RESUMEN: Fortaleciendo la Agrobiodiversidad: Estrategia Clave de Adaptación en Ecosistemas de...

download RESUMEN: Fortaleciendo la Agrobiodiversidad: Estrategia Clave de Adaptación en Ecosistemas de Montaña de América Latina

of 4

Transcript of RESUMEN: Fortaleciendo la Agrobiodiversidad: Estrategia Clave de Adaptación en Ecosistemas de...

  • 8/11/2019 RESUMEN: Fortaleciendo la Agrobiodiversidad: Estrategia Clave de Adaptacin en Ecosistemas de Montaa de Am

    1/4REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: ADAPTACIN EN ECOSISTEMAS DE MONTAA 11

    rea: Gestin Ambiental

    Tema: Adaptacin en Ecosistemas de Montaa

    Amrica Latina es el hogar de muchas zonas con una alta concentracinde biodiversidad agrcola, especialmente en sus ecosistemas demontaa. El aumento de la frecuencia e intensidad de fenmenosmeteorolgicos extremos, como las sequas y heladas, est reduciendo laagrobiodiversidad en las regiones montaosas, debido a la incapacidadde las plantas, animales y ecosistemas enteros para adaptarse a estavariabilidad climtica sin precedente. A su vez, esto est teniendoefectos negativos en la produccin agrcola y la seguridad alimentaria.Este documento inicia describiendo los impactos del cambio climticosobre la biodiversidad y la produccin de alimentos en las zonas

    montaosas de Amrica Latina. Luego, se ofrecen ejemplos de cmola poblacin latinoamericana est aprovechando los conocimientostradicionales y cientficos para desarrollar iniciativas localmenteapropiadas, destinadas a fortalecer la biodiversidad agrcola y facilitar laadaptacin. Por ltimo, este documento identifica los desafos actualespara Amrica Latina y describe los factores contextuales que hanfacilitado el desarrollo de estrategias de adaptacin al cambio climticoque preservan y promueven la agrobiodiversidad.

    RESUMEN

    Resumen de Polticas

    Los pases de Amrica Latina estn

    implementando innovadores proyectos y

    planes para preservar las especies nativas

    y silvestres de cultivos y animales

    que forman parte de su gran

    agrobiodiversidad. El objetivo

    es promover la diversidad y

    facilitar la adaptacin al

    cambio climtico.

    FORTALECIENDO LA

    AGROBIODIVERSIDAD:ESTRATEGIA CLAVE DE ADAPTACINEN ECOSISTEMAS DE MONTAA DE

    AMRICA LATINA

    AGROBIODIVERSIDAD: ENFRENTANDO EL CAMBIO CLIMTICO Y MEJORANDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIAEl cambio climtico es un fuerte propulsor de la prdida de biodiversidad.1 La capacidad de las plantas, los animales y los

    microorganismos de adaptarse naturalmente a los cambios graduales del clima se reducir drsticamente en el prximo siglo,

    debido a eventos sin precedentes como inundaciones y sequas, acidificacin de los ocanos y aparicin de nuevas plagas.2

    Como indica la figura 1, las regiones montaosas del mundo son los centros de origen y domesticacin de muchos cultivos importantes

    como tubrculos, hortalizas y granos. Estos centros tambin albergan una gran diversidad de parientes silvestres de cultivos. Pero las

    montaas son tambin entornos frgiles donde la agrobiodiversidad est sometida a la presin de los impactos del cambio climtico.

    Las regiones montaosas de Amrica Latina, frica y Asia son el hogar de familias campesinas que cultivan la tierra para el

    consumo familiar o para la venta en los mercados locales; generalmente estas regiones no son el escenario ms propicio para

    la agricultura comercial de gran escala. Los sistemas agropecuarios tradicionales presentes en estas regiones poseen una gran

    agrobiodiversidad la que se est perdiendo debido al cambio climtico, originando la disminucin de los niveles de produccin.En consecuencia, preservar y promover la agrobiodiversidad es una estrategia clave de adaptacin que mejora la seguridad

    alimentaria en las regiones montaosas.

