Resumen Extraora

14
BIOPROGRESIVA “Arco Extraoral” Asesor: C.D. Lorena Flores Águila Alumnas: Itahiet! Gas"ar #o ri$io %o&el!n 'errera L("e )arita #enorio 'ern*n+e 1

Transcript of Resumen Extraora

Page 1: Resumen  Extraora

7/25/2019 Resumen Extraora

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-extraora 1/14

BIOPROGRESIVA

“Arco Extraoral”

Asesor: C.D. Lorena Flores Águila

Alumnas:Itahiet! Gas"ar #ori$io%o&el!n 'errera L("e

)arita #enorio 'ern*n+e

1

Page 2: Resumen  Extraora

7/25/2019 Resumen Extraora

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-extraora 2/14

ARCO E,#RAORAL

)-to+o +e Ealua&i(n

Existe una enorme diferencia entre corregir una posición maxilar y la corrección dentaria.Necesitamos pensar más en términos de un tratamiento diferencial de la maloclusion de clase II. Algunos incrementos de la corrección deben producirse en virtud de un cambio maxilar y otrosproducidos en virtud del movimiento de los dientes dentro de su base.

efinir !ue !ueremos reali"ar con el extraoral !ue #ará el traba$o debido a !ue lo !ue seconsidera totalmente beneficioso podr%a tal ve" producir una respuesta negativa en otro caso. Elob$etivo visual del tratamiento para evaluar el tratamiento demostrando el método !ue permitenalcan"ar el ob$etivo.&or definición ortopedia implica cual!uier manipulación !ue modifi!ue el sistema es!uletal y losórganos motores asociado desde el punto de vista práctico en el ni'o en crecimiento ser%acual!uier manipulación !ue produ$era un cambio en el crecimiento normal en el comple$odentofacial ya sea en dirección o en cantidad.

ebemos tener un método ra"onable para diferenciar entre las respuesta a la aparatolog%a(a!uellos cambios inducidos por el profesional) y el crecimiento normal.&or lo tanto debemos volver a las * áreas básicas de superposición y debemos ser capases depredecir el crecimiento tanto en dirección como en cantidad.+as dos primeras áreas básicas de superposición son para definir el cambio ortopédicoespec%fico es decir un cambio en la dirección o cantidad de crecimiento o ambos en el #uesobasal). +as otras dos áreas de s,per posición se emplean para definir movimientos dentariosespec%ficos dentarios espec%ficos sobre la base dentaria (la ortodoncia).

An*lisis +e un "ro$lema Orto"-+i&o

-I/0/IN0I1&AIA2imbler describió parcialmente los problemas de la convexidad grave clásica como unamicrorrinodisplacia. Al #acer una muestra de más de 34* maloclusiones de clase II mas del 567de los casos con lata convexidad. ado !ue la mayor%a de las maloclusiones de clase IImuestran estas caracter%sticas es importante definir y teori"ar con respecto a su origen eimplicación.

+a microrrinodisplacia tiene una inclinación #acia arriba y #acia afuera de la l%nea palatina conrespecto a la espina nasal anterior inclinada #acia el plano #ori"ontal de 8ran9fort por lo menos *grados o más. +a inclinación #acia arriba y afuera del paladar lo lleva a un grave protrusiónmaxilar. +a inclinación #acia arriba del paladar se acompa'a a una corta altura vertical conrespecto a la nari". :na inclinación #acia arriba de las narinas y una porción superior y unaporción de la cara desproporcionadamente pe!ue'a en comparación con la altura de su porcióninferior.

2

Page 3: Resumen  Extraora

7/25/2019 Resumen Extraora

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-extraora 3/14

+a dentición larga y dirigida #acia afuera y convergente progresivamente #acia afuera; yconvergente progresivamente #acia la l%nea media permite un resalte suficiente como para !ueen posición de reposo el labio sea llevado por deba$o de los incisivos superiores al tragar elpaciente empu$a la lengua #acia delante para ponerle encantado con le lado inferior #iperactivocrea el sellado necesario para la deglución y continua un s%ndrome funcional !ue a menudo esiniciado por el dedo agravado por la lengua y perpetuado por el labio. Estas presiones dirigidas

#acia arriba por la aberración funcional del el dedo la lengua y el labio retarda la ca%da vertical dela porción vertical del maxilar superior.

El labio inferior #iperactivo apoya sobre le resalte anterior; a menudo retrae los dientes inferioresel maxilar antero superior protruido restringido en anc#o por el comple$o del musculo canino sepresenta afinado angosto y a menudo muestra un blo!ue de la retención de los incisivoslaterales y caninos superior.

