, Gloria Patricia. Nueva Ruralidad: usos, funciones, actividades dinmicas y problemticas. Medelln: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias Agronmicas, Sede Medelln, 2002.