    1 Convenio sobre la Diversidad Biolgica, sitio webQu es la Diversidad Biolgica Agrcola?, fecha de acceso: marzo del 2012.2Parry, M.L. et al. (eds). 2007. Impacts, Adaptation and Vulnerability, Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the IPCC on ClimateChange. Cambridge University Press, Cambridge.

    http://www.cbd.int/agro/whatis.shtmlhttp://www.cbd.int/agro/whatis.shtmlhttp://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_reports.shtmlhttp://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_reports.shtmlhttp://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_reports.shtmlhttp://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_reports.shtmlhttp://ella.practicalaction.org/http://www.cbd.int/agro/whatis.shtml
  • 8/11/2019 RESUMEN: Fortaleciendo la Agrobiodiversidad: Estrategia Clave de Adaptacin en Ecosistemas de Montaa de Am

    2/4REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: ADAPTACIN EN ECOSISTEMAS DE MONTAA 2

    3Hall, G., Patrinos, H. A. 2005. Latin Americas Indigenous Peoples.Finance and Development42(4).4Para ms informacin sobre el conocimiento indgena en otras reas, consulte el resumen ELLA:Contribucin del Conocimiento Tradicional a la Adaptacinal Cambio Climtico en los Ecosistemas de Montaa de Amrica Latina.

    Fuente: Damania, A.B. et al. (eds.) 1998. The Origins of Agriculture and CropDomestication. ICARDA, Aleppo.

    condiciones sin precedentes. Ante esta situacin, los centros

    de investigacin en pases como Mxico (Unam,Unach), Costa

    Rica (Catie), Colombia (Ciat), Per (Centro Internacional de

    la Papa,Unalm) y Bolivia (Proinpa) desarrollan innovadoras

    estrategias de adaptacin, que describiremos a continuacin.

    TECNOLOGAS PARA LA AGROBIODIVERSIDAD YLA ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO

    Los pases de Amrica Latina estn implementando

    diversas estrategias y tecnologas para conservar la

    agrobiodiversidad y facilitar la adaptacin al cambio

    climtico en los ecosistemas de montaa.

    Desarrollo de nuevas variedades mejoradas de cultivos: en

    los Andes la iniciativa Papa Andina, del Centro Internacional

    de la Papa, ha introducido en el mercado variedades ms

    nutritivas de papa que tambin son resistentes al estrs

    causado por el cambio climtico. La iniciativa incluye ensayos

    con los agricultores y el fortalecimiento de sus capacidades

    para manejar las enfermedades en los cultivos.

    Cra selectiva de ganado mediante empadre controlado:

    la cra selectiva es una tecnologa que mejora el valorde la diversidad gentica animal. En Per, Soluciones

    Prcticas implement un proyecto de cra controlada

    de alpacasen asociacin con comunidades andinas.

    AMRICA LATINA: UNA RICA FUENTE DECONOCIMIENTO TRADICIONAL Y CIENTFICOSOBRE LA AGROBIODIVERSIDAD

    En Amrica Latina viven entre 28 y 43 millones de

    pobladores indgenas.3 Durante milenios, las comunidades

    que habitaron en las montaas, como los aztecas,los incas, los mayas y los tiahuanaco, desarrollaron y

    perfeccionaron prcticas agrcolas, muchas de las cuales

    se utilizan hoy en da con ciertas modificaciones. El

    conocimiento tradicional se transmite de generacin en

    generacin y se adapta segn las condiciones locales.

    Gracias a esto, las comunidades de las cordilleras de

    Amrica Central y Amrica del Sur han preservado un alto

    nivel de agrobiodiversidad y han mantenido la produccin

    de alimentos durante siglos de variabilidad climtica y

    desastres naturales. En reconocimiento al valor de esteconocimiento, existe la tendencia creciente de incorporar el

    conocimiento tradicional en los programas de adaptacin

    al cambio climtico.4

    Sin embargo, el cambio climtico global amenaza

    algunas prcticas tradicionales relacionadas con la

    agrobiodiversidad, que estn dejando de funcionar por las

    Foco en la agrobiodiversidad

    Agrobiodiversidad hace referencia a la diversidad genticay a la variedad de los elementos del agroecosistema:cultivos, animales, plantas y microorganismos. Unecosistema agrcola, o agroecosistema, es una unidadcontrolada diseada y manejada por el ser humano paraproducir alimentos, combustible y fibras. La productividadsostenible de los agroecosistemas depende del equilibrioentre las diversas especies, organismos y materia inerte.Es indispensable conservar la biodiversidad de losagroecosistemas para sostener la produccin agrcola, laseguridad alimentaria y los medios de vida.