El aspecto de la bóveda para la lengua !ue esta marcadamente restringido debido a la forma dela angosta del arco crea un empu$e lingual. El maxilar superior angosto y comprimidoacompa'ado de una bóveda nasal angosta acent,an una posición ba$a de la lengua con el labioen la deglución.+os molares en clase II están en rotación mesial; la protrusión marcada de los incisivossuperiores los #ace vulnerables a las fracturas as% como provocar un labio superior #ipotónico.

1in embargo las caracter%sticas mas importantes de la microrrinodisplacia es !ue aparentementeno está relacionada con el tipo de crecimiento facial. +as caracter%sticas de la protrusión superior marcadas son igualmente evidentes en 2ra!uifacial de clase II y en los tipos 2ra!uifacial II. Esesta ,ltima caracter%stica la !ue nos permite seleccionar el extraoral adecuado.

Res"uestas &l*si&as &on tratamiento e/traoral +i0eren&ial

on el propósito de desarrollar cierta compresión con lo !ue puede esperarse ra"onablementede la aplicación de distintos extraorales en los distintos tipos faciales es importante !ue sepresente y se evalué la demostración de las respuestas clásicas frente a las diferentesaparatolog%as.

3

Page 4: Resumen  Extraora

7/25/2019 Resumen Extraora

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-extraora 4/14

1e comprenden !ue las respuestas pueden ser excesivas o en algunos casos indeseables perose piensa !ue en un grado variable estas respuestas pueden demostrarse en los casos cl%nicosde rutina a los !ue se les está aplicando un tratamiento similar. Al definir evaluar y relacionar eltipo facial la aparatolog%a espec%fica y las respuestas al tratamiento es probable !ue elprofesional sea capa" de seleccionar el tipo correcto de extraoral utili"ar su aplicación mecánicay esperar resultados predecibles.

Res"uesta Orto"-+i&a generalia+a &on la #ra&&i(n Ceri&al

 Aun!ue la respuesta ortopédica general en el maxilar es altamente variable dependiendo del tipode crecimiento facial los maxilares superiores responden invariablemente de una manerasumamente predecible frente una l%nea de fuer"a dirigida a nivel del centro de rotación de losmaxilares o por deba$o de el en un punto !ue aproximadamente se acer!ue a la porción superior de la fisura pterigomaxilar; el comple$o maxilar rota en dirección de las manecillas del relo$ enmuc#os casos todos los puntos del maxilar superior parecen tra"ar arcos en un modoprácticamente concéntrico. Este efecto rotacional es responsable de la reducción de laprotrusión maxilar superior y una inclinación #acia aba$o del plano palatino y los cambios nasalesconcomitantes.

El efecto neto es !ue los patrones de crecimiento muscular débiles los efectos extrusivos deextraoral cervical se provocan como respuestas negativas en la mand%bula es de decir denaturale"a ortopédica y en los patrones de crecimiento muscular fuerte las fuer"as extrusivassobre la tracción extraoral cervical se ven como respuestas en la dentición es decir de naturale"aortodoncia.

Res"uesta Orto+onti&a generalia+a &on #ra&&i(n &eri&al

+a presión #acia aba$o y #acia atrás del extraoral cervical; cuando se aplica a los molaressuperiores solamente; extruye intermitentemente estos dientes.El incisivos va a inclinar #acia palatino desde su ápice esta respuesta tiene lugar una ve" !ue sea reducido lo suficiente el resalte como para permitir !ue un labio inferior evertido cierre sobre elincisivo superior en lugar de #acerlo en la cara palatina de este diente creando una retrusiónfuncional de los incisivos superiores. +os molares inferiores se endere"an a menudo se mueven

4

Page 5: Resumen  Extraora

7/25/2019 Resumen Extraora

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-extraora 5/14

#acia distal cuando son llevados por los planos inclinados del molar superior extruido; !uetambién es llevado #acia distal.

El incisivo inferior sin el efecto in#ibitorio del labio inferior va inclinarse a vestibular a medida !uelos labios superior e inferior comien"an a alcan"ar el e!uilibrio y la lengua empie"a a dominar elposicionamiento labial de estos dientes.

Res"uesta E/"ansia &on A"aratolog1a E/traoral

+os cambios en la forma del arco !ue se producen por la aplicación a largo pla"o de extraoralesson una parte integral de la respuesta ortopédica general y son responsables de algunos de losbeneficios a menudo no reconocidos del tratamiento con extraoral; en el caso de clase II; laporción anterior de los maxilares superiores generalmente se afina #acia la l%nea media y laoclusión posterior estar%a en una mordida cru"ada palatina si los maxilares se movierandirectamente #acia atrás a una posición de clase I sobre la forma del arco inferior actual. Elafinamiento progresivo de los maxilares superiores provocando principalmente por la influenciade compresiva del comple$o del musculo canino contra el arco superior ubicando #acia arriba yafuera; crea un medio !ue conduce a la erupción ectópica de toda la dentición superior.

