Resumen Ilustración

5
Contexto general de la Ilustración Características Antiguo Régimen: Sociedad estamental Forma de gobierno absolutista Educación en manos de la Iglesia s. XVIII, llamado siglo de las Luces En las primeras décadas tiene lugar una revolución en las ideas occidentales (crisis de la conciencia europea), que impulