Resumen Final - Construcciones 2 - Picabea

37
Facultad de Arquitectura Construcciones II – Cátedra Picabea Tema: 01 - LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DIFERENCIA ENTRE MATERIAS PRIMAS Y FORMAS COMERCIALES: - Materias primas: Son aquellos recursos naturales a partir de los que extraemos los materiales que empleamos en la actividad técnica. - Formas comerciales: Materiales obtenidos industrialmente que se presentan de distintas formas en el mercado, con el fin de cubrir todo tipo de aplicaciones. CLASIFICA LOS MATERIALES: Según su origen: - Materiales naturales: se encuentran directamente en el medio natural. Ej.: Granito. - Materiales artificiales: son el resultado de algún proceso de fabricación. Ej.: Acero. - Según su composición: se pueden clasificar en elementos y compuestos, homogéneos y heterogéneos, metálicos y no metálicos, inorgánicos y orgánicos, etc. - Según sus propiedades: se pueden clasificar en rígidos y flexibles, tenaces y frágiles, conductores y aislantes, reciclables y no reciclables, etc. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES: - Propiedades sensoriales: son aquellas como el color, el brillo, la dureza o la textura. Propiedades fisicoquímicas: son aquellas que nos informan sobre el comportamiento del material ante diferentes acciones externas tales como el calentamiento, las deformaciones o el ataque de productos químicos. A continuación, las más importantes: - Conductividad térmica: conducción mayor o menor del material. - Dilatación térmica: aumento de volumen que experimenta un material cuando se le calienta. - Transparencia: Facilidad con la que un material permite que lo atraviese la luz. - Conductividad eléctrica: indica si el material es buen o mal conductor de la electricidad. - 1 - PELLEGRINO / DOLINSKY

Transcript of Resumen Final - Construcciones 2 - Picabea

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra PicabeaTema: 01 - LOS MATERIALES DE CONSTRUCCINDIFERENCIA ENTRE MATERIAS PRIMAS Y FORMAS COMERCIALES: - Materias primas: Son aquellos recursos naturales a partir de los que extraemos los materiales que empleamos en la actividad tcnica. - Formas comerciales: Materiales obtenidos industrialmente que se presentan de distintas formas en el mercado, con el fin de cubrir todo tipo de aplicaciones. CLASIFICA LOS MATERIALES: Segn su origen: - Materiales naturales: se encuentran directamente en el medio natural. Ej.: Granito. - Materiales artificiales: son el resultado de algn proceso de fabricacin. Ej.: Acero. - Segn su composicin: se pueden clasificar en elementos y compuestos, homogneos y heterogneos, metlicos y no metlicos, inorgnicos y orgnicos, etc. - Segn sus propiedades: se pueden clasificar en rgidos y flexibles, tenaces y frgiles, conductores y aislantes, reciclables y no reciclables, etc. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES: - Propiedades sensoriales: son aquellas como el color, el brillo, la dureza o la textura. Propiedades fisicoqumicas: son aquellas que nos informan sobre el comportamiento del material ante diferentes acciones externas tales como el calentamiento, las deformaciones o el ataque de productos qumicos. A continuacin, las ms importantes: - Conductividad trmica: conduccin mayor o menor del material. - Dilatacin trmica: aumento de volumen que experimenta un material cuando se le calienta. - Transparencia: Facilidad con la que un material permite que lo atraviese la luz. - Conductividad elctrica: indica si el material es buen o mal conductor de la electricidad. Propiedades tecnolgicas: son aquellas que nos informan del comportamiento del material durante su fabricacin. A continuacin, las ms importantes: - Fusibilidad: es la mayor o menor facilidad que tienen los materiales para fundir. - Plasticidad: es la facilidad que tienen los materiales para cambiar de forma sin romperse ni agrietarse. - Ductilidad: es la capacidad de algunos materiales para extenderse en hilos. - Maleabilidad: es la capacidad de algunos materiales para extenderse en lminas delgadas. - Propiedades ecolgicas: son aquellas propiedades relacionadas con la mayor o menor nocividad del material para el medio ambiente, como la toxicidad, la volatilidad, la facilidad de reciclado, etc.

-1-

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabea- Propiedades mecnicas (propiedades de los materiales resistentes): nos informan acerca de cmo se comporta un material ante distintas cargas y esfuerzos. Son: - Dureza, Tenacidad, Flexibilidad, Elasticidad: DESARROLLO DE ELEMENTOS : - Madera: Material natural que se obtiene a partir del tronco de diferentes especies de rboles. Se compone de celulosa, lignina, sales minerales, resinas y agua. Tipos: se refiere al tipo de rboles de los que se obtiene. - Maderas blandas, Maderas duras. Obtencin industrial: sufre una serie de transformaciones desde que se tala el rbol hasta que llega a sus formas comerciales. Estas transformaciones son: - Talado: se lleva a cabo con mquinas especializadas como las sierras mecnicas. - Descortezado: en este proceso se eliminan las ramas y las races que no se pueden aprovechar. - Despiece y troceado: se lleva a cabo en el aserradero. - Secado: con este proceso se pretende acondicionar la madera para facilitar su trabajo, encolado y acabado, rebajar los costes de transporte al disminuir el peso, aumentar la resistencia y prevenir la posibilidad de infeccin por el ataque de hongos o insectos, etc. Se puede llevar a cabo de manera natural (secado al aire) o de manera artificial (vapor de agua caliente) Formas comerciales de la madera: - Tableros macizos: pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares encoladas por sus cantos. - Chapas y lminas: formadas por planchas rectangulares de poco espesor. - Listones y tablones: prismas rectos, de seccin cuadrada o rectangular y de gran longitud. - Molduras o perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una determinada seccin. - Redondos: cilindros de madera generalmente muy largos. - Conservacin de la madera: hay algunas que son resistentes a la descomposicin, y otras que se tienen que conservar o totalmente secas o hmedas. Todas se tratan con productos qumicos para evitar el ataque de seres vivos y la descomposicin. - Transformados de la madera: se obtienen a partir de restos que se generan en el aserradero. - Contra chapados: formados por varias chapas finas de madera que se superponen con las vetas cruzadas, se encolan y se prensan. - Tableros aglomerados: formados por residuos de madera que se desmenuzan hasta convertirlos en astillas, se mezclan con un adhesivo y se prensan. - Tableros de fibra: elaborados a partir de fibras obtenidas de la pasta de madera, que se encolan y se prensan. - Tableros listonados: formados por listones o tablas de madera del mismo tipo encolados por sus cantos. - Aceros (frricos): Son aleaciones de hierro y carbono a la que se suelen aadir otros elementos como el cromo, el manganeso, el nquel, el vanadio o el titanio, lo que provoca que adquiera ciertas propiedades como la elasticidad, mayor dureza y mayor resistencia a la corrosin.. Tipos (segn composicin):

-2-

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabea- Aceros comunes: tan slo contienen hierro y carbono. Son fciles de soldar y poco resistentes a la corrosin. Se emplean en la construccin de estructuras, clavos, tornillos, herrajes y herramientas corrientes. - Aceros aleados: contienen otros elementos, adems del hierro y del carbono. Son muy resistentes a la corrosin, al desgaste y a las altas temperaturas. Se emplean en la fabricacin de instrumentos y herramientas especiales, elementos de maquinaria, herramientas de corte, etc. Metales no frrosos: Son los que no tienen en su composicin mineral de hierro. - El cobre: es un metal de color rojo brillante, muy resistente a la corrosin, buen conductor del calor y la electricidad, muy dctil y maleable y, por lo tanto fcil de trabajar. Se obtiene a partir de ciertos minerales, como la cuprita, la calcopirita y la malaquita. Se emplea en la construccin, para fabricar calderas, intercambiadores de calor, alambiques, utensilios de cocina, en la ornamentacin de objetos, etc. Principales aleaciones: - El bronce: - El latn: - El estao: - El plomo: - El aluminio- El cinc: - Galvanizado: - Cincado: - Cermica: Todo aquel material inorgnico y slido que no es ni un metal ni un polmero. Son materiales muy duros, aislantes del calor y la electricidad, muy resistentes a temperaturas elevadas y a los ataques qumicos y fciles de moldear. En contrapartida, cuando les golpeas se hacen pedazos. Entre ellas se encuentran: - Cermicas: se obtienen a partir de arcillas que se mezclan con otros materiales, tales como arenas y xidos metlicos. Esta mezcla se tritura y se le aade agua, se moldea, se seca y se cuece al horno. - Vidrio: se obtiene fundiendo en un horno una mezcla de arena, cal y sosa. Materiales de construccin (ridos): - Yeso - Cemento- Hormign- Fibrocemento: - Pinturas (barnices): - Pinturas a base de disolventes: Pinturas al agua: - Barnices: ELECCIN DE MATERIALES: Depende de muchos factores, - Propiedades del material: - Posibilidades de fabricacinDisponibilidad del material- Coste del material y de los medios necesarios para usarlo: Impacto medioambiental:

-3-

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra PicabeaTema: 02 - PROPUESTA TECNOLGICA O PARTIDO TECNOLGICO Las cuestiones o factores que definen a la Propuesta Tecnolgica son: Los tipos de materiales a utilizar. Los tipos de Fundaciones posibles, Los sistemas Estructurales. Los Sistemas de cerramiento verticales. Los sistemas de aberturas y carpinteras, Los sistemas divisorios de interiores. Las Cubiertas o Cerramientos horizontales, ( a veces inclinados). Los Sistema de protecciones, Los Sistemas de Aislaciones para los distintos ambientes Los Sistemas de Montaje y de ejecucin. Una propuesta tecnolgica debe surgir del anlisis de condicionantes generales: los ambientales, (clima, suelos, etc), socioeconmicos, tecnolgicos y productivos. Y los condicionantes particulares: Uso racional de los recursos. Racionalizacin de los componentes, Coordinacin modular, Sistemas de montaje y ejecucin... El conocimiento de las herramientas de diseo es tan necesario para el arquitecto como la capacidad de organizar y resolver el Partido tecnolgico de la obra en la etapa previa.

-4-

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra PicabeaTEMA 03 COORDINACIN MODULARConstruccin tradicional En general denominamos as a la ejecucin in situ de las tareas necesarias para materializar las estructuras, los cerramientos, las terminaciones superficiales y las instalaciones que conforman un espacio arquitectnico definido. Consideramos entonces a la produccin de obra como tal, a todos los trabajos o actividades cuyo desarrollo y cumplimiento se realizan en la obra misma, Construccin tradicional racionalizada A los procesos de mejoras del mtodo tradicional de construir los llamamos racionalizacin. Racionalizar significa disponer y hacer todas las operaciones necesarias con criterio lgico, proponiendo la realizacin de las tareas con el orden y en la forma ms conveniente. Si tomamos al edificio como un producto, racionalizar la produccin quiere decir estudiar y mejorar los mtodos de produccin a fin de: Producir en mayor cantidad, de mayor calidad, a menor precio, en menor tiempo, todo lo cual conduce a una mejor rentabilidad. La construccin racionalizada es un avance sobre lo tradicional, ya que existen mejoras que surgen de una planificacin que arranca en el diseo de los componentes constructivos y materiales empleados, minimizando de este modo los desperdicios por adaptacin y corte y reduciendo los tiempos de mano de obra. los elementos de realizacin manual han sido reemplazados con el tiempo por los de produccin industrial, seriada, para poder hablar de industrializacin en nuestros das se hace necesario que conceptualmente el edificio integro se constituya en producto industrial, extendiendo el procedimiento industrializado al mtodo de construccin y al ensamblaje del conjunto. Es bsico en cualquier industria que el trabajo en fbrica es ms eficiente que el trabajo in situ. La coordinacin modular de la construccin: Es un procedimiento de diseo constructivo que simplifica y coordina las dimensiones de los elementos de construccin. Tiene como objetivo primordial la normalizacin de las series de dimensiones que deben tener los diferentes elementos constructivos y las construcciones en los que han de ser ensamblados con el fin de facilitar su concepcin, fabricacin y puesta en obra. La coordinacin dimensional relaciona las medidas de los componentes de la construccin, con los edificios a los que sern incorporados. Adems de coordinar las dimensiones por medio del Mdulo, racionaliza y simplifica la fabricacin y el montaje.

-5-

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabea05- DOCUMENTACION DE OBRATo do s lo s ca so s y p re vio a l co mie n zo d e la s et ap a s de d ise o , se re co mien d a q ue e l co mit en t e re vise e l pro g ra ma f ina lme n te con so lid ad o y le ot o rgu e su con fo rmid a d , p re fe rib le me nt e po r e scrito . E l a rq u ite ct o e sta r en to n ce s e n con d icio ne s d e in icia r la s ta re a s d e cro qu is p re limin a re s, qu e son la s qu e le pe rmit ir n u na prime ra ve rif ica cin d e la fa ct ib ilid ad de l p ro ye cto , pu e s in co rpo ra d os nu e vo s f act o re s: la id ea p rop ue st a p o r el a rqu it e cto y la a ce p ta ci n de la misma p o r pa rte d e l co mit en t e.

CROQUIS PRELIMINARESS e e nt ie nd e po r croq u is p re limin a re s, ind ist in t a men te , lo s esqu e ma s, d iag ra ma s, cro qu is d e p lan t a s, d e e le va cion e s o d e vo l me n e s, O b je t ivo s de lo s cro qu is p re limin a re s : E sb o za r el p a rt id o pro pu e sto , su e mp la za mie nt o en el t e rren o de acue rd o co n la s d ispo sicio n e s vig en t e s, su s ca ra cte r st ica s fo rma le s, espa cia le s y fu ncio na le s E st ima r su pe rf icie s o vo l me ne s. E st ima r en fo rma p re limin a r co st o s g lob a le s te nt a t ivo s. An tes d e p ros egui r con l a etap a d e an tep royecto es mu y con veni en te q u e el comi ten te p res te su con formi d ad a l os croq u i s p rel i min ares med i an te un a nota, .

ANTEPROYECTOS e e nt ie nd e po r an te p ro ye ct o e l con ju nt o de pla nt a s, co rt e s y e le va cio ne s e st ud ia do s. E l an te p ro ye ct o de be aco mpa a rse d e u na me mo ria de scrip t iva , e scrit a o g rf ica y d e u n p re sup ue st o g lob a l e st ima t ivo . P a ra la e je cu cin de un an te p ro ye ct o p ue de n se r n e ce sa ria s la s sig u ie n te s t a re a s, d e ja nd o acla ra do q ue el list a do es g en rico y co rre spo nd e a l a rqu it e cto , aco n se ja do p o r su re sp o n sa b ilid ad p ro f e sion a l, de cid ir en ca d a ca so la s qu e son n ece sa ria s e n f un ci n d e la s ca ra ct e r st ica s d e l p ro ye ct o y d e la ob ra . P lan o de co n jun t o , cua n do sea ne ce sa rio . P lan o s ge ne ra le s : t od a s la s p lan ta s, con med id a s de lo ca le s y a co t ad a s,. lo s co rt e s ne ce sa rio s, co n co t a s d e a lt u ra s d e lo ca le s, t od a s la s f ach ad a s, p a ra e xh ib ir la con f igu ra ci n y t ra ta mie n to d e lo s exte rio re s d e la ob ra , su s ca rp in te r a s, pro te ccio ne s y te rmin a cio ne s. p lan o s in d ican d o e l d ise o e st ru ct u ra l ad op ta d o, p lan o s in d ican d o e l t ra za do g en e ra l Me mo ria d escrip t iva in clu yen d o: C mp ut o de su pe rf icie s cub ie rt a s y se micu b ie rta s . P re su p ue st o g lob a l est ima t ivo .

-6-

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabea E st ima cin p re limin a r de l p la zo de e je cu cin de la s o b ra s y se cu en cia de la s e ta pa s , si co rre spo nd e . DOCUMENTACION DE PROYECTO E s e l con ju n to de e le me n to s g r f ico s y e scrit o s qu e d escrib e n co n p re cisi n e l ca r cte r y f ina lid ad e s de la o b ra y pe rmit e n eje cut a rla ba jo la d ire ccin d e un p ro fe sio na l. Co mp re nd e: 1 . P lan o s ge ne ra le s 2 . P lan o s de co n st ru cci n y d e d et a lle . 3 . P lan o s de in st a la cio n e s y d e e st ru ct u ra con su s espe cif ica cio ne s y pla n illa s co rre spo nd ie n te s. 4 . P re su p ue st o, p lieg o de co nd icio n e s, lla ma do a licit a ci n y e stu d io d e p rop u e st a s. P lan o s ge ne ra le s, d e con st ru ccin y de de ta lle : t e rren o y mu ro s lin de ro s. re p lan t eo de to da s la s pla nt a s, in clu yen do sub mu ra cio ne s, de to da s la s e le va cio ne s, de lo s co rt e s n ece sa rio s, d e in sta la cio ne s y cie lo rra so s su sp e nd id o s. d et a lle s de lo ca le s: d et a lle s de te rmin a cion e s: p iso s, z ca lo s, re vo q ue s, re ve st imie n to s, me sa da s, cie lo rra so s, e t c. d et a lle s de cu b ie rta s, a isla cio ne s y zing ue r a s. p lan illa d e lo ca le s. ca rp int e r a s: ce rra mie n to s e sp e cia le s, p ro t e ccion e s, h e rre ra s y simila re s. o b ra s e xt e rio re s: ca min o s, se nd e ro s, ve red a s, ca nt e ro s. p lan illa s d e e qu ipa mie n t o f ijo , po r e je mp lo : grif e r a y a rte f a cto s sa n it a rio s, a rt ef a cto s de ilu min a cin , a rt e fa ct o s a ga s, ra d iad o re s, h id ran te s, e xt in g u id o re s, e t c. P lan o s y p lan illa s de e st ru ct u ra s c lcu lo d ef in it ivo y d ime n sion a mien t o de t od a s la s p ie za s e st ru ct u ra le s. P lan o s y p lan illa s de la s in sta la cion e s p lan o s ge ne ra le s d e la s in sta la cion e s, co mp ren d ien d o p lan t a s y co rte s. p lan o s de sa la s de mq u ina s, . P lan o s y p lan illa s de e spe cia lid ad e s p a rq u iza cin , eq u ip a mie nt o s, se a liza ci n, e t c. P lie go s : d e e sp e cif ica cion e s t cn ica s d e to do s lo s rub ro s e it e ms de la o b ra. d e b ase s y co nd icio ne s d e licit a ci n. d e con d icio ne s pa ra la co nt ra t a ci n y e je cu ci n de la o b ra .

-7-

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra PicabeaV E R BI E NNNNNNNN P lan illa s d e lo ca le s y P lan illa s d e t e rmin a cio n e s Son un complemento indispensable de toda documentacin de proyecto, dado que contienen informacin con las terminaciones de cada uno de los locales proyectados. Deben mantener una perfecta correlacin con los planos de replanteo y de detalle, especificaciones y listados de rubros e items de licitacin y constituyen un auxiliar de suma utilidad para los oferentes en el momento de estudiar sus propuestas, para los capataces durante la construccin de las obras y para el director de obra en sus tareas de revisin y control. Habitualmente las planillas de locales son grillas que, segn la envergadura y complejidad de la obra, pueden alcanzar dimensiones de cierta importancia. Conviene agrupar los locales por planta o nivel, y dentro de lo posible, por similitud de terminaciones, conformando paquetes con terminaciones afines. Los rubros que encabezan estas planillas generalmente son: revoques y enlucidos, cielorrasos, solados, zcalos, revestimientos y pinturas. Aunque no es una prctica habitual, se aconseja incorporar el rubro contrapisos y carpetas. Conviene que los primeros borradores de estas planillas sean planteados en forma temprana, desde los tramos iniciales de la documentacin de proyecto. Proceder de esta forma tiene varias ventajas: p e rmit e a d ve rt ir te mp ran a men t e la n ece sida d de estu d ia r cie rto s d et a lle s o de e fe ct ua r cie rt o s a ju ste s de d ise o o de e spe cif ica cin con me no re s con se cue n cia s q ue en mo men t o s m s ta rd o s. f a cilit a la s t a re a s de c mp ut o y p re sup ue st o p a ra la eva lua ci n de a lt e rna t iva s d e e sp e cif ica cin y p re cio .

Estudios tcnicos y memorias descriptivas E l a rq u it e ct o y lo s e sp e cia lista s q ue pa rt icip an en e l p ro ye ct o rea liza n estu d io s co mo f un da me n to pa ra la a do p cin de crit e rio s, d ime n sion a mien t o s, e t c. , pa ra la d ocu me nt a cin d e p ro ye cto . Ta mb i n pu ed en red a cta r me mo ria s d escrip t iva s co mo co mp le men to d e p lan o s, e sp e cif ica cion e s y o t ro s d ocu me nt o s de l p ro ye cto . Re su lt a con ve n ie n te q ue est o s d ocu me nt o s in t eg re n la d ocu men t a cin de p ro ye cto . Au nq ue a p rime ra vist a e sto n o sie mp re p a re zca ne ce sa rio , exist e n va ria s ra zo ne s p a ra a po ya r e sta re co me n da ci n: la inf o rma ci n p ue de se r de ut ilid a d p a ra lo s co n t rat ist a s, e spe cia lme nt e cua n do su s con t ra to s lo s ob lig an a l re c lcu lo d e e st ru ct u ra s y/ o in st a la cion e s. p ue de n re su lt a r t ile s cu a nd o su rg e la ne ce sida d d e in t rod u cir mo d if ica cion e s o a mp lia cion e s. p ue de n fa cilit a r a l co mit e nt e o a lo s u su a rio s de l fu t u ro e d if icio u n me jo r e mp leo de lo s re cu rso s de l ed if icio o d e su s p a rte s, su s sist e ma s o in sta la cio ne s.

-8-

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabea

E l list ad o qu e sig ue in clu ye lo s estu d io s y me mo ria s cu ya e xiste n cia p ue de se r con ve n ie n te o n e ce sa ria en un a d ocu men t a cin de p ro ye cto , se g n lo s ca so s y la n at u ra le za de la o b ra : e stu d io d e sue lo s. me mo ria d escrip t iva de la o b ra . me mo ria d e c lcu lo de la e st ru ct u ra , me mo ria d e e xca va cion e s. me mo ria s d e p ro ye cto d e cad a un a d e la s in st a la cio n e s d e l e d if icio. e stu d io s a c st ico s, est ud io s de ilu mina ci n a rt if icia l. e stu d io s d e t ra smit an cia t rmica . e stu d io s p a ra e l d imen sio na mie n to de med io s de sa lid a , est ud io s de t r f ico p a ra a sce n so re s. e stu d io s p a ra la co n st ru cci n en et ap a s o pa ra a mp lia cio ne s f ut u ra s. Ca da e st u d io o me mo ria a do pt a r , l g ica me n te , un o rd en a mie n to pa rt icu la r y con t en d r in f o rma cin e sp e cf ica . No o b st an t e y sie mp re qu e sea p osib le , se re co mie nd a la in clu sin de la s re f e ren cia s qu e se me n cion a n a co n t in u a ci n : o b je t o d e l estu d io o de scrip ci n g en e ra l de l t rab a jo. h ip t e sis ad op ta da s p a ra e l c lcu lo . cd ig o s, re g la men t o s t cn ico s y no rma s ap lica da s. a se so re s o e sp e cia lista s con su lt ad o s, b ib liog ra f a u t ilizad a . con clu sio ne s y p ro pu e sta s. a ut o r y fe cha .

-9-

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabea06- ELEMENTOS DE LA REPRESENTACIN GRFICA DE PLANOSEl plano de obra o replanteo es el ms importante elemento de la documentacin grfica de un proyecto. Es habitual ejecutarlo en la escala 1 : 50, Las plantas constituyen a su vez el detalle de albailera dentro de un plano horizontal, y dan la ubicacin de los elementos. Las modalidades particulares se dibujan aparte y acompaan a la documentacin general. Siguiendo una secuencia lgica, el primer paso correspondera al trazado del terreno con las dimensiones perimetrales, demarcando la Lnea Municipal, Sobre la traza del terreno, se implanta el proyecto, demarcando los muros y la ubicacin de las columnas estructurales en sus dimensiones seccionales. Comienza marcando los elementos principales del plano de obra, los ejes de replanteo, que son ortogonales entre s: El eje de replanteo N 1 y el eje de replanteo N 2. El segundo elemento a considerar son las acotaciones lineales, Existen dos tipos de acotaciones: las parciales y las acumuladas. Ambas se complementan y se controlan entre s. En todo ambiente o local debe existir por lo menos 2 acotaciones parciales: ancho y largo. Las acotaciones acumuladas se originan a partir de los ejes de replanteo. Una flecha ubicada donde corresponde. Indica la medida hasta all desde el eje de replanteo respectivo, a la derecha o a la izquierda, a uno y otro lado del mismo. Cada eje de replanteo es el cero, a partir del cual se miden en forma acumulada todas las medidas marcadas de esta manera. Se agregan al plano las ubicaciones de las aberturas, o sea, las ventanas y las puertas. ya sea la derecha o la izquierda la hoja de abrir se debe marcar en su real barrido, o sea en forma circular.. Al plano se le siguen agregando los elementos que lo harn cada vez ms completo. En este caso, los artefactos sanitarios y mesada de cocina. Como se irn agregando an, sucesivamente, mas elementos Seguimos completando el plano, agregando los espacios de los huecos de ventilacin y caeras de desage y huecos (plenos) para montantes de agua, gas, calefaccin, electricidad. Completamos tambin el pasadizo de ascensor , desarrollo de escalera con la cantidad de escalones y Se agrega la tipologa de cada abertura, encerrada en una figura de diseo libre pero que contenga el tipo y su medida en ancho Todas las aberturas como tambin tos artefactos fijos debern tener indicacin de su ubicacin acotndolos con referencia al eje de replanteo respectivo o al muro mas cercano. Dicha medida se toma desde el eje de la abertura o artefacto. Vamos agregando tambin en el plano, la representacin de los solados, encerrado en alguna figura geomtrica libremente elegido. Se termina de completar el plano, con la numeracin y designacin de los ambientes o locales. Conviene colocar las numeraciones y designaciones en ltimo trmino, aprovechando los espacios vacos remanentes, para evitar as la superposicin de los elementos

- 10 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra PicabeaReferente a la numeracin, se aplica de izquierda a derecha en forma correlativa. En edificios de varias plantas se comienza la numeracin desde el piso ms bajo, La experiencia ha indicado que mas de 3 espesores de Lnea en un mismo plano, llevan a situaciones de confusin, que producidas, atena la responsabilidad de quienes tendran la obligacin de Interpretarlas. Por lo tanto, se ha adoptado la siguiente norma: Lnea continua gruesa: contornos de elementos en seccin o corte. mediana: aristas de elementos vistos, contornos de elementos estrechos en seccin. fina: cotas y lneas auxiliares Lnea de trazos gruesa : trazas de planos de seccin mediana: aristas ocultas Lnea de punto y trazo mediana: ejes materiales fina: trazas de cambio de plano de seccin. Lnea de puntos elementos a demoler o accesorios. Los signos convencionales se rigen por normas como DIN, ASA, IRAM, etc., para Las escalas ms usadas son: 1:2,5 1:5 1:10 1:20 1:50 1:100 1:200 1:500 1:1000 ELEMENTOS QUE DEBEN REPRESENTARSE EN LOS PLANOS: Plantas -- Dimensiones del terreno y sus ngulos; Lnea municipal, ejes divisorios; lneas divisorias de predios, distancias, etc. -- Ejes de replanteos, referidos a un punto fsico fijo (mnimo dos, preferentemente perpendiculares entre s o con perfecta indicacin de los ngulos que forman. Los ejes de replanteo se representaran por lneas de puntos y rayas; no se colocarn dos banderas cruzadas por ser smbolo de eje de simetra. -- Medidas acumuladas sobre uno solo de los parmetros o sobre el eje de simetra del elemento acotado (estructura, albailera, etc.). -- Medidas parciales de locales, patios o elementos necesarios para la ejecucin de la obra, con indicacin de espesores de muros, tabiques y pilares. -- Indicacin de vanos y acotacin de su eje cuando sea necesario (cotas axiales) en obras tradicionales; de vanos y mochetas en obras normalizadas. -- Manos de abrir de puertas. -- Representacin de umbrales y alfizares. -- Designacin de los vanos referida a los planos de aberturas y tabiquera de montar. -- Ubicacin de centros y brazos de luz referidos a ejes de referencia. -- Indicacin de niveles tomando en cuenta el nivel de la boca de desage ms alejada. -- Espesores y alturas de antepechos, parapetos, tapias y cercas. -- Numeracin de locales ordenndolos de acuerdo con un recorrido lgico. -- Designacin de los locales e indicacin de patios y jardines, balcones, terrazas y azoteas

- 11 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabea-- Representacin de los solados exteriores y juntas de dilatacin. -- Escaleras con indicacin de su sentido ascendente, numeracin de sus escalones, desde el primero hasta el nivel de llegada; cota de arranque y de llegada. -- En caso de escaleras compensadas, detalle de su desarrollo en escala 1:20, representacin grfica de la ley de compensacin, medida de las huellas en la lnea de huella y de los escalones crticos en la lnea de zanca interior. -- Proyeccin de aleros, marquesinas, balconea, saledizos, taparrollos y cielorrasos armados. -- Desages pluviales indicando pendientes, limas hoyas, limas tesas, cumbreras, canaletas e imbornales (embudos). -- Rejillas de piso, piletas de patio, sumideros, desages especiales o industriales con indicacin de las pendientes: cmaras, fosas, pozos, etc. -- Tubos de ventilacin, conductos de calentadores , termo tanques y estufas. Representacin de los siguientes elementos: -- Artefactos sanitarios. -- Piletas de lavar y de cocina. -- Artefactos de cocinar. -- Ubicacin de heladeras, lavarropas, secarropas, lavavajillas, etc. -- Muebles de cocina. -- Proyeccin de alacenas. -- Tanques de bombeo, de reserva, intermediarios, compactadoras, embolsadoras, etc. Elementos de la instalacin elctrica: Elementos de la instalacin sanitaria y contra incendios: Elementos de la instalacin de gas: Elementos de la calefaccin: Elementos de instalaciones de aire acondicionado: Cortes: -- Niveles. -- Distancias entre solados.

-- Espesores de losas, cielos rasos aplicados,-- Alturas interiores, de carpintera, conductos, chimeneas y tanques de reserva. -- Representacin de elementos suspendidos, cielos rasos Fachadas -- Indicacin de materiales y alturas totales. -- Revestimientos . -- Tipos de carpinteras,

- 12 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabea

10- APORTE TERICO SOBRE: PLAN DE TRABAJOS, PLIEGO, CMPUTO Y PRESUPUESTOCuando se va a ejecutar una Obra, sabemos que van a intervenir muchas personas de los distintos rubros que forman parte de la Obra. Debemos ser los organizadores de todo el equipo interdiciplinario que va a intervenir, y seremos nosotros, porque tenemos la capacidad para entender todos los distintos rubros de la Obra. Cmo se establecen los tiempos de cada Tarea ? Depender de muchos factores, 1 Cantidad y capacidad del personal/ (operarios) 2 Disponibilidad de mquinas y herramientas 3 Disponibilidad de Equipos 4 Condiciones del lugar : Fsicas Climticas Infraestructura. 5 Disponibilidad de materiales (tiempo y forma) 6 Interferencia entre las distintas Tareas. En funcin de todos estos factores se puede estimar el tiempo de duracin de cada tarea, y en base a ese tiempo se puede considerar la tarea que sigue de la misma forma, lo que no quiere decir que cada tarea debe estar totalmente terminada para comenzar la otra Pero antes del Plan de trabajos es necesario hacer la Documentacin, (planos), y un Pliego de especificaciones que tambin formar parte de esa Documentacin. Un Pliego es un documento escrito que define cual es el Objeto de la Obra y define como deben ser cada una de las partes que constituyen la Obra (paredes, tabiques, carpinteras, cielorrasos, pisos, pinturas, herrajes, vidrios, instalaciones, artefactos, etc., etc....) Un Pliego ser un contrato entre partes, en el que se establece la manera en que se desea de que forma deben realizarse los trabajos y el tipo de materiales que deben usarse en la Obra. Los Pliegos tienen dos partes fundamerntales: que son las Clausulas Generales y las Clusulas Particulares. En las Generales, se establecen las pautas generales de la Obra. El Objeto, que normalmente explica el tipo de Obra que va a ejecutarse y el alcance de los trabajos en forma general. Lugar de la Obra, ubicacin, caractersticas del tipo de Obra y la funcin del edificio. Los tiempos pre-fijados para la ejecucin y el objetivo que pretende alcanzarse, y etc., etc.... Adems se expresan las formas de contratacin, las formas de pago, el tipo de contrato respecto del Presupuesto solicitado, la forma de certificacin, y todas las condiciones que quiera establecerse a priori para ser consideradas en el presupuesto.

- 13 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra PicabeaEn cambio las Particulares, determinan cada uno de los trabajos y rubros especficos de la Obra y establecen de que forma deben ejecutarse, con sus especificaciones tcnicas, y los materiales aemplear, incluso marcas comerciales. Una vez que se cuenta con la Documentacin de la Obra (Planos y Pliego) estamos en condiciones de realizar un Cmputo y un Presupuesto con cada uno de los rubros. Y ahora si, con todos los datos establecidos ya podemos generar ese Plan de trabajos que nos permita definir el tiempo de ejecucin y la duracin de la Obra, y con ello resolver su Curva de inversin.

- 14 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabea11- MEDICIONES (CMPUTO) Y PRESUPUESTOUn buen proyectista es aquel que, durante la etapa de proyecto, sustenta sus ideas en el pleno conocimiento de las tcnicas constructivas ms adecuadas a aplicar, poseyendo adems una visualizacin completa de la produccin de obra que ello implica. De esta manera disear tambin en funcin del costo, racionalizando los recursos que intervienen en la misma: materiales, mano de obra y equipos; maneja as la economa de todo el proceso de la obra. Esta posicin es opuesta al slo hecho de la formacin del costo, es decir poner valores a lo proyectado. En nuestro trabajo se mide : *SUPERFICIE O VOLUMEN EDIFICABLE (idea gral) *MATERIALES = cantidad en sus respectivas unidades. *MANO DE OBRA = Hs/HH *EQUIPOS Y MAQUINARIAS = hs. / unidad de produccin COMPUTO METRICO OBJETO Por medio del cmputo mtrico se miden las estructuras que forman parte de una obra de ingeniera o de arquitectura, con el fin de: Establecer la medicin de c/u o de todos los elementos constitutivos de una obra. Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla. COMPUTO. Establecer el costo de la misma , o de una de sus partes. PRESUPUESTO Elegir la opcin ms conveniente. ANLISIS DE PRECIO ESTE PROCESO SE REALIZA EN LA ETAPA DE OFICINA , ANTES DE LA OBRA, sobre los planos y segn documentacin, (existe la otra medicin conforme a obra). IMPLICA EL USO DE FRMULAS GEOMTRICAS (permetro, superficie, volmenes) CLCULOS ARITMTICOS, UNIDADES DE MEDIDAS . REQUIERE CONOCIMIENTO DE LA PRCTICA DE OBRA. Principios generales (gua para el desarrollo del trabajo): Estudiar la documentacin: Es esencial y permite tener una visin global de todo el conjunto de la obra ya que da informacin sobre el carcter de la misma, y paralelamente al cmputo, permite su planificacin. Respetar las indicaciones especficas de la misma: Confrontar planos y pliegos para obtener mayor exactitud en el resultado de la tarea. Esta etapa permite verificar y/o corregir en caso de aparecer contradicciones u omisiones en el dibujo, donde el computista deber aplicar su criterio, realimentando la tarea del proyecto. Ajustarse a las normas de medicin: Pueden establecerse en el contrato o por prctica usual de obra. Normas del Ministerio de Obras Pblicas. Normas de los distintos gremios. Medir con exactitud: deber ser mayor cunto ms importante sea el costo del rubro que se analiza, para evitar desperdicios, aunque todos los componentes hacen al precio final de la obra. En el anlisis de cada componente, se considerar posteriormente una tolerancia mnima y necesaria de cada uno (Chandas considera un 10% de desperdicio, aunque no es parejo para cada componente ). Proceso: Para evitar repeticiones u omisiones se recomienda tachar con distintos colores los elementos computados, siguiendo un orden de recorrido . DOCUMENTOS NECESARIOS

- 15 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra PicabeaUna buena tarea de medicin entonces, se apoyar en la cantidad y calidad de informacin que brinda la documentacin que se le entregue al computista. Muchas veces en la prctica solamente se cuenta con la pericia del que realiza la tarea. Son documentos necesarios: 1. Planos de obra: planta, cortes, fachadas (planos definitivos, sino implica rectificar la medicin). 2. Planilla de locales. 3. Planos y planillas de estructuras. 4. Planos de detalles. 5. Pliego de condiciones: clusulas especificas y/o listas de trabajo. 6. Planos de instalaciones. En caso en que esta documentacin sea contradictoria, los pliegos de condiciones suelen fijar el orden de prioridad en que deben ser considerados los distintos documentos de la obra. Si no aparece explicito, se aplica tres principios generales: 1- Los documentos de la obra (pliego de condiciones, especificaciones, planos, etc.). Si no aparece la informacin en uno de ellos, pero est en otro dentro de toda la documentacin escrita o grfica, es obligatorio tomar sta. 2- Si hay diferencias entre las medidas acotadas y la verificacin de la misma que debe realizar el operador, se toma la primera. 3- Si aparecen contradicciones entre dos o ms documentos, se usa el que ha sido estudiado para esa obra, ejemplo: manda el plano de detalles sobre el los planos generales, el pliego particular sobre el general, mandan los planos sobre los pliegos. Un orden lgico es: 1) planilla de locales; 2)planos de detalles; 3) planos generales; 4)pliego de condiciones particulares; 5)pliego de condiciones generales; 6)especificaciones tcnicas; 7)presupuesto. TCNICA DEL COMPUTO. El trabajo se divide en etapas , cada una de ellas constituye un rubro del presupuesto. Esta clasificacin por item debe ser hecha con criterio de separar todas las partes susceptibles de distintos costos, no solo para realizar el presupuesto sino porque adems, constituye un documento del contrato y sirve como lista indicativa de los trabajos a realizar. El trabajo debe ser detallado para facilitar su posterior revisin, correccin o modificacin, para ello debe quedar constancia de todas las operaciones. Reducir al mnimo el nmero de operaciones y de mediciones relacionando items, ejemplo: la longitud de capa aisladora es igual al permetro de muros en planta baja y ste con excavacin de cimientos; la suma de solados igual a cielorrasos dentro de la misma planta. Orden de operacin: 1) Hallar la superficie cubierta total. 2)Calcular permetros y superficies de cada local, colocando los datos dentro de cada uno, para ser usado en la medicin de las tareas que lo requieran. 3)Lista de rubros a computar. 4)Utilizar las unidades de cmputo que correspondan (ml., m2, m3, u., gl.). 5)Una vez establecidos los rubros (ej: cubierta) con sus sub rubros (cubierta plana transitable y/o no transitable), realizar el despiece de los mismos, dibujando el detalle de los sectores, conociendo los materiales que conforman cada uno o por documentacin y determinando su cantidad en la unidad correspondiente (ej.: dosificaciones para hormigones y morteros, etc.). Qu informacin necesitamos de los materiales?

- 16 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabea Sus caractersticas: dimensiones de las piezas, pesos, rendimientos, comportamientos fsicos. Envases y /o forma de venta y entrega que se presenta en el mercado (determina tambin el tipo de transporte que se necesita para su traslado a obra, pudiendo generar costo de flete, adems es un dato para planificar el espacio y tiempo del personal para descarga y acopio de los mismos) Plazos de entrega (dato necesario a los fines del presupuesto). Por todo esto, es muy til tener actualizado un archivo con folletera tcnica y comercial de los productos y tecnologas en plaza. PLANILLAS. 1. de permetros y superficies de locales. 2. de cmputo propiamente dicho. 1. Local Dimensi ones Superficie Permetro ancho largo alto Piso Lateral A C D E F=CxD G=HxE H=(C+D)x2xH 2. Pg. N Obra N Calculado por ............. Revisado por .......... Clculo N Lugar, Fecha COMPUTO DE CANTIDADES Designacin de las tareas N partes Medidas Unidad Cantidades Cant. Total iguales Largo Ancho(esp) H. Parciales Sub-total EJEMPLOS DE NORMAS DE MEDICION Movimiento de tierra (Unidad m3) . Excavaciones: Se medir su volumen, sin considerar tipo ni esponjamiento de sta. Tanto en zanjas de cimientos como en excavaciones de stanos no se medir el volumen correspondiente a los taludes ni la tierra que, pueda desmoronarse al realizar la excavacin. El volumen a computar ser.: 1- En las zanjas: ancho base de cimentacin x la longitud x profundidad media. 2- En excavaciones: sup. del fondo x prof. media. 3- Terraplenamiento: Se medir despus de su mximo apretamiento. Vol. = sup. terraplenado x alt. media. Albailera. Todas las mediciones de albailera se harn con los paramentos revocados, con un espesor de cada lado de ste de 0.015 m. Unidad: para espesores de 0.15 m ms = m3. para espesores menos de 0.15 m = m2. Albailera de cimientos y elevacin : la capa aisladora ms baja separa estas dos albaileras Se computa el volumen efectivo restando , si lo hubiese, ornamentacin o estructuras aisladas, que se hace aparte. Tolerancia: adicionando el espesor del revoque, se admite una tolerancia de 0.01 m (1 cm) en paredes

- 17 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabeade 0.30 m. y 0.005 m. ms , por cada 0.15 m. de aumento en paredes de mayor espesor. Zcalos en pilastras y pilares: se medirn aparte cuando el saliente sea mayor de 0.10 m, medido con revoque y ancho mayor a 0.20 m. Volumen a deducir: se deducir del volumen de albailera de muros, los entrantes en muros como ser nichos y recortes cuando la profundidad sea igual o mayor de 0.30 m. de espesor y la superficie proyectada igual o mayor a los 5 m2. En un arco, la altura ser hasta la cuerda del mismo, el resto como lleno. Para deducir los vacos de puertas, ventanas y vanos se tomarn las luces mnimas entre mochetas. En vanos con mochetas revestidas, las luces se consideran descontando el espesor de este ltimo. En paredes con grandes ventanales que tengan divisiones de mampostera, se deduce cada vano. Tabiques: se miden por superficie los de espesor menor a 0.15 m. En los de panderete se incluye el hidrfugo que se especifique. Capas y azotados hidrfugos: Unidad m2. Se medirn por la superficie realmente efectuada, admitindose para la horizontales las mismas tolerancias en los anchos que las indicadas en albailera. Hormign: Unidad m3 en general, m2 tabiques, cubiertas, losas ml encadenados, dinteles. Por escalones para escalera. No se descuenta: el vol. ocupado por la armadura.. evitar superposiciones. Dividir la estructura en sus elementos: losas, vigas, columnas, etc. Cubierta: Unidad m2 Azoteas: elementos contrapiso, aislamiento trmica y / o hidrulica y cubierta propiamente dicha. Se considera la sup. visible comprendida entre cargas. Techos con pendiente: Sup. desarrollada del techo. Elementos: cubierta, aislamiento hidrfuga y trmica y estructura. Revoques, enlucidos y cielorrasos: Unidad m2. Se miden sobre la proyeccin de los paramentos sin considerar cornisas, molduras y dems salientes. Paramentos exteriores e interiores: se considerarn las pautas en albailera. En locales con zcalos de madera, se tomar para revoques y enlucidos la altura entre nivel de piso terminado y la parte inferior de la cornisa del cielorraso; en locales con zcalos de cualquier tipo de revestimiento*: mrmol, cermica, etc. se toma la altura entre la parte sup. del zcalo e idem anterior al cielorraso. Deduccin de vanos: Se deducen los vanos cuya sup. medida entre mochetas es igual o mayor a 5 m2; en estos casos, s se consideran las superficies de mochetas y dinteles. En aberturas con arcos, se deduce la superficie hasta la cuerda de la misma, el resto como lleno. Mochetas: slo se medirn en el caso previsto anteriormente. Cargas de muros: Se considera la superficie realizada. Jaharro bajo revestimiento*: No se miden los jaharros que estn por debajo de cualquier tipo de revestimiento y zcalo, ya que se considera includo en el rubro revestimiento. Cielorrasos. Unidad m2 Cielorrasos armados: La unidad comprende revoque y armazn donde se aplica. Lisos: Se medir el fondo y las cornisas o gargantas: para el fondo se toma la superficie proyectada que sta cubre; para las segundas se tomar el permetro del ambiente, multiplicado por la alt. de la garganta o cornisa, medida desde el nacimiento de stas hasta el fondo del

- 18 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabeacielorraso. En las vigas de los cielorrasos, cuya altura exceda los 0.30 m., se miden los costados, tomando la altura como proyeccin. Solados : Unidad m2. Los solados se miden por superficie vista. Pisos de mosaicos: la superficie est comprendida entre paramentos de los locales, no se descuenta lo que queda debajo del zcalos o revestimientos y salvo indicacin contraria, se incluye la sup. de las solias (en el mismo material) Veredas: Se medirn sin incluir el cordn. Contrapisos: Unidad m2. No se deducen para calcular su superficie, la ocupada por tabiques interiores. S se deducen para su clculo: partes salientes de chimeneas, pilastras, etc., o columnas aisladas, aberturas para rejillas, pasos o conductos, artefactos sanitarios, etc, que ocupen en planta una sup. igual o mayor a 0.25 m2. Cordones de vereda: Unidad ml. Se mide su long. , teniendo en cuenta que en ochavas (curvas o rectas)se toma la long. de la cara exterior. Zcalo grantico, calcreos y sanitarios: Unidad ml. Se mide el desarrollo (permetro) sobre el paramento al cual estn aplicados. Guardas: Unidad ml. Si stas no forman parte del revestimiento, se mide el desarrollo(permetro) sobre el paramento al cual estn aplicados. Carpintera de madera: Unidad: un., se toma de la planilla de carpintera por tipo de stas. La unidad incluye suministro de marcos con sus grapas de sujecin y manos de proteccin, en aquellas de madera dura para su conservacin, contramarcos, antepechos, postigos y elementos que figuren en plano s de detalles o planilla correspondiente, la provisin de herrajes, si lo establece el pliego de condiciones. Las cortinas de enrollar se miden por m2, incluyen en el precio todo el equipo de enrollar con sus accesorios. En toda obra de carpintera debe aclararse si en el presupuesto de provisin, incluye o no la colocacin. Carpintera y estructuras artsticas metlicas: Unidad: un., aparece en la planilla de carpintera por tipo de stas. La unidad comprende en cada una, la pintura anticorrosiva y provisin de marcos y contramarcos grapas para sostn , contravidrios, herrajes y dems accesorios. Baranda de balcones y escaleras: Un. Adems de los elementos de fijacin, pasamanos si es metlico, los pilares de arranque si lo establece el pliego y adornos. Rejas: Se mide, salvo se establezca lo contrario, la superficie proyectada , su unidad tambin comprende elementos de fijacin y accesorios. Alfizares: Unidad: ml. Se mide de mocheta a mocheta. Vidrios: Unidad: m2. Incluye en la unidad, la colocacin y especificar tipo: esmerilado, biselado, templado, laminado, DVH, grabado, etc. Los colocados con contravidrios o armazones, se mide la parte que queda debajo de stas, siempre que el ancho de estas piezas no pase los 4 cm.. Los colocados en bastidores con partes curvas , como banderolas , ojos de buey, etc, se miden poer el