+os molares superiores !ue erupcionan en posición de clase II son guiado por las vertientes delarco inferior #acia una rotación mesial limitando aun mas el espacio disponible para los dientes!ue están erupcionando.

 A medida !ue los maxilares superiores son ortopédicamente comprimidos #acia distal; seproducen dos fenómenos expansivos básicos< uno por el medio de la configuración anatómicadel comple$o maxilar superior; y el otro por medio del a$uste mecánico del arco interno delextraoral.+os contrafuertes posteriores de la bóveda palatina son las apófisis pterigoides del #uesoesfenoides. :n #ueso intermediario; el palatino act,a como $unta o "ona de a$ustes entre los#uesos maxilares superiores y el esfenoides. Anatómicamente estos tres #uesos forman un biselexterno inmediatamente por distal de las tuberosidades del maxilar superior.

5

Page 6: Resumen  Extraora

7/25/2019 Resumen Extraora

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-extraora 6/14

ual!uier fuer"a !ue realice una compresión distal sobre este comple$o crea simultáneamenteuna influencia expansiva en la sutura media palatina media. A medida !ue las bóvedas palatinasse desli"an por el bisel externo de la sutura; puede ob$etivarse una disyunción palatina demagnitud significativa.

esde el punto de vista mecánico ; el ensanc#amiento progresivo y la inclinación de la basealveolar se logra por el ensanc#amiento del arco interno del extraoral.Este proceso expansivo provee a varias consideraciones <

=.>Expansió rec%proca del arco inferior. A medida !ue cambia la forma de la arcada superior ; por ende se produces un ensanc#amientonatural de la arcada inferior.

3.>&revención de segundos molares retenidos.uando el primer molar se distali"a sin reali"ar expansión ; este empie"a a comprimir los molaresinferiores; llevándolos #ac%a lingual. 1i esto se presenta a edad temprana ; antes de !ue elsegundo molar erupcione; el movimiento lingual del primer molar inferior se expresa en elsegundo molar; ya sea para retenerlo o bien lo for"a #acia vestibular.

Cam$ios est-ti&os en los te2i+os Blan+os

El crecimiento normal de la nari" blanda; se eval,a en las áreas de superposición atreves de lal%nea basion nasion .1iguiendo una modificación ortopédica de pivote del maxilar superior ; la nari" blanda se cru"a anivel del puente #aciéndose menos sobresaliente la punta; y con su inserción muscular en laespina nasal anterior; puede observarse !ue la nari" se alarga en sentido vertical a medida !uecae el plano palatino anterior?

El labio superior ; a menudo atrófico debido a la carencia de función; también va a pivotear con elmaxilar superior sin disminuir la longitud dentolabial.+a función normal se restablece en el labio superior una ve !ue se reduce el resalte y se alivia latensión de la protrusión.

El labio inferior ; #ipertónico en su posición evértida ba$o los incisivos superiores protruidos;reali"a una presión restrictiva sobre el arco inferior; manteniendo los incisivos inferiores porlingual de los caninos !ue están erupcionando y muy por lingual de la l%nea A&o.

6

Page 7: Resumen  Extraora

7/25/2019 Resumen Extraora

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-extraora 7/14

El empu$e lingual ; fenómeno natural cuando existe una mordida abierta; también puede aliviarsecuando se reduce el resalte lo suficiente para evitar recidiva.

Res"uesta generalia+a &on e/traorales &om$ina+osEn los casos en los !ue existe una severa protrusión del maxilar superior ; pero el crecimiento dela mand%bula es débil ; es necesario crear un efecto ortopédico rotacional en el maxilar superior yademás mantener la estabilidad de la mand%bula.

El tratamiento con un extraoral cervical ; en estos casos genera un extrusión excesiva del molarsuperior y sin el efecto retardador sobre el arco inferior creado por una respuesta funcional; amand%bula rota en dirección contraria a las agu$as del relo$.

El tratamiento prolongado con extraoral direccional de uso intermitente; en el !ue la fuer"a seaplica por deba$o del centro de resistencia del maxilar superior; permite una ve" más la respuestaortopédica; pero sin la extrusión el molar superior.1i la fuer"a aplicada mueve el maxilar superior #acia distal al mismo tiempo !ue se da elcrecimiento de maxilar inferior; la altura inferior de la cara puede cerrarse o mantenerse mientrasse logra una reducción de la protrusión del maxilar superior.

