Resumen General occidente

14
MUNDO CLÁSICO 1. GRECIA: 1.1. Geografía: Península de los Balcanes, rodeado de los mares Egeo, Jónico y Mediterráneo. Esto, junto a la compleja geografía (escarpadas montañas), permitieron el desarrollo de la navegación, comercio y poderío marítimo de los griegos. 1.2. Orígenes del pueblo griego: Civilización Minoica : se desarrolla en la isla de Creta. Destacó el importante desarrollo de la industria y el comercio marítimo gracias a su privilegiada ubicación como punto de convergencia del comercio europeo, africano (egipcios) y asiático (fenicios). Fue una civilización pacífica, sin embargo, en el 1400 a.C. cayó bajo el dominio de la civilización micénica. Un importante punto de referencia para este pueblo fue el palacio de Cnossos, cuyos restos y frescos nos describen a una cultura muy desarrollada (ej: sistema de alcantarillado, mujer en igual posición que el hombre, etc.). Civilización Micénica : surge a partir de la invasión aquea a la Península de los Balcanes y el Peloponeso. Comenzaron una importante expansión, dominando el mar Egeo, y hacia el 1400 a.C., la isla de Creta también, asimilando parte de la cultura minoica y dando a origen a lo que se llamó la civilización micénica, con centro en Micenas. Invasión doria : hacia el 1200 a.C., el Peloponeso fue invadido por el belicoso pueblo de los dorios. Su superioridad en cuanto al manejo de los metales, y, por lo tanto, superioridad armamentista, les permitió expulsar a los aqueos, los cuales se refugiaron en el Ática y en la región costera de

description

bueno

Transcript of Resumen General occidente

MUNDO CLSICO

1. GRECIA:0. Geografa: Pennsula de los Balcanes, rodeado de los mares Egeo, Jnico y Mediterrneo. Esto, junto a la compleja geografa (escarpadas montaas), permitieron el desarrollo de la navegacin, comercio y podero martimo de los griegos.

0. Orgenes del pueblo griego: 0. Civilizacin Minoica: se desarrolla en la isla de Creta. Destac el importante desarrollo de la industria y el comercio martimo gracias a su privilegiada ubicacin como punto de convergencia del comercio europeo, africano (egipcios) y asitico (fenicios). Fue una civilizacin pacfica, sin embargo, en el 1400 a.C. cay bajo el dominio de la civilizacin micnica. Un importante punto de referencia para este pueblo fue el palacio de Cnossos, cuyos restos y frescos nos describen a una cultura muy desarrollada (ej: sistema de alcantarillado, mujer en igual posicin que el hombre, etc.).0. Civilizacin Micnica: surge a partir de la invasin aquea a la Pennsula de los Balcanes y el Peloponeso. Comenzaron una importante expansin, dominando el mar Egeo, y hacia el 1400 a.C., la isla de Creta tambin, asimilando parte de la cultura minoica y dando a origen a lo que se llam la civilizacin micnica, con centro en Micenas. 0. Invasin doria: hacia el 1200 a.C., el Peloponeso fue invadido por el belicoso pueblo de los dorios. Su superioridad en cuanto al manejo de los metales, y, por lo tanto, superioridad armamentista, les permiti expulsar a los aqueos, los cuales se refugiaron en el tica y en la regin costera de Jonia. De la mezcla de los distintos grupos naci el pueblo griego.

0. Grecia Homrica: gracias a las recopilaciones de la tradicin oral hechas por Homero (La Odisea y La Iliada), tenemos referencias de lo que fue la sociedad griega en los siglos posteriores a la invasin doria: los griegos vivan agrupados en tribus, cada una encabezada por un rey rodeado de nobles, quienes eran los nicos que conformaban la Asamblea Popular. En cuanto a la religin, sta tena un carcter politesta y antropomrfico, y cada ciudad tena su culto local. Una manera de rendir homenaje a sus dioses, fueron los juegos olmpicos.

0. La polis griega: surge a partir de la fortificacin de los territorios de las tribus y se compona de tres partes: acrpolis (templos), el rea urbana y el rea rural. Cada polis era completamente independiente: soberana, autnoma y autrquica. El desarrollo poltico de cada polis fue variado, ya que cada una se fue adaptando a sus necesidades de forma diferente. Las polis griegas nunca se unieron bajo un estado unificado, lo nico que los una era el sentimiento de pertenecer a la Hlade, es decir, el ser griegos.