- 19 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabearectngulo o cuadrado circunscripto. Todo item presupuestado por unidad, comprende la colocacin y elementos para su correcta fijacin. Pintura y blanqueos. Unidad m2. Se mide teniendo en cuenta las consideraciones en cielorrasos y revoques. Pintura de obras movibles de carpintera de madera o metlica: Estructuras sin contramarcos: se toman ambos frentes, la sup. es entre mochetas. Estructuras con contramarcos: Se incluye en la sup., la de estos ltimos. Estructuras con postigos: Se le agrega a la carpintera correspondiente , la sup. de ambas caras de sta. ESTUDIO DE METODOS DE TRABAJO Y MEDICION DEL TIEMPO. ESTUDIO DE MTODOS. Es el seguimiento analtico con examen crtico y en forma sistmica, de los pasos a seguir en el estudio del trabajo con el fin de idear y aplicar en l, mtodos ms sencillos y eficaces. Se disea as la metodologa, que simplifique el proceso de produccin o el mtodo ya empleado por el operario, con el fin de buscar rendimiento econmico, es decir aumentar su productividad y bajar costos. El estudio del trabajo implica ayudar a la administracin (profesional, empresa constructora) a buscar una mejor organizacin de la obra, especialmente en las aquellas que tienen un considerable nmero de elementos repetitivos. Rendimiento (o produccin) de la mano de obra : es la cantidad de unidades iguales que un operario puede hacer en un perodo de tiempo fijo. El tiempo de ejecucin de una estructura est determinado por tres tipos diferentes de operaciones: preparatorias, fundamentales y accesorias (ejemplo: en la elevacin de un muro: preparatorias: descarga de ladrillos, preparar la mezcla; accesorias: acarreo de materiales dentro de la obra, ejecucin de andamios, amurados de marcos; fundamentales: todos los movimientos de los obreros para realizar en s la tarea. Adems del tiempo normal de la tarea, hay que contemplar otros como el tiempo suplementario por factor climtico, lluvias y el improductivo como el no aprovechamiento de las ocho horas laborales, la diferencia de aptitud entre el personal para una tarea o falta de calificacin en el oficio. Ambos se deben considerar en el estudio del mtodo de trabajo e intervienen en el tiempo estndar. Por lo tanto primero se estudia el mtodo que se est aplicando al trabajo para luego establecer el tiempo que normalmente lleva una tarea. Estudio del trabajo: Etapas 1. Seleccionar la tarea o etapa de trabajo objeto de estudio (tener en cuenta el criterio econmico, tcnico y humano). 2. Registrar por observacin directa, el mtodo actualmente empleado (datos, elementos, formas) 3. Examinar los datos con espritu crtico. 4. Idear un nuevo mtodo o perfeccionar el actual. 5. Medir la cantidad de trabajo a travs del estudio del tiempos (puedo medir otros mtodos comparando tiempos y costos de cada uno, viendo cual es el mejor). 6. Realizar un diagrama de registro (estos ponen en evidencia las caractersticas principales del mtodo). Una vez realizado el registro, hacer un examen crtico del mismo con preguntas preestablecidas que analizan el mtodo y estas mismas preguntas tratan de idear un nuevo mtodo. El anlisis se puede hacer con los recursos disponibles. cambiando los recursos. Tratar de analizar y lograr la mejora del rendimiento con los recursos que contamos, porque no

- 20 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabease sabe si podemos cambiar de mquinas o si la obra merece la compra de una nueva, como se amortizar, etc. Preguntas preliminares (al ser sistmica, descubro lo que necesito) Propsito: qu se hace? (cortado de hierro), por qu se hace? ( porque no se compr).qu otra cosa podra hacerse?, qu debera hacerse? Lugar: dnde se hace? (obrador), por qu se hace ah? (porque el material est all), en qu otro lugar?. Analizar las distintas alternativas y seleccionar la mejor. Sucesin: cundo se hace?, cundo debera hacerse?, por qu se hace en ese momento?, en qu otro momento podra hacerse?. Persona: quin lo hace?, por qu lo hace esa persona?, qu otra persona podra hacerlo? (preguntar quien lo hace y categora, podra reducir la cantidad de personal). Medios: cmo lo hace?, por qu lo hace as?, de qu otra manera se puede hacer?, cmo debera hacerse? (siempre mejorar el recurso antes de cambiarlo) 8. Definir el mejor mtodo y la actividad con precisin (*) (cuando se cambia la forma de trabajo, puede suceder que se use el mtodo anterior y el nuevo, pero mejora el accionar del obrero y del grupo, ya que colabora en la mejora del mtodo, (no hacerlo a escondidas de ste). Esta mejora lo ver reflejado en su remuneracin, a travs de un incentivo. SE DETERMINA EL TIEMPO ESTNDAR 1. Implementar y hacer el seguimiento del nuevo mtodo en la obra, aunque en la prctica pueden introducirse mejoras. REGISTRO- SIMBOLOGA OPERACIN = significa que hay un cambio fsico o qumico en el proceso de elaboracin. Operacin: para poder seguir el proceso de elaboracin debo seguir..... INSPECCION = verificacin de calidad o cantidad. OPERACIN COMBINADA TRANSPORTE = desplazamiento del material u hombre DEMORA = del hombre o del material (mientras el operario est midiendo, el material est demorado ALMACENAMIENTO. Distintos diagramas de registros (se usan en todas las industrias). SISTEMAS DE REGISTROS 1/ Diagrama de anlisis del proceso 2/ Diagrama de actividades mltiples ( o cursograma analtico) hombre-hombre //hombre- mq //mq-mq 3/Diagrama de operaciones del proceso Diagrama de recorrido ( o cursograma sinptico) 1/ Ejemplo: desmontaje, limpieza y desengrase de un motor (maquinaria). Se busca analizar la tarea en s, poniendo en evidencia las demoras y los transportes Tareas que se quieren eliminar Se anota el operario que lo realiza con n de legajo. 1 2/ Pone en evidencia los tiempos improductivos tanto del operario como de la mquina. Sobre la grfica de una escala de tiempos, se observa cuando se trabaja a travs de colores (Gris: actividad, blanco: no actividad). Tiempos T.I La mquina est parada en dos tiempos, pongo T.I otro operario que la trabaje. Operando una mquina no puede haber 2 personas

- 21 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra PicabeaT.I. en ella, se le designa a uno de ellos, otra tarea. Hombre mquina 3/ Marca el ciclo completo de una tarea (cuando se vuelven a repetir en la misma secuencia los elementos) . La tarea debe dividirse en elementos (partes bien definidas de la misma). Ej.: Doblado de hierros de columnas (tarea): elemento componentes 2 1 1 As principal. 2 Estribos. 2 1 1 3 3- otra operacin 4/ Diagrama de recorrido: en planta : desplazamiento horizontal en el espacio: desplazamiento vertica Pone en evidencia las distancias, el recorrido de desplazamiento de materiales, mquinas, hombres,y es til para diagramar ubicacin del obrador, acopios, etc, hasta los puestos de trabajo. Define cual es el menor recorrido para cumplir con el objetivo final. Ej.: Diagrama de hilo.: se hace sobre una maqueta, se marcan los puntos, se los une con el hilo. Luego se retira y se mide la long. del mismo (distancia). Doblado Corte Armado Acopio Acopio MEDICIN DEL TIEMPO Elemento: es la parte delimitada de una tarea definida(*) que se selecciona para facilitar el estudio. Tenemos que tener claro el elemento y lo determinamos con una accin (un ruido), que marcar el comienzo y terminacin del mismo(Ciclo )(ej.: medicin del elemento: desplegar cinta y roscarla, por los ruidos emitidos en las accionar o con reloj en mano). Valoracin del ritmo: Busca un promedio de los trabajadores para encontrar el estndar. 1) fv ritmo factor de valoracin del ritmo. Existe un valor normal de trabajo = valor 100 (ritmo normal). El ritmo normal de una persona que camina es de 6 Kg/h, el obrero no corre , no se apura, es un ritmo que debe mantener a lo largo de su vida laboral, que no afecte su salud. ritmo rpido 120/130 ritmo lento 90/80 Es decir fv = valor asignado fv normal (normalizado 1,2/ 0,8) 2) Tiempo normalizado( promedio, medio) TN = t obs. x fv TN= t. obs1 x fv1+ t. obs2 x fv2 + t. obsn x fvn n. (cant. de ciclos) TN t. obs es el promedio de distintos tiempos (1,2) observados. t. obs (0,8) se hace por elemento y por ciclo del mismo. TN1+ TN2+ TN n = TN total Adicionar al tiempo normal :