Di0eren&ia entre moimientos orto"-+i&os ! Orto+(nti&os

1e dice !ue el principal determinante para la creación de cambios en los maxilares contra loscambios en la dentición ; es la cantidad de fuer"a.@ay estudios !ue muestran !ue las fuer"as por encima de los *66 gr son adecuadas para abrirsuturas y superar la tracción muscular; aun!ue no son lo suficientemente fuertes para reali"armovimientos dentarios.+a dirección en la cual aplicamos esa fuer"a es importante cuando el vector en general seencuentra por deba$o del centro de resistencia del maxilar superior ; el cual se encuentra cercadel vértice de la fosa pterigomaxilar.

oda suma de fuer"as cuyo vector se encuentre por deba$o de este punto tendrá una tendencia aproducir un efecto rotacional del maxilar superior.

7

Page 8: Resumen  Extraora

7/25/2019 Resumen Extraora

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-extraora 8/14

abe notar !ue los extraerles de tracción alta fi$ado al arco anterior tienen un vector de fuer"aaplicado por encima del centro de resistencia del maxilar superior; y por lo tanto incrementa laprobabilidad de restringir el crecimiento.

+a fuer"a en los movimientos es muy importante; aun!ue puede argumentarse !ue los nivelesexcesivos de fuer"a crean una reabsorción patológica en a dentición ; se puede demostrar !ue

cual!uier presión continua sin tomar en cuenta su cantidad ; mueve dientes.; y también moverá#uesos si la fuer"a es aplicada en dirección #ac%a aba$o y atrás.

+a mitad de la corrección total de maloclusiones lase II se produce por el movimiento dentarioy la otra por el movimiento ortopédico.

En general cuando !ueremos una rotación ortopédica del maxilar superior; debemos aplicar unafuer"a de *66gr o más por deba$o del centro de resistencia; de los maxilares de modointermitente.

0tro factor contribuyente al movimiento de tipo ortopédico es a naturale"a del #ueso !ue alo$a ala dentición. El estado de este #ueso varia seg,n varios factores<

=.esarrollo del senoEn algunos $óvenes la maduración de los senos se da a edad temprana; lo cual origina lacreación de una lámina gruesa de #ueso cortical en el piso del seno ; por lo cual va a enca$onarel primer molar superior. uando esto sucede ; el movimiento ortopédico se ve favorecido por laincapacidad !ue tiene el primer molar de despla"arse a través de este soporte cortical.

8

Page 9: Resumen  Extraora

7/25/2019 Resumen Extraora

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-extraora 9/14

3.>Inclinación de la ra%" distalual!uier movimiento !ue genera la presión distal sobre el primer molar superior tiene tendenciaa impedir !ue el diente pivote y se incline sobre su ápice; encima de la cripta cortical del segundomolar !ue esta erupcionando; lo cual controla el movimiento dentario y favorece el ortopédico.

4.>1uma de 8actores

1e dice !ue al aumentar el ancla$e en el maxilar superior se puede incrementar ala respuestaortopédica.

*.>+ibertad de suturasEl factor más importante para el movimiento ortopédico es la capacidad de las suturas paraa$ustarse a las presiones expansivas; de compresión y de corte. Esto va ligado directamente a laedad del paciente.

A"li&a&i(n me&*ni&a +e la tra&&i(n &eri&al

uando se desea una rotación ortopédica $unto con la rotación del maxilar superior es necesarioreali"ar a$ustes en el arco extraoral.

=.>Nivel de fuer"as+a fuer"a ideal necesaria es de *66 gr si !ueremos un movimiento ortopédico ; pero si deseamosmovimiento de la dentición ; la fuer"a necesaria es de =666 gr o un poco más !ue es ; en sumayor%a la fuera más alta !ue tolera un paciente.

3.>:so intermitente

 Al usar una tracción cervical de manera intermitente se obtienen varias venta$as como<

a) rear u estado esclerótico alrededor de las ra%ces de los molares superiores ; este efectodisminuye el movimiento dentario y aumenta el ortopédico por la incapacidad !ue tienenlos dientes de despla"arse sobre un #ueso #ialino.

b) Al producirse un rebote de manera intermitente; trae como resultado la estabilidad de lamand%bula; de manera particular en las tendencias de crecimiento más fuertes.

c) ) ado !ue le crecimiento se produce en las noc#es y la función durante el d%a; es ideal!ue el extraoral cervical se use principalmente en las noc#es .

d) +a aceptación de los pacientes aumenta al reducir el periodo de uso.

