Resumen fatla.. trabajo final

11
Introducción La cultura de aprender en ambientes colaborativos, sean o no virtuales, no se improvisa. Son los educadores quienes tienen la responsabilidad de desarrollarla. No se puede esperar a que sean los desarrolladores de software o constructores de hardware o de redes, los que sirvan de detonante para volverla una herramienta de trabajo educativo. La investigación grupal apoyada en consulta a bases de datos (locales o remotas), exige no sólo saber qué y cómo buscar, ser capaz de navegar y manipular la información, sino que también requiere discusión para tomar en cuenta los diferentes puntos de vista y a partir del diálogo pragmático generar nuevos conocimientos. Acceder a un ambiente de aprendizaje virtual implica adquirir habilidades y destrezas para la utilización de las tecnologías de la información en el ámbito laboral y en consecuencia los diferentes actores de la comunidad académica deberán asumir los nuevos retos para plantear otras formas de acceder al conocimiento por parte del docente y una mentalidad abierta por parte del estudiante para utilizar una nueva forma de aprender, la cual se caracteriza por el alto nivel de interactividad que imprimen los ambientes virtuales en el proceso de formación de los estudiantes de hoy. Ni se diga, cuando es a través de la interacción entre individuos dispersos geográficamente como se construye el conocimiento: no basta con lanzar la pregunta o proponer el reto que crea el desequilibrio y dejar que cada quien haga lo mejor que pueda, se imponen esfuerzos comunes, apoyados por medio de la red, para compilar los datos, compartirlos, organizarlos y ponerlos en una arquitectura de datos que sirva como semilla para generar nuevo conocimiento. Por otra parte, la creación colaborativa de nuevos productos intelectuales, por ejemplo la publicación multimedia hecha en grupo, exige ser capaz de planear y coordinar estructuralmente el trabajo del tipo de productos que se desea (página web, periódico electrónico, historieta, clasificados, etc.), así como hacer división de tareas y roles, dando a cada quien la posibilidad de asumir su papel y responsabilidad, bajo la premisa de que el todo debe ser superior a la suma de las partes.

description

Trabajo final de curso Experto en Procesos Elearning

Transcript of Resumen fatla.. trabajo final

Page 1: Resumen fatla.. trabajo final

IntroducciónLa cultura de aprender en ambientes colaborativos, sean o no virtuales, no se

improvisa. Son los educadores quienes tienen la responsabilidad de desarrollarla. No se puede esperar a que sean los desarrolladores de software o constructores de hardware o de redes, los que sirvan de detonante para volverla una herramienta de trabajo educativo.

La investigación grupal apoyada en consulta a bases de datos (locales o remotas), exige no sólo saber qué y cómo buscar, ser capaz de navegar y manipular la información, sino que también requiere discusión para tomar en cuenta los diferentes puntos de vista y a partir del diálogo pragmático generar nuevos conocimientos.

Acceder a un ambiente de aprendizaje virtual implica adquirir habilidades y destrezas para la utilización de las tecnologías de la información en el ámbito laboral y en consecuencia los diferentes actores de la comunidad académica deberán asumir los nuevos retos para plantear otras formas de acceder al conocimiento por parte del docente y una mentalidad abierta por parte del estudiante para utilizar una nueva forma de aprender, la cual se caracteriza por el alto nivel de interactividad que imprimen los ambientes virtuales en el proceso de formación de los estudiantes de hoy.

Ni se diga, cuando es a través de la interacción entre individuos dispersos geográficamente como se construye el conocimiento: no basta con lanzar la pregunta o proponer el reto que crea el desequilibrio y dejar que cada quien haga lo mejor que pueda, se imponen esfuerzos comunes, apoyados por medio de la red, para compilar los datos, compartirlos, organizarlos y ponerlos en una arquitectura de datos que sirva como semilla para generar nuevo conocimiento.

Por otra parte, la creación colaborativa de nuevos productos intelectuales, por ejemplo la publicación multimedia hecha en grupo, exige ser capaz de planear y coordinar estructuralmente el trabajo del tipo de productos que se desea (página web, periódico electrónico, historieta, clasificados, etc.), así como hacer división de tareas y roles, dando a cada quien la posibilidad de asumir su papel y responsabilidad, bajo la premisa de que el todo debe ser superior a la suma de las partes.

Page 2: Resumen fatla.. trabajo final

Plataforma Educativa Virtual

El uso de las TIC´s ha influenciado de una manera significativa en la educación. La educación virtual es una alternativa a la educación tradicional, además se desarrollan en entornos virtuales en algunos casos que son pagados y en otros que son de libre acceso.

Al momento de incursionar en la educación virtual, es de vital importancia saber analizar y escoger de mejor manera la plataforma educativa a ser utilizada, ya que en base a esta se van a desarrollar los cursos que pretendemos impartir a nuestros participantes. Sin ésta, no podríamos hablar de las tutorías, de la cantidad del contenido y la calidad del contenido.

