Resumen Fiebre Tifoidea

3
FIEBRE TIFOIDEA. EPIDEMIOLOGÍA Y SITUACIÓN MUNDIAL La Fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa de transmisión fecohídrica, cuyo agente etiológico, bacteriano, perte nece al géner o Salmonella. S. typhi  es la principal especie causal de la Fiebre tifoidea, aunque otros miembros del género salmonella pueden producir fiebre entérica. Son las Salmonellas paratyphi A, B y C, que producen fiebres paratifoideas que son similares a la fiebre tifoidea, pero generalmente menos graves y duraderas. Actualmente se pueden tipificar ms de !"" variedades de S. typhi por la tipificación de fagos, lo que es #til para estudios epidemiológicos. La Fiebre tifoidea es una enfermedad sistémica grave, aunque también e$isten formas leves y asintomticas, que comien%a de forma insidiosa y caracteri%ada por fiebre prolongada y afectación digestiva  Apro$imadamente un !& de los casos, sobre todo las no tratadas, pueden presentar compl icacio nes tardí as, ha ci a la '( o )( semana de la en fe rmedad. *stas complicaciones pueden ser hemorr agi a o per for aci ón intestinal e inf ecciones foc ale s, como pericarditis, orquitis, absceso esplénico y absceso heptico. *l diagnóstico inicial es clínico, apoyado en pruebas de laboratorio +anemia y leucopenia, pero el diagnóstico definitivo requiere el aislamiento de S.typhi en muestras procedentes del enfermo. Los hemocultivos son positivos en un -"& de los casos como m$imo, pero si se cultiva médula ósea la sensibilidad aumenta al "& y no se ve afectada por el uso previo de antibióticos. /ambién son #tiles los cultivos de secreciones duodenales y de heces. *l reservorio de S.typhi es exclusivamente humano, así como en el caso de S. paratyphi y al contrario que la mayoría de otras especies de salmonella. Las fuentes principales de contagio son los pacientes con enfermedad aguda o, ms frecuentemente, por portadores sanos. *l estado de  portador crónico hace referencia a individuos que contin#an eliminando salmonellas por heces u orina durante ms de un a0o. La transmisión en reas endémicas tiene como vehículo habitual el agua contaminada . Las tasas de ataques ms altas son en ni0os. *n reas no endémicas los alimentos contaminados al ser manipulados por portadores son el mecanismo de transmisión ms frecuente y los casos aparecen a edades ms avan%adas y son raros los brotes epidémicos que afecten a un n1 importante de individuos. Las mosc as también pueden infectar los alim ent os y, en éstos, los microo rga nismos pue den repro ducir se y alcan%ar dosis infectan tes. /ambién se ha descr ito la transmisión anal-oral  por 

description

RESUMEN DE FIEBRE TIFOIDEA

Transcript of Resumen Fiebre Tifoidea

Page 1: Resumen Fiebre Tifoidea

7/17/2019 Resumen Fiebre Tifoidea

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-fiebre-tifoidea 1/3

FIEBRE TIFOIDEA. EPIDEMIOLOGÍA Y SITUACIÓN MUNDIAL

La Fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa de transmisión fecohídrica, cuyo agente etiológico,bacteriano, pertenece al género Salmonella. S. typhi  es la principal especie causal de la Fiebretifoidea, aunque otros miembros del género salmonella pueden producir fiebre entérica. Sonlas Salmonellas paratyphi A, B y C, que producen fiebres paratifoideas que son similares a la fiebre

tifoidea, pero generalmente menos graves y duraderas. Actualmente se pueden tipificar ms de!"" variedades de S. typhi por la tipificación de fagos, lo que es #til para estudios epidemiológicos.

La Fiebre tifoidea es una enfermedad sistémica grave, aunque también e$isten formas leves yasintomticas, que comien%a de forma insidiosa y caracteri%ada por fiebre prolongada y afectacióndigestiva

 Apro$imadamente un !& de los casos, sobre todo las no tratadas, puedenpresentar complicaciones tardías, hacia la '( o )( semana de la enfermedad. *stas

complicaciones pueden ser hemorragia o perforación intestinal e infecciones focales, comopericarditis, orquitis, absceso esplénico y absceso heptico.

*l diagnóstico inicial es clínico, apoyado en pruebas de laboratorio +anemia y leucopenia, pero eldiagnóstico definitivo requiere el aislamiento de S.typhi en muestras procedentes del enfermo. Loshemocultivos son positivos en un -"& de los casos como m$imo, pero si se cultiva médula óseala sensibilidad aumenta al "& y no se ve afectada por el uso previo de antibióticos. /ambién son#tiles los cultivos de secreciones duodenales y de heces.