4.>+ongitud y posición del arco externo

9

Page 10: Resumen  Extraora

7/25/2019 Resumen Extraora

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-extraora 10/14

&ara minimi"ar la inclinación del molar superior; se sugiere !ue el arco externo sea largo yr%gido ; y este inclinado a =BC aproximadamente #ac%a el pabellón de la ore$a; para llevar el vector de la fuer"a resultante por encima del centro de resistencia del molar superior.

 

*.>Expansión D /otación. A medida !ue los maxilares superiores #an rotado #ac%a aba$o y atrás ; el movimiento distal deestos #uesos va a generar el desarrollo de una mordida cru"ada con la arcada inferior; por lo cuales necesario #acer una expansión simultanea para evadir este resultado.

B.>+ibertad de movimientos del maxilar superior.

Es fundamental !ue el extraoral se utilice en el maxilar superior. &roduciendo diferentes cambioscomo<

a) A medida !ue se produce la rotación del maxilar superior ; el entrecru"amiento aumenta ;ya !ue cae la porción anterior de este #ueso.

b) El enbandamiento de los incisivos superiores y el ligarlos al molar superior complica esteproblema; cual!uier inclinación distal del molar superior traslada directamente a losincisivos superiores como una fuer"a extrusiva

c) El movimiento libre y natural #acia fuera del maxilar superior al ser comprimido en

dirección distal se ve restringido ; as% como las arcadas.

Fa&tores 3ue "roo&an una rota&i(n e/&esia +el ma/ilar in0erior.

=.>&atron muscular débil

10

Page 11: Resumen  Extraora

7/25/2019 Resumen Extraora

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-extraora 11/14

En los casos en el !ue el rebote de la musculatura del maxilar inferior no resulta adecuado; paramantener la estabilidad mandibular general cuando el extraoral se usa de manera intermitente; laextrusión; inclinación y el movimiento distal de los molares superiores supera tanto la capacidadfuncional como la del crecimiento de estos casos para mantener la estabilidad adecuada.

3.>No retardar la erupción efectiva de los molares inferiores.

uando #ay extrusión del molar superior al ser comprimido #ac%a distal ; si al mismo tiempo sepermite !ue el molar inferior logre su potencia ; de erupción normal; se va a producir ciertarotación negativa de la mand%bula.

4.>Inclinación marcada de los molares superiores

+a extrusión y la inclinación extrema de los molares superiores produce la apertura bucal y laelongación dé las vertientes mesiales de esos dientes.

*.>ratamiento de toda la arcada sin liberación de la oclusión anterior rauma Incisal

uando el maxilar superior es rotado #acia distal empeora el problema de sobremordida;ocasionando interferencia incisal. &or lo cual en los casos en los !ue exista una sobremordida sesugiere !ue se cree un resalte para permitir !ue la porción anterior del maxilar superior tengalibertad de movimientos sin acentuar.

 

B.>ratamiento con tracción extraoral cervical de tiempo completo.

uando se excede el tiempo de uso; se produce la rotación de la mand%bula.

11

Page 12: Resumen  Extraora

7/25/2019 Resumen Extraora

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-extraora 12/14

Fa&tores 3ue in0lu!en en la sele&&i(n +el ti"o +e e/traoral

&lano -andibular de 3B o menos.

3.>E$e 8acial de F6 o más.4.>Altura inferior de la cara de *B o menos.*.>Arco mandibular de 3B o más.B.>&atrón de recimiento condilar #acia arriba y adelante.

12

Page 13: Resumen  Extraora

7/25/2019 Resumen Extraora

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-extraora 13/14

13

Page 14: Resumen  Extraora

7/25/2019 Resumen Extraora

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-extraora 14/14

Con&lusiones

G +a modificación 0rtopédica del comple$o es!ueletal es un pilar en el tratamiento2ioprogresivo.

G Antes de movimiento 0rtodónticos es indispensable la adecuada simetr%a entre el maxilar 

superior y el inferior; para permitir un marco definitivo en el !ue se pueda construir unaoclusión estética funcional y estable.

G El efecto rotacional sobre el maxilar superior responsable de 5 a H mm de movimiento esposible con la aplicación de fuer"a adecuada.

G ual!uier fuer"a dirigida por deba$o del centro de resistencia del maxilar superior seráresponsable del efecto rotacional.

G En las maloclusion lase II predomina el tipo 8acial -esofacial y 2ra!uifacial .

Bi$liogra01a.

 /ic9etts;2enc#;ugino y cols; écnica 2ioprogresiva de /ic9etts Edit &anaméricana; apitulo B;(JB>F*pp)

14