0. La expansin griega: al desarrollarse las ciudades la poblacin aument y las tierras escasearon, lo que, junto con el desarrollo de la industria que haca necesario otro mercado, provoc un movimiento de expansin el 750 a.C. aproximadamente. Los griegos fundaron un gran nmero de colonias en las costas del mar Mediterrneo y mar Negro y aunque cada fundacin se constituy como un estado independiente, se mantuvieron vnculos culturales y econmicos con las metrpolis. As fue como se difundi la civilizacin griega por todo el Mediterrneo.

0. Esparta, un estado guerrero: de origen dorio, habitaron la zona de Laconia al sur del Peloponeso. Se constituyeron como una sociedad estamental en la cual los espartanos (descendientes de los fundadores) eran terratenientes y tenan derechos polticos. Sus tierras eran trabajadas por los ilotas o esclavos del estado, mientras que la industria y el comercio quedaron en manos de los periecos, que eran hombres libres pero sin derechos polticos. Al frente del estado estaban dos reyes, cuyo cargo era honorfico en tiempos de paz y absoluto en tiempos de guerra. Ellos, junto con la Gerusa (consejo de ancianos), deban preparar las leyes que seran aprobadas por la Asamblea Popular (formada por todo espartano mayor de 30 aos). Esta asamblea, entre sus atribuciones, deba elegir a los foros y decidir el estado de guerra o paz. Con el paso del tiempo, los foros aumentaron tanto su poder, que incluso llegaron a destituir y condenar a muerte a los reyes. El espartano, desde su nacimiento, perteneca al Estado, por lo que su educacin era estricta y era enfocada a la instruccin militar. Toda su vida quedaba estrictamente reglamentada segn las exigencias de la rigurosa disciplina militar.

0. Atenas, estado democrtico: se ubicaron en la Pennsula del tica.0. Desarrollo poltico: 0. En un comienzo, Atenas estuvo gobernada por una monarqua, pero con el tiempo los reyes perdieron su poder, y fueron reemplazados por 9 arcontes (poderes administrativos, militares y religiosos). stos eran elegidos por los nobles o euptridas. Adems, haba un tribunal supremo, el Arepago.0. El pueblo, descontento con las injusticias sociales y por la falta de un derecho escrito, exigi que se codificaran las leyes. El elegido para hacerlo fue Dracn, pero la severidad de su cdigo provoc un descontento an mayor, y se eligi a Soln como el siguiente legislador. ste realiz una serie de reformas, dentro de las cuales hay cuatro elementos que hacen considerar esta codificacin como un inicio a la democracia: prohibi la esclavitud por deuda, estableci lmites para la gran propiedad, aboli los privilegios de nobleza y sangre, declarando ciudadanos a todos los habitantes libres del tica, dividi la poblacin en cuatro clases que pagaban tributo de acuerdo a sus riquezas. Creo la Bul o Consejo de los 400, que deba preparar todos los asuntos que luego eran sometidos a discusin y decisin de la Asamblea Popular o Ecclesia (a la cual pertenecan todos los ciudadanos). Finalmente, cre un tribunal popular, la Heliaia. 0. Las reformas de Soln no pudieron resolver el problema de las luchas internas, por lo que el euptrida Pisstrato usurp el poder y gobern como tirano durante 30 aos. Durante su gobierno se preocup de especial manera de los campesinos y de darle trabajo a los ms pobres. Tras su muerte, fue sucedido por sus hijos Hipias e Hiparco, sin embargo, su rgimen de terror provoc su destitucin. Pero el espritu democrtico que se haba ido gestando era tan fuerte, que surge Clstenes, dando un nuevo gran paso para la conformacin de la democracia ateniense. l cambi la antigua divisin de la poblacin, que qued dividida en 10 tribus subdivididas cada una en 10 demos o circunscripciones territoriales, que estaban repartidas por todo el territorio. La Bul se ampli a 500 miembros y sta, junto con la Asamblea Popular, fueron, poco a poco, adquiriendo ms poder. Por ltimo, estableci el ostracismo como una medida para resguardarse de los posibles tiranos. 0. El siglo de oro de Atenas:0. Las guerras mdicas: los persas, en su proceso de expansin y al mando del rey Daro, quisieron imponerse sobre las colonias griegas de la costa del Egeo en Asia Menor. Pero estas ciudades griegas no queran someterse al dominio persa, y la primera reaccin ofensiva la tuvo la ciudad de Mileto, que se sublev contra los persas. Atenas acudi en su ayuda, y tras duras batallas, el ejrcito ateniense derrota al ejrcito invasor en la playa de Maratn. Diez aos ms tarde, el nuevo rey Jerjes hace un segundo intento, triunfando en la batalla de las Termpilas sobre un pequeo ejrcito espartano. Ante el avance de los persas, los atenienses abandonan la ciudad, que es devastada por el ejrcito persa. Los griegos pudieron recuperarse cuando Temstocles logra destruir a la flota persa en la batalla de Salamina. El ao siguiente , la victoria completa sobre los persas se obtiene en la batalla de Platea. 0. La hegemona de Atenas: durante la guerra, Atenas se coloc a la cabeza de los estados griegos, llegando a ser la primera potencia de la Hlade. Una vez finalizada, Atenas organiza la liga de Delos, con el supuesto propsito de estar preparados para una posible ofensiva de los persas. Agrup a gran parte de las islas del Egeo y ciudades de Asia Menor, y as se asegur la supremaca de los mares. Atenas comandaba la escuadra y administraba el tesoro que se guardaba en la isla de Delos. 0. Siglo de oro de Pericles: durante el gobierno de Pericles se consolida, de forma definitiva, la democracia ateniense: todos los cargos pblicos son remunerados por el Estado y se ejerci una democracia directa (restringe la ciudadana: son ciudadanos los hijos de padre y madre ateniense).