    Fuentes: Convenio sobre la Diversidad Biolgica, Qu es la DiversidadBiolgica Agrcola?; Ensor, J. 2009. Biodiverse Agriculture for a ChangingClimate. Practical Action, Rugby.

    Centros mundiales

    de origen de cultivos

    Centros deorigen de cultivos

    http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2005/12/hall.htmhttp://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2005/12/hall.htmhttp://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2005/12/hall.htmhttp://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2005/12/hall.htmhttp://ella.practicalaction.org/node/1028http://ella.practicalaction.org/node/1028http://ella.practicalaction.org/node/1028http://www.unam.mx/http://www.unach.mx/http://catie.ac.cr/http://ccafs.cgiar.org/eshttp://cipotato.org/es/http://cipotato.org/es/http://www.lamolina.edu.pe/portada/http://www.lamolina.edu.pe/portada/http://www.proinpa.org/http://cipotato.org/research/potato-in-highlands/potato-in-highlands?set_language=es&cl=eshttp://www.solucionespracticas.org.pe/boletin-informativo-de-proyectos-bip-3-de-alturas-canchishttp://www.solucionespracticas.org.pe/boletin-informativo-de-proyectos-bip-3-de-alturas-canchishttp://www.cbd.int/agro/whatis.shtmlhttp://www.cbd.int/agro/whatis.shtmlhttp://practicalaction.org/advocacy/biodiverse_agriculture_paperhttp://practicalaction.org/advocacy/biodiverse_agriculture_paperhttp://practicalaction.org/advocacy/biodiverse_agriculture_paperhttp://practicalaction.org/advocacy/biodiverse_agriculture_paperhttp://www.cbd.int/agro/whatis.shtmlhttp://www.cbd.int/agro/whatis.shtmlhttp://www.solucionespracticas.org.pe/boletin-informativo-de-proyectos-bip-3-de-alturas-canchishttp://www.solucionespracticas.org.pe/boletin-informativo-de-proyectos-bip-3-de-alturas-canchishttp://cipotato.org/research/potato-in-highlands/potato-in-highlands?set_language=es&cl=eshttp://www.proinpa.org/http://www.lamolina.edu.pe/portada/http://cipotato.org/es/http://cipotato.org/es/http://ccafs.cgiar.org/eshttp://catie.ac.cr/http://www.unach.mx/http://www.unam.mx/http://ella.practicalaction.org/node/1028http://ella.practicalaction.org/node/1028http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2005/12/hall.htm
  • 8/11/2019 RESUMEN: Fortaleciendo la Agrobiodiversidad: Estrategia Clave de Adaptacin en Ecosistemas de Montaa de Am

    3/4REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: ADAPTACIN EN ECOSISTEMAS DE MONTAA 3

    Gracias al proyecto la tasa de fertilidad de las alpacas, se

    increment en ms de 20%, la tasa de mortalidad disminuy

    en 20% y mejoraron tanto la calidad de la fibra como el

    rendimiento por alpaca. Por consiguiente, hubo un incremento

    de ms de 100% en los ingresos de los agricultores.

    Agroforestera: la agroforestera es un sistema que busca

    diversificar la produccin agrcola y conservar la biodiversidad

    local, y es una estrategia importante de adaptacin al cambio

    climtico en los ecosistemas de montaa de Amrica Central

    y Amrica del Sur. Por ejemplo, la empresa cafetalera

    Cafedirect y GTZ participaron en un proyecto para facilitar

    la adaptacin al cambio climtico entre productores de

    caf de Mxico, Nicaragua y Per. En colaboracin conMasCafe, cooperativa de pequeos productores, el proyecto

    capacit a los agricultores en el desarrollo de estrategias

    de adaptacin en sus fincas, que incluy un programa de

    reforestacin, elaboracin de abono orgnico y aplicacin de

    medidas para el control de enfermedades y plagas biolgicas.