- 22 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabea* Suplementos al TN por descanso (ir al bao, a tomar agua, por condiciones de trabajo) y por fatiga (por la actividad misma) 1)Suplementos constantes: siempre van a suceder independiente del trabajo que realicen. 9 (hombre) / 11 (mujer) 2) Suplementos variables: relacionado con el tipo de trabajo que realizan. Variables aadidas al suplemento bsico por fatiga A- Suplementar por trabajar de pie 2 (hombre) / 4 (mujer) B- Por postura anormal. 3)Suplementos por contingencia del trabajo: ej.: trabado de una mquina. Se desecha del ciclo, pero le sumo despus no ms del 5% del TN. Si en el mtodo se encuentra una contingencia, observar por qu se produjo, tratar de eliminarla, sino agregar no mas de ese 5%. TIEMPO ESTANDAR: Tiempo que emplea un trabajador calificado en realizar una tarea, con un mtodo predeterminado, da tras da, sin alterar sus aptitudes fsicas y mentales y a un ritmo normal. Trabajador calificado: Es aquel que posee inteligencia, destreza y conocimientos necesarios para ejecutar en condiciones normales (ritmo normal) y en tiempo estndar, la tarea fijada. TN Tiempo estndar PRESUPUESTO DEFINICIN: Es el clculo anticipado del costo de una obra o de una de sus partes. Segn su finalidad puede hacerse un presupuesto estimado de la obra para saber si es viable un proyecto o no ; el otro es ya un presupuesto de compromiso, donde se detallan completos todos los rubros analizados y busca la obtencin del presupuesto definitivo. Hay tres tipos de mtodos para la valoracin: a) por analoga. b) Por equivalencia. c) Por anlisis. a) Presupuesto por analoga: Determinar un costo aproximado de una obra comparndola con otra de semejantes caractersticas tcnicas y funcionales. Es un buen elemento de juicio para establecer comparaciones o verificar la parte econmica de un proyecto. El ms usual es el m2 de superficie cubierta (magnitud fsica), en relacin al funcional( n de camas en un hospital, n de alumnos en una escuela), es decir que no podemos comparar dos obras, aunque posean similares superficies, si stas tienen diferentes usos. En este punto se encuentra la estimacin por relacin de la parte al todo, ejemplo: la incidencia de la instalacin sanitaria de un bao y cocina en una casa unifamiliar, en relacin a la misma instalacin en un edificio multifamiliar; en la primera la incidencia del rubro ser mayor que en la segunda. b) Por equivalencia: Determina la incidencia que tiene el rendimiento de la mano de obra en cada rubro (ej: % de incidencia de las hs/ h de oficial y ayudante necesarios para revoque y mampostera ,cunto equivale el valor de una y otra mano de obra en el presupuesto), como as tambin podemos tener el costo de la obra actualizado por el nmero ndice del costo de la construccin, dando as las variaciones relativas de ste a lo largo de los aos (utilizado debido a la afectacin de la inflacin sobre los valores). tiempo observado fv tiempo contingente tiempo suplementario (cronometrar al obrero en obra) 5% delTN por descanso (fijo y variable)

- 23 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra Picabeac) Por anlisis de costos: Determina los costos con la mayor aproximacin. As el mismo se convierte en un documento del contrato, porque da certidumbre del costo probable y sirve de gua para la organizacin operativa de la obra adems del contralor de su rendimiento econmico. Este detalla: a) la cantidad y costo total de cada material. b) la cantidad y costo total de c/u de las especialidades de la mano de obra. c) el plan de trabajo, distribuir las cantidades dadas en a) y b). d) el plan de inversin, es decir dinero distribuido en el tiempo. e) el plan financiero, la programacin en el tiempo de los ingresos necesarios para cumplir con el plan de trabajo. Dentro de esta tenemos: *Anlisis de precios unitarios(rubros) : se aplica en obras complejas, que tienen diversidad de rubros. *Anlisis de partidas globales: aplicada a obras que tiene gran cantidad de unidades que se repiten (excavacin, esqueleto de HA, instalacin de gas, etc.) La tarea del cmputo mtrico implica hacer un inventario, completo, sin subestimar los elementos ms chicos que interviene en cada uno ya sea en cantidad y /o costo (ejemplo: clavos, alambre, etc), es decir detallar todas las partes fsicas con sus respectivas cantidades a valorar. Pero el costo total de la obra no solo se armar con estos ltimos, sino que aparecen otras partes que inciden en este costo y no son fsicas (los derechos de construccin) y otras que son fsicas pero que no forman parte del edificio (obrador). Es interesante trabajar con dos presupuestos desglosados en materiales y en mano de obra y otro que no sea ninguno de los anteriores. El primero permite conocer los costos de los materiales en cada rubro, con ello el monto y saber la inversin en ste, adems de programar la compra y la financiacin con los proveedores. Con la segunda lo mismo, adems conocemos la cantidad de operarios en cada rubro y los plazos. Ambos contribuyen a dar el tamao de los espacios de acopio y paol y los locales con sus instalaciones (S e H) para el personal. PRINCIPIO DE PARETTO (Curva ABC) Es una herramienta de control, descubre cuales de los materiales, items (con mano de obra) y/o rubros son los ms significativos, poniendo en evidencia aquellos de mayor incidencia en el valor total y por lo tanto all deber estar el mayor control.. Procedimiento (en los materiales): 1. Listado de materiales y cantidad (cmputo). 2. Precio unitario de cada uno) 3. Precio total de cada uno (cant. x precio unit.) 4. Ordenarlos en forma decreciente. Ej:. $ 100 95 70 ABC 10% 40% 100% ZONA A = 10% de los insumos 70% del control (en $). Hincapi en controlar esta zona porque implica el mayor costo de la obra.

- 24 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra PicabeaZONA B = 40% de los insumos 95% del control. El conocimiento de la inversin total, ordenado con el trabajo, me permite obtener los montos a certificar por perodos de trabajo, lo que significa dinero a ingresar y por diferencia los fondos restantes, es decir la financiacin necesaria para terminar. PRESUPUESTO POR ANLISIS DE PRECIOS. El precio se forma por la suma de : a) Costo de materiales. Costo-costo b) Costo de mano de obra. Precio de aplicacin c) Gastos generales. d) Beneficio. COSTO DIRECTO = *costo materiales *costo de la mano de obra *costo de herramientas y equipos (costo fijo: amortizacin, patentes variable: depende de la produccin *subcontratos especializados: (ascensor, HA) a) Costo de los materiales: precio de compra + flete Aclaracin: los desperdicios fueron ya calculados e incluidos en el cmputo, por lo tanto no agregarlo al precio. Forma de venta : Cemento, cal, yeso: Kg o bolsa. ridos : Vol. (m3 )o por peso Cermicas, mosaicos: sup. (m2) Tejas, ladrillos : por millar. Flete (compra nacional) : $/m3 (entrega a pie de obra) b) Costo de mano de obra : precio x tiempo salario (jornal , independiente de la tarea que realice) formado por : jornal bsico; viticos y premios; cargas sociales; seguro obrero rendimiento : relacionado con la mejora en el mtodo de trabajo y de equipos por contrato: precio global nico por el trabajo a ejecutar. por destajo: la mano de obra se paga proporcional al trabajo ejecutado (colocadores de mosaicos). COSTO INDIRECTO : son aquellos necesarios para la obra, pero no quedan incluidos al producto final Formado por: *Gastos generales directos de obra: (obrador, capataces, jefes de obra, seguros, equipos y maquinarias que se usarn en otras obras). Derechos de construccin, de servicios para esa obra. Equipamiento. *Gastos generales indirectos: Mantenimiento de la infraestructura de la empresa: inmuebles, personal tcnico y oficina, equipamiento, papelera, seguros de bienes muebles e inmuebles. GASTO FINANCIERO : *egresos (dinero para hacer el trabajo) e ingresos (certificaciones a los 10/15/30 das)

- 25 -

PELLEGRINO / DOLINSKY

Facultad de Arquitectura Construcciones II Ctedra PicabeaTratar de acercar el egreso al ingreso, buscar el dinero tiene un costo. A modo de sntesis y para continuar..... PRODUCTIVIDAD = BIENES Y SERVICIOS RECURSOS

- 26 -

PELLEGRINO / DOLINSKY