0. Imperio Macednico: al norte de la Pennsula de los Balcanes surge el reino de Macedonia. Su rey, Filipo II, logr robustecer la autoridad monrquica y establecer la hegemona de Macedonia sobre Grecia. Su hijo, Alejandro, desarroll una poltica expansionista hacia el oriente, recorriendo provincias del Imperio Persa y llegando hasta la India. Fund en el camino numerosas ciudades, lo que produjo la universalizacin de la cultura griega. Tras la muerte de Alejandro, el imperio se disolvi, pero de la fusin de los elementos griegos y orientales nace la cultura helenstica.

0. Legado griego a Occidente: los griegos heredan a Occidente su cultura humanista y la razn como nico medio de conocimiento del hombre y de la naturaleza, lo que constituye la base de nuestra cultura. La filosofa actual toma los ideales de verdad, bondad y belleza de Scrates, Platn y Aristteles. En la ciencia, Pitgoras y Euclides desarrollaron la geometra; en la geografa y astronoma, Claudio Ptolomeo realiza el primer mapa mundi conocido, mientras que Herclides plantea la rotacin de la tierra alrededor del sol; y en medicina, con Hipcrates de Cos se desarrolla la tica (juramento hipocrtico). La literatura sent las bases de la literatura actual: en la poesa pica destaca Homero, se desarrolla el teatro (Esquilo, Sfocles y Eurpides) y se desarrolla la poesa lrica. La oratoria es desarrollada por Demstenes y est Herdoto, considerado el padre de la historia. Por ltimo, el arte clsico nos deja su planteamiento de la bsqueda del equilibrio y la proporcin, se estudia el cuerpo humano y se representa mediante esculturas (ej: Discbolo de Fidias).

1. ROMA:

1. Origen mitolgico de Roma: la leyenda seala que Roma habra sido fundada por los gemelos Rmulo y Remo a los pies del monte Palatino, lugar donde los habra encontrado la loba que los cri luego de ser abandonados por el hermano de su madre (los consideraba una amenaza para sus ambiciones de poder).

1. El poblamiento primitivo: hacia el 1500 a.C. los ligures, habitantes primitivos de la pennsula Itlica, fueron dominados por los itlicos, dentro de los cuales destac el grupo de los latinos, quienes se establecieron al sur del ro Tiber, en la zona del Lacio. En esta zona haba 7 colinas, donde fueron fundadas diversas aldeas, que aproximadamente el ao 753 a.C. se unieron, naciendo as la ciudad de Roma. Luego, los etruscos (ubicados al norte del ro Tber) ampliaron su dominio hacia el sur y dominaron Roma, inicindose as el perodo conocido como monarqua.