    Extensionistas rurales: el modelo de extensin rural

    comunitaria ha facilitado el acceso a servicios de asistencia

    tcnica en las comunidades rurales de las regiones montaosas

    de Amrica Latina. En Nicaragua, gracias a un proyecto de

    extensin agrcola de seis aos de duracin, los agricultores

    desarrollaron capacidades tcnicas para diversificar sus

    cultivos, mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos.5

    DESAFOS EN AMRICA LATINA

    A pesar de haber desarrollado interesantes polticas y

    acciones, los pases de Amrica Latina an enfrentan

    importantes desafos.

    El desarrollo de marcos polticos y legales adecuados,

    para promover y proteger la agrobiodiversidad y reducir

    la extraccin de especies nativas de los ecosistemas de

    montaa, es importante para contribuir al desarrollo de

    estrategias de adaptacin, mejorar el acceso a financiamiento

    y ampliar el alcance de las acciones. No obstante, incorporar

    las dimensiones del cambio climtico en polticas relevantes

    y en marcos legales es an un reto para los pases de la regin.

    A pesar de que se logr cierto nivel de colaboracin en la

    regin, muchas iniciativas se realizan de manera aislada. El

    intercambio de informacin y los esfuerzos conjuntos entre los

    pases de Amrica Central y la regin andina, as como otras

    regiones del mundo, permitiran fortalecer las capacidadestcnicas e institucionales para la adaptacin.

    Por ltimo, si bien los avances de la biotecnologa han permitido

    producir variedades nuevas y mejoradas de cultivos y animales,

    estas tecnologas son relativamente nuevas y hay preocupacin

    en cuanto a los potenciales impactos a largo plazo para la

    agrobiodiversidad. Tambin preocupa el hecho que estas

    tecnologas puedan aumentar el poder de las compaas

    agroindustriales en los mercados de semillas tradicionales.

    Las polticas sobre biotecnologa, que incluye las semillas

    genticamente modificadas, varan en los pases de AmricaLatina. Los gobiernos han firmado acuerdos internacionales

    expresando su rechazo a los cultivos genticamente

    modificados, pero la falta de polticas adecuadas deja la puerta

    abierta a los intereses comerciales.

    5Trouche, G., et al. 2009. Agricultores, Sorgo y Cambio Climtico en el Norte de Nicaragua.Leisa Revista de Agroecologa24(4): 12-13.

    Incorporando el conocimiento tradicional sobre la agrobiodiversidad en las estrategias de adaptacin

    Estos son dos ejemplos de cmo los actores de Amrica Latina capitalizaron el conocimiento indgena y lo transformaron en prcticasde adaptacin:

    Desarrollo de Alternativas de Uso Sostenible de la Agrobiodiversidad Vegetal Nativa en Comunidades Tradicionales Altoandinas de Per:el proyecto, implementado por la Coordinadora de Ciencia, Tecnologa en los Andes (CCTA) y con la participacin de once comunidadesandinas, promovi innovaciones tecnolgicas para reducir la vulnerabilidad de la produccin agrcola local al cambio climtico,particularmente a travs de la incorporacin del conocimiento tradicional sobre la agrobiodiversidad vegetal nativa en las prcticas deproduccin agrcola.

    Fortalecimiento de la Resiliencia: Semillas, Conocimiento y Diversidad de Honduras: esta iniciativa fue implementada por USC Canad/Seeds of Survival y la ONG local Fundacin para la Investigacin Participativa con Agricultores de Honduras (Fipah). En funcin de las

    tecnologas indgenas que permiten reducir el riesgo y la incertidumbre, se formaron comits comunitarios de investigacin agrcola paradiversificar los recursos genticos vegetales y desarrollar variedades vegetales ms resistentes que puedan crecer en la montaosaregin de Yoro.

    http://subscriptions.leisa.info/index.php?url=magazine-details.tpl&p[_id]=227017http://www.ccta.org.pe/proyecto05.htmlhttp://www.ccic.ca/_files/en/working_groups/003_food_2009-03_case_study_honduras.pdfhttp://www.ccic.ca/_files/en/working_groups/003_food_2009-03_case_study_honduras.pdfhttp://www.ccta.org.pe/proyecto05.htmlhttp://subscriptions.leisa.info/index.php?url=magazine-details.tpl&p[_id]=227017
  • 8/11/2019 RESUMEN: Fortaleciendo la Agrobiodiversidad: Estrategia Clave de Adaptacin en Ecosistemas de Montaa de Am

    4/4REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: ADAPTACIN EN ECOSISTEMAS DE MONTAA 44

    PROGRAMAELLAPara ms informacin sobre adaptacin al cambio climtico en los

    ecosistemas de montaa de Amrica Latina, consulte la gua ELLA, que

    contiene una lista de los materiales disponibles en este tema. Para ms

    informacin sobre otros temas de desarrollo, consulte otrosTemas ELLA.

    CONTCTESE CON SOLUCIONES PRCTICASPara ms informacin, contctese con Juan Torres, experto en

    adaptacin al cambio climtico en montaas y desiertos jtorres@

    solucionespracticas.org.pe, y Carlos Fras, gerente del rea de

    Control de Calidadde Soluciones Prcticas - Amrica Latinacfrias@

    solucionespracticas.org.pe.

    Ecuador y Coordinadora Andina de Organizaciones Indgenas

    (CAOI).Estos grupos facilitan una plataforma para el intercambiode informacin y la incidencia en las polticas en temas

    relacionados con la agrobiodiversidad y el cambio climtico.

    En varios pases, como Colombia y Mxico, las polticas

    nacionales afirman la importancia de preservar la

    agrobiodiversidad en el contexto del cambio climtico. En los

    pases de Amrica Latina hay un aprecio hacia el valor de la

    diversidad cultural y biolgica que ha facilitado el desarrollo

    de programas regionales de adaptacin con enfoque en

    los ecosistemas y las culturas de montaa, ms all de las

    divisiones polticas y administrativas, por ejemplo:Adaptacinal Impacto del Retroceso Acelerado de los Glaciares en

    los Andes Tropicales (CARE),Diseo e Implementacin de

    Medidas Piloto de Adaptacin al Cambio Climtico en la Regin

    Andina (GEF),Asistencia a los Pases Andinos en la Reduccin

    de Riesgos en el Sector Agropecuario (FAO)y Bosques

    Tropicales y Adaptacin al Cambio Climtico (TroFCCA y Cifor).

    QUE FACILITAN EL FORTALECIMIENTODE LA AGROBIODIVERSIDAD ENAMRICA LATINA

    Varios factores facilitaron el desarrollo de estrategias

    de adaptacin al cambio climtico que preservan ypromueven la agrobiodiversidad en Amrica Latina. En

    primer lugar, el patrimonio cultural, la biodiversidad y la

    variedad de los sistemas agropecuarios presentes en las

    montaas de Amrica Latina contienen una riqueza de

    conocimientos sobre cmo preservar la agrobiodiversidad.

    Este conocimiento se est incorporando en las estrategias

    de adaptacin al cambio climtico. Amrica Latina tambin

    cuenta con prestigiosos centros de investigacin que

    tienen la capacidad tcnica e institucional para realizar

    investigaciones sobre innovadoras estrategias de adaptacin,

    como por ejemplo cmo mejorar la gentica vegetal.

    Las comunidades tradicionales de Amrica Latina

    generalmente estn bien organizadas en asociaciones y otros

    grupos de la sociedad civil que abogan por la preservacin de

    la agrobiodiversidad, las prcticas agrcolas tradicionales y

    los derechos de los campesinos, por ejemplo:Va Campesina,

    Unin de Organizaciones Campesinas e Indigenas de Cotacachi,

    FACTORESCONTEXTUALES

    P r e s e r v a r y p r o m o v e r l a

    agrobiodiversidad es una estrategiaclave de adaptacin al cambioclimtico que ha mejorado la seguridadalimentaria de las poblacionesvulnerables en los ecosistemas demontaa de Amrica Latina.