*l reservorio de S.typhi es exclusivamente humano, así como en el caso de S. paratyphi y alcontrario que la mayoría de otras especies de salmonella. Las fuentes principales de contagio sonlos pacientes con enfermedad aguda o, ms frecuentemente, por portadores sanos. *l estado de

 portador crónico hace referencia a individuos que contin#an eliminando salmonellas por heces uorina durante ms de un a0o.

La transmisión en reas endémicas tiene como vehículo habitual el agua contaminada. Las tasasde ataques ms altas son en ni0os. *n reas no endémicas los alimentos contaminados al ser 

manipulados por portadores son el mecanismo de transmisión ms frecuente y los casos aparecena edades ms avan%adas y son raros los brotes epidémicos que afecten a un n1 importante deindividuos.

Las moscas también pueden infectar los alimentos y, en éstos, los microorganismos puedenreproducirse y alcan%ar dosis infectantes. /ambién se ha descrito la transmisión anal-oral  por 

Page 2: Resumen Fiebre Tifoidea

7/17/2019 Resumen Fiebre Tifoidea

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-fiebre-tifoidea 2/3

prcticas se$uales y en ocasiones, también se puede transmitir por exposición ocupacional  enprofesionales.

*l riesgo de fiebre tifoidea para los viajros es variable y depende fundamentalmente delas condiciones higiénico-sanitarias del país visitado. 2no de los destinos de mayor riesgo +!-,'

casos por !"".""" via3eros es, concretamente, el subcontinente indio +4angladesh, 5ndia y6a7istn.

*l periodo de incubación depende de la magnitud de la dosis infectante, variando desde ' días a' semanas, pero por lo general oscila entre y ! semanas.

*l periodo de transmisibilidad dura mientras se e$pulsan los bacilos en las heces o la orina,

generalmente desde la primera semana hasta el "inal de la convalecencia. 8erca del !"& de lospacientes no tratados e$cretarn bacilos durante ' meses después del inicio de los síntomas y de

un # a un $% ser&n portadores permanentes.

La susceptibilidad  a la infección es general, siendo mayor en su3etos con aclorhidria gstrica y enindividuos infectados por 95:. La inmunidad tras la infección es generalmente de por vida, aunqueno siempre ni !""& completa. Las reinfecciones son raras, pero ms frecuentes si la infecciónprimaria fue tratada preco%mente con antibióticos.

SITUACIÓN MUNDIAL

 :asta principios del siglo '' la "iebre ti"oidea era endémica en muchos países , pero las medidasde cloración del agua de bebida y la eliminación sanitaria de e$cretas lograron el control de lainfección en muchos países.

8on escasas e$cepciones, hace décadas que generalmente no ocasiona muertes en

(uropa )ccidental y en Canad& y ((** . Los casos ms frecuentes en estos países suelen ser 

importados, es decir, generados en el e$tran3ero. *n *uropa del este los brotes son raros, pero a#nse dan ocasionalmente.

Page 3: Resumen Fiebre Tifoidea

7/17/2019 Resumen Fiebre Tifoidea

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-fiebre-tifoidea 3/3

*n los países menos desarrollados la magnitud real es desconocida pero sigue siendoun problema importante de salud,como es el caso de diversos países de la antigua 2;SS, del

Sureste de Asia, de <frica y de Sudamérica. Seg#n estimaciones de la =>S se producen en elmundo unos ?! millones de casos@a0o, con entre un ! y un )& +?"".""" a "".""" de casosfatales. 8abe destacar que el "& de los casos letales se producen en Asia y que tres paísesconcretos de esta región +5ndia, 6a7istn y 4angladesh acumulan el BC& de los casos mundiales.

*n las regiones endémicas la incidencia se sit#a ms frecuentemente en el rango de edad delos 5 a los 15 años. *ste rango se debe probablemente a que en los menores de esa edad e$istemenos e$posición y, adems, los cuadros son ms atípicos y difíciles de reconocer, y en losadultos la menor incidencia se atribuye a la e$istencia de individuos inmunes por haber padecido

infecciones repetidas subclínicas.

*n Espa!a s "#a E#$r%&a& & D'lara'i(# O)li*a+oria, habiéndose declarado entre -" y B"casos anuales +de F. tifoidea y paratifoidea entre ?""- y ?"!!, seg#n los #ltimos datos del 5nstitutoDacional de *stadística +5D*