1. Monarqua: 0. Organizacin Social: la familia es la base de la sociedad romana, encabezada por el paters familias, quien era jefe, juez y sacerdote, y tena derechos absolutos sobre su familia. Adems, los clientes (personas libres amparadas por el paters), tambin pertenecan a la familia. La sociedad romana estaba subdividida en dos clases sociales: por un lado, los patricios o descendientes de un paters, eran los nicos con derechos pblicos y con la ciudadana o populus romanus. Por otra parte, los plebeyos, considerados como extranjeros, no tenan derechos polticos y tampoco podan casarse con los patricios. 0. Organizacin Poltica: hay tres instituciones importantes: el rey, un hombre desptico con atribuciones legislativas, judiciales, militares y religiosas. La asamblea popular, o Comicios Curiados, estaba formada por los patricios y era una organismo encargado de limitar la voluntad del rey y de declarar la guerra y la paz. Finalmente, estaba el senado conformado por 300 paters, quienes aconsejaban y elegan a los reyes.

1. Repblica: comienza con la expulsin del ltimo rey etrusco, Tarquino el Soberbio.0. Organizacin Poltica: los reyes son sustituidos por dos cnsules, que tenan las mismas atribuciones y eran elegidos anualmente por los comicios curiados. En caso de emergencia, los cnsules podan nombrar a un dictador con poderes absolutos por 6 meses. Entre tanto, el Senado sigui siendo una asamblea consultiva, mientras que los comicios curiados adquirieron cada vez ms poder. 0. Luchas sociales: estas luchas se dieron por el deseo de los plebeyos de tener los mismos derechos cvicos que los patricios. Al instituirse la repblica, los plebeyos obtuvieron la derogacin de la Ley del Nexum (esclavitud por deuda). El problema era que los plebeyos, ante la incipiente expansin romana, estaban luchando como romanos, pero no tenan la posibilidad de participar en la poltica. Tras una serie de conflictos en que se amenaz con abandonar Roma y no pelear ms, los plebeyos obtuvieron el derecho a elegir dos tribunos que los representaran en los comicios. Ellos tenan tres derechos: inviolabilidad (condena a muerte de cualquier persona que atentara contra ellos), derecho de auxilio (protega a los plebeyos afectados por medidas arbitrarias de los patricios) y derecho a veto (poda vetar cualquier ley que no le pareca conveniente). Paralelamente, se cre la asamblea de la plebe o Comicios Tributos para resolver sus asuntos, y sus acuerdos eran aplicados solamente a la plebe. Otras medidas que favorecieron a la plebe, fueron la Ley Canuleia (permiso para casarse entre patricios y plebeyos), la dictacin de las Leyes de las XII tablas y la creacin de algunos cargos pblicos a los que los plebeyos podan acceder: cuestores (administran el tesoro pblico), pretores (administracin de justicia) y ediles curules (a cargo de la ciudad: aseo, polica, etc.). Sin embargo, poco tiempo despus, los plebeyos, gracias a las Leyes Licinias, pudieron acceder al consulado. Adems, los tribunos pudieron ingresar al Senado.0. Desarrollo de la oligarqua: producto de la creacin de las centurias (ingreso al ejrcito por riquezas, en que las dos clases ms altas tenan plenos derechos polticos), las familias patricias y plebeyas ms acaudaladas formaron una nueva aristocracia: los optimates, quienes se reservaron todas las altas magistraturas y la representacin en el Senado.0. Expansin Romana: en primer lugar, se domin toda la bota itlica. Los romanos fueron fundando ciudades en las tierras conquistadas, y las repartieron entre los plebeyos ms necesitados. Luego, se expandieron hacia el Mediterrneo occidental, lo cual trajo como consecuencia las tres guerras Pnicas contra la potencia martima de Cartago, de las que Roma sali vencedora, adjudicndose las islas de Sicilia, Crcega, Cerdea y el noreste de frica. Ms adelante, Roma someti a Grecia, Siria y Macedonia, interviniendo, adems, en Egipto. Las nuevas provincias romanas quedaron a cargo de los propretores (provincias pacificadas) y de los procnsules (provincias en guerra). Esta expansin trajo varias consecuencias consigo. Por un lado, tuvieron problemas polticos y militares ya que la milicia de soldados ciudadanos se mostr incapaz para defender las provincias conquistadas, y adems, los ciudadanos no queran abandonar sus hogares. De esta forma, se creo un ejrcito profesional. Otro problema fue el monopolio que el Senado ejerci sobre los cargos pblicos. En lo social, la formacin de extensos latifundios gracias a las ganancias de la guerra provocaron que los pequeos propietarios vendieran sus bienes y se trasladaran a las ciudades, formndose un proletariado sin bienes ni trabajo, entregado a la ociosidad y placeres ms