    Las comunidades tradicionales de regionesmontaosas de Amrica Latina poseen unafuente esencial de conocimiento sobre laagrobiodiversidad y prcticas agrcolasbiodiversas que pueden facilitar laadaptacin al cambio climtico.

    1

    2

    3

    LECCIONES

    APRENDIDA

    SPor otro lago, debido a la naturaleza

    sin precedentes del impacto delcambio climtico en las regionesmontaosas de Amrica Latina,el conocimiento y los avancescientfcos desempean un papelclave en el desarrollo de innovadorasestrategias de adaptacin paraenfrentar este desafo.

    Las polticas nacionales y los marcoslegales deben proteger las culturastradicionales y la agrobiodiversidad,

    adems de regular el uso de

    la biotecnologa.

    El fortalecimiento del intercambio deinformacin y la implementacin deiniciativas regionales pueden fortalecerla capacidad tcnica e institucionalpara integrar la agrobiodiversidaden las estrategias de adaptacin alcambio climtico en ecosistemasde montaas.

    4

    5

    Con el apoyo de:

    http://ella.practicalaction.org/http://ella.practicalaction.org/node/1030http://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://solucionespracticas.org.pe/mailto:jtorres%40solucionespracticas.org.pe?subject=mailto:jtorres%40solucionespracticas.org.pe?subject=mailto:cfrias%40solucionespracticas.org.pe?subject=mailto:cfrias%40solucionespracticas.org.pe?subject=http://coordinadoracaoi.org/http://coordinadoracaoi.org/http://www.careclimatechange.org/files/adaptation/CARE_PRAA_Summary.pdfhttp://www.careclimatechange.org/files/adaptation/CARE_PRAA_Summary.pdfhttp://www.careclimatechange.org/files/adaptation/CARE_PRAA_Summary.pdfhttp://www.careclimatechange.org/files/adaptation/CARE_PRAA_Summary.pdfhttp://www.adaptationlearning.net/projects/regional-design-and-implementation-pilot-climate-change-adaptation-measures-andean-regionhttp://www.adaptationlearning.net/projects/regional-design-and-implementation-pilot-climate-change-adaptation-measures-andean-regionhttp://www.adaptationlearning.net/projects/regional-design-and-implementation-pilot-climate-change-adaptation-measures-andean-regionhttp://www.fao.org/climatechange/55799/es/http://www.fao.org/climatechange/55799/es/http://www.cifor.org/trofcca/home.htmlhttp://www.cifor.org/trofcca/home.htmlhttp://www.unorcac.org/https://www.gov.uk/government/organisations/department-for-international-developmenthttp://www.solucionespracticas.org.pe/https://www.gov.uk/government/organisations/department-for-international-developmenthttp://www.solucionespracticas.org.pe/consultoriashttp://www.unorcac.org/http://www.cifor.org/trofcca/home.htmlhttp://www.cifor.org/trofcca/home.htmlhttp://www.fao.org/climatechange/55799/es/http://www.fao.org/climatechange/55799/es/http://www.adaptationlearning.net/projects/regional-design-and-implementation-pilot-climate-change-adaptation-measures-andean-regionhttp://www.adaptationlearning.net/projects/regional-design-and-implementation-pilot-climate-change-adaptation-measures-andean-regionhttp://www.adaptationlearning.net/projects/regional-design-and-implementation-pilot-climate-change-adaptation-measures-andean-regionhttp://www.careclimatechange.org/files/adaptation/CARE_PRAA_Summary.pdfhttp://www.careclimatechange.org/files/adaptation/CARE_PRAA_Summary.pdfhttp://www.careclimatechange.org/files/adaptation/CARE_PRAA_Summary.pdfhttp://coordinadoracaoi.org/http://coordinadoracaoi.org/mailto:cfrias%40solucionespracticas.org.pe?subject=mailto:cfrias%40solucionespracticas.org.pe?subject=mailto:jtorres%40solucionespracticas.org.pe?subject=mailto:jtorres%40solucionespracticas.org.pe?subject=http://solucionespracticas.org.pe/http://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://ella.practicalaction.org/node/1030http://ella.practicalaction.org/