Entornos virtuales Según la enciclopedia libre Wipedia.org, Los Entornos Virtuales son espacios con accesos restringidos, concebido y diseñado para que las personas que acceden a él desarrollen procesos de incorporación de habilidades y saberes, mediante sistemas telemáticos;

En la actualidad existen varias plataformas virtuales entre las que se destacan:

• MOODLE • BLCKBOARD• TELEDUC

• ILIAS• FLE• GANESHA

1. MOODLE. (www.modle.org)También conocido como:

1.1. Sistema de Gestión de Cursos de Código Abierto (OPEN SOURCE COURSE MANAGEMENT SYSTEM, CMS),

1.2. También como Sistema de Gestión del Aprendizaje (LEARNING MANAGEMENT SYSTEM, LMS),

1.3. Entorno de Aprendizaje Virtual (VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENT, VLE)..

MOODLE Fue desarrollado con software libre en Australia. Actualmente es el más popular y difundido a nivel mundial. Por ser gratuito, es un producto muy accesible, esto significa que en muchos países hay numerosas universidades y entidades públicas. Por ser un LMS contiene una gran cantidad de módulos que se pueden utilizar dependiendo de nuestras necesidades, además su instalación es sencilla.

La plataforma y la información están disponibles en la mayoría de los idiomas.

Page 3: Resumen fatla.. trabajo final

Su configuración puede ser en modo local, para uso mediante una red intranet, o modo remoto, mediante un servidor para la difusión a través de Internet.

Dispone de las siguientes herramientas comunicativas sincrónicas: chats. En cuanto a las herramientas asincrónicas están disponibles: aula virtual, correo electrónico, foros, blogs y grupos de discusión.

A continuación podrán observar la pantalla de ingreso al Aula virtual.

El entorno virtual de aprendizaje está compuesto por:

Recursos Materiales:

Page 4: Resumen fatla.. trabajo final

Aula Virtual en la cual encontrarán:– Acceso a La Clase Virtual.– Acceso a Foros, Chat, Correo, etc.– Materiales didácticos (Unidades de estudio y Bibliografía)– Evaluaciones.

Recursos humanos:

– Alumnos– Tutores– Administración

Las herramientas de información compartida que ofrece son: Archivos adjuntos, repositorio de archivos, búsqueda en la plataforma y lista de usuarios. Para el trabajo colaborativo se dispone de un espacio para trabajos en grupos.

La Administración Docente le permite realizar la inscripción de alumnos, gestión de alumnos y asignar privilegios.

En tanto en la gestión, desarrollo y evaluación del curso, se puede realizar el seguimiento y progreso de alumnos, elaborar informes y obtener estadísticas, calendario y gestión y edición de pruebas y ejercicios de evaluación y autoevaluación.

En la interacción con los contenidos de aprendizaje se puede diseñar un curso, crear materiales, ofrecer un glosario y proporcionar links en Internet. . El curso fue ofrecido en la plataforma durante los meses de diciembre de 2008 a fines de enero de 2009

Page 5: Resumen fatla.. trabajo final

El Equipo de Trabajo de Desarrollo y Administración del curso virtual1

Considerando la fase experimental en la prueba piloto del curso, se adopta el siguiente esquema de implementación por ser más flexible.

1

MOODLE

Page 6: Resumen fatla.. trabajo final

Cronograma de Actividades

Nombre Duración Comienzo Fin

Selección del tema, 1 día 15-jul 15-jul

Antecedentes y diagnóstico 2 días 16-jul 18-jul

Diseño de escenarios 2 días 19-jul 21-jul

Propuesta pedagógica 3 días 21-jul 24-jul

y objetivos

Definición de requisitos 2 días 24-jul 26-jul

Introducción a la Toma de Decisiones

1 día 26-jul 26-jul

Ventajas e inconvenientes 1 día 26-jul 26-jul

Características del curso 1 día 27-jul 27-jul

Diseño del Proceso 1 día 28-jul 28-jul

Selección del video 1 día 29-jul 29-jul

Evaluación de Desempeño 1 día 30-jul 30-jul

Selección de Evaluación 1 día 31-jul 31-jul

Objetivos del aprendizaje 3 días 01-ago 03-ago

Diseño de clases virtuales 7 días 04-ago 10-jul

Foros de discusión 2 días 11-ago 13-ago

Cuestionarios autoevaluación 2 días 14-ago 16-ago

Implementación del curso 2 días 16-ago 18-ago

Experimentación del Curso 6 días 19-ago 24-ago

EVALUACION Y SEGUIMIENTO

Page 7: Resumen fatla.. trabajo final

En relación al modelo pedagógico general, aprendizaje y tecnologías, se tiene:

Plan docente del curso

– Es imprescindible que el plan sea completo, con todos los elementos: objetivos, contenidos, destinatarios, actividades a realizar, recursos que se utilizarán, temporalización y evaluación.

– Se hace deseable, objetivos explícitos abarcando aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

– Imprescindible una adecuada selección de contenidos y buena actualización.– Deseable, riqueza y variedad de actividades y recursos.

Aprendizaje colaborativo:

– Se considera imprescindible, la realización de actividades en grupo– Hay instrumentos que facilitan el trabajo cooperativo: espacios de disco

compartidos, chat,  pizarra y programas web 2.0 compartidos.

Comunicación interpersonal y trabajo colaborativo

– Se hace imprescindible, la disposición de buenos canales sincrónicos (salas de chat, mensajería instantánea, videoconferencia...) y asincrónicos (foros...) para facilitar la comunicación entre los estudiantes y con los profesores.

– Es deseable, ofrecer herramientas para el trabajo colaborativo: aplicaciones de la web 2.0, en particular los blogs y wikis.

Sistema de evaluación

– Es imprescindible un sistema de evaluación, que permite comprobar adecuadamente los aprendizajes de los estudiantes.

– La evaluación continua (que permite una mayor guía de los estudiantes) se presenta adecuadamente atractiva para que la mayoría de los estudiantes se acojan a ella, lo que es deseable.

Sencillez

– La utilización de los servicios que ofrece el sistema debe resultar sencilla y agradable.

– El usuario se orientará bien en el entorno virtual y tendrá la posibilidad de moverse según sus preferencias.

– Un sistema de interacción para el auxilio a los participantes por parte del tutor, siempre será un buen complemento, así como la posibilidad de hacer consultas en línea, aspecto considerado imprescindible.

Page 8: Resumen fatla.. trabajo final

Respecto al material didáctico, se considera:

Unidades didácticas, guías de estudio

– Completos, amigables (fáciles de manejar, agradables...), multimedia, interactivos, facilitadores de los aprendizajes, aspecto imprescindible.

– Es imprescindible una estructuración coherente de los contenidos en módulos, con la adecuada articulación entre módulos.

Recursos complementarios

– Los estudiantes pueden acceder a múltiples y variados recursos complementarios para los estudios que realizan, como son Web 2.0, entornos virtuales 3D, entre otros.

Para la tutoría virtual se contempla:

La tutoría

– Las funciones asignadas a los  tutores (orientación general sobre el curso, apoyo ante las posibles incidencias personales...) son adecuadas e imprescindibles, para realizar su labor facilitadora del seguimiento del curso a los estudiantes.

– La comunicación con los tutores resulta fácil mediante los instrumentos que proporciona el sistema: correo electrónico, chat.

Los tutores

– Es imprescindible que los tutores sean competentes en su trabajo y se muestran asequibles a los estudiantes.

– Se preocupan realmente por conocer a sus tutorandos y ayudarles en la planificación de los estudios y ante las posibles problemáticas que se presenten.

Finalmente en cuanto a la administración, se dispone:

Gestión administrativa

– Agilidad y eficiencia de las gestiones administrativas: secretaria,  automatrícula, consultas, expedientes.

Page 9: Resumen fatla.. trabajo final

Informaciones generales

– Se ofrece una completa información sobre los cursos y sobre el funcionamiento de la plataforma educativa. Además de la web informativa, hay un servicio de consultas por e-mail.

Entornos lúdicos

– Existen adecuados espacios virtuales de entretenimiento y contacto informal: cafetería virtual, tablón de anuncios entre otros.

En el enfoque global de la evaluación, se plantea aplicar criterios de calidad considerando la evaluación interna mediante encuesta a profesores, evaluación externa a través de encuestas a los alumnos y los trabajos desarrollados en el curso (mayores referencias en anexos)

Sin embargo, la gestión de la tutoría virtual, es considerada como protagonista importante y trascendental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que determina la calidad de un curso virtual en sumo grado.

ASPECTOS ECONOMICOS

La evaluación económica del proyecto propuesto, corresponde a un proyecto de utilización de una plataforma LMS para la formación de formadores a nivel de postgrado vía e-learning. Dicha evaluación será diferente dependiendo de la infraestructura que la entidad formadora posea y/o necesite.

Para efectos de este análisis económico, se considerarán tres instancias o alternativas que para la institución educativa pueden ser interesantes de observar y considerar:

Primero, la evaluación económica considerando las tramitaciones para la obtención de los recursos para adquirir la infraestructura tecnológica

Segundo, se evalúa la opción de dictar el mismo curso, pero utilizando la plataforma www.educlic.net, enlazadas con plataformas Moodle, que es un software libre. Los mayores costos se consideran en la producción de contenidos y tutoría virtual.

CONCLUSIONES

El diseño, implementación y gestión de un curso virtual, implica el desarrollo de contenidos, conocimientos en la configuración de plataformas educativas, la experiencia en la tutoría virtual y principalmente el procesamiento pedagógico.