vulgares. Finalmente, los pueblos itlicos, al formar parte del ejrcito romano, exigieron completa igualdad de derechos, a lo que los romanos se opusieron categricamente. Adems, los funcionarios provinciales aprovecharon sus cargos para enriquecerse a costa de sus sbditos, naciendo as un profundo descontento del dominio romano.0. El problema agrario: en el ao 133 a.C., los problemas internos de Roma hicieron crisis. Ese ao fue elegido tribuno de la plebe Tiberio Graco, quien hizo aprobar una ley agraria que limitaba la propiedad de la tierra y la reparta entre los ms desposedos. El Senado se opuso tajantemente a este medida, la cual nunca fue aplicada. Diez aos despus del asesinato de Tiberio, su hermano Cayo fue elegido tribuno, iniciando una serie de medidas para arreglar la situacin: programa de obras pblicas para dar trabajo, hizo aprobar la ley frumentaria (distribucin de cereales a bajo precio), la ley judiciaria que dispuso que los banqueros y publicanos fueran juzgados por jueces de su propia clase, etc. Poco a poco, Cayo le fue arrebatando el poder al Senado, pero tras su propuesta de otorgarle la ciudadana a los itlicos, perdi el apoyo de las masas y se hizo matar por un esclavo. 0. Mario y Sila: los problemas internos de Roma provocaron el debilitamiento de su ejrcito. Los fracasos de la clase gobernante permitieron que los dirigentes populares se tomaran el poder. As fue como el general Mario se hizo al poder, haciendo importantes reformas, entre las cuales destaca el reemplazo de la milicia ciudadana por soldados profesionales, lo que le trajo varios triunfos militares. Sin embargo, al interior de Italia haba problemas: se tuvieron que enfrentar a una guerra civil que trajo como consecuencia la concesin de la ciudadana a los itlicos. Luego, ante el apoderamiento del rey Mitrdates de Asia Menor, el Senado encomend a Sila como jefe de la campaa en su contra. El partido popular aprovech su partida para apoderarse del gobierno y castigar duramente a los miembros del orden senatorial. Pero Mario muere antes de poder realizar cualquier reforma, y cuando Sila regresa victorioso, se hace nombrar dictador en vista de la falta de una autoridad. Sila realiz muchas medidas destinadas a devolverle el poder al Senado. 0. Formacin del los Triunviratos: tras la muerte de Mario, un grupo de sus adeptos organiza una rebelin en Hispania, por lo que el Senado nombra a Pompeyo procnsul para aplacar a los subversivos. Paralelamente, en Italia, surge la rebelin de esclavos encabezada por Espartaco, ante lo cual Craso es elegido para luchar contra ellos. En virtud de sus xitos, ambos exigen el consulado, pero, ante la negativa por parte del Senado, se unen al Partido Popular, siendo elegidos cnsules el 70 a.C. Ambos realizaron una serie de conquistas expansivas fuera de Roma pero, tras su regreso a sta, el Senado le neg el reconocimiento de sus obras. En esta poca, Cayo Julio Csar lidera el Partido Popular, y se une a Pompeyo y Craso para imponerse sobre el Senado, dando origen al Primer Triunvirato. Csar logr conquistar la Galia y ganarse el respeto de su ejrcito. Su creciente poder provoc que el Senado, temeroso, se reconciliara con Pompeyo, quien exigi a Csar dejar el mando de su ejrcito y regresar a Roma. Csar entra en Italia con su ejrcito, triunfando sobre el ejrcito de Pompeyo. Luego se dirigi a Hispania, Grecia, Egipto, frica, etc., imponindose por sobre las legiones de Pompeyo, hasta obtener una victoria definitiva. Al regresar a Roma, oblig al Senado a nombrarlo Dictador Vitalicio. As, Csar establece un gobierno personal, en el cual dej subsistir las magistraturas republicanas, pero rene en sus manos diversos ttulos de gran poder: Dictador Perpetuo (al mando de las legiones del Imperio y con el ttulo de Imperator), Tribuno (protector del pueblo frente al Senado, cargo vitalicio), Censor (control sobre las costumbres), Pontfice Mximo (vigilancia sobre el culto) y, finalmente, General Supremo, Juez y Sacerdote (similar a los antiguos reyes romanos).Realiz reformas polticas (disminucin del poder del Senado), sociales (reparticin de las tierras conquistadas entre los pobres y veteranos, leyes contra el lujo y la corrupcin) e imperiales (otorga la ciudadana a numerosos provincianos, y establece medidas para evitar el robo de impuestos).Sin embargo, la Repblica an era un ideal sagrado, por lo que los senadores conspiran contra Csar y lo asesinan el 44 a.C. En reaccin a esto se forma el Segundo Triunvirato, con Marco Antonio, Lpido y Octavio, que vencen a los republicanos, dando fin definitivo a la Repblica. Tras esto, se produce una guerra civil entre Marco Antonio y Octavio, venciendo este ltimo y creando el IMPERIO.

1. Imperio: 0. Gobierno de Augusto: (27 a.C.14 d.C.) Octavio, el 27 d.C., decide retirarse del gobierno, pero, en vista de la cantidad de problemas que tena Roma, el Senado le ruega que se quede. Octavio accede, y, en gratitud, el Senado le otorga el ttulo de Augusto (sagrado), Padre de la Patria, Emperador y Primer Ciudadano (Princeps Civitates Principado), constituyndose como Jefe de Estado con todos los poderes, sin embargo, siempre comparti el poder con los dems magistrados. Y as, fue adquiriendo cada vez ms ttulos y cargos que lo dejaron al mando de todos los mbitos del gobierno del imperio: administracin civil, legislacin, fuerzas armadas, poltica externa y provincias, autoridad religiosa, etc. Realiz una serie de obras entre las que destacan: la formacin un ejrcito profesional que se estableci en los lmites del Imperio (ros Rin, Danubio y ufrates), reformas a la costumbre y moral, reparticin del poder de tal forma que todos los magistrados quedaron conformes.As fue como Augusto fue dndole forma al Imperio Romano, destacando por el orden y paz alcanzados: bienestar econmico, obras pblicas de tipo cultural, gran desarrollo de artes y letras, etc. Al plantearse la necesidad de mantener funcionando el sistema creado, el poder de Octavio se hered a su hijastro Tiberio, naciendo as la dinasta Julio-Claudia.0. Del principado al absolutismo: se sucedieron 4 dinastas en total, las cuales fueron: la dinasta Julio-Claudia, (Nern, Calgula, Tiberio y Claudio), luego vino la de los Flavios: Flavio Vespasiano (restablece el orden), Tito (quien restableci el principado), Domiciano (restablece el poder personal). Tras esta dinasta sigui la de los Antoninos (el Imperio alcanza su mxima extensin y prosperidad, destacan Trajano y Marco Aurelio, y finaliza con Cmodo, quien inicia la decadencia del Imperio). Finalmente, durante la dinasta de los despticos Severos, el Imperio termina de corromperse: grave crisis poltica, el poder era elegido por el Ejrcito, problemas fronterizos, barbarizacin del ejrcito, pactos con los brbaros para proteger las fronteras, etc.0. El Cristianismo: en tiempos de Tiberio surge en Palestina, provincia romana, Jesucristo, quien provoc un profundo cambio en lo ya establecido, y, por esta misma razn, muri crucificado. Sus seguidores, los apstoles, se encargan de difundir su doctrina, ganando un gran nmero de adeptos, quienes comienzan a practicar una poltica aislacionista: no adoran a los dioses paganos, y se juntan slo ellos a cumplir con sus deberes religiosos. Es por esto que son perseguidos durante 250 aos por los emperadores romanos, convirtindose en mrtires de la fe cristiana. 0. El fin del Imperio y el triunfo del Cristianismo: el emperador Diocleciano, en el ao 284 d.C., reorganiz el Imperio en torno a una tetrarqua (2 Augustos y 2 Csares). Aos ms tarde, el emperador Constantino promulg el Edicto de Miln, autorizando la libertad de culto, y, adems, traslad la capital del Imperio, de Roma a Constantinopla. El triunfo definitivo del Cristianismo se dio durante el gobierno de Teodosio el Grande, quien, a travs del Edicto de Tesalnica, declar al cristianismo la religin oficial del Imperio y, adems, dividi los territorios romanos en 2 imperios: Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla, y de Occidente, con capital en Roma. El ao 476 d.C., el Imperio Romano de Occidente fue destruido por los germanos, mientras que el de Oriente se mantuvo 1000 aos ms, hasta caer en manos de los turcos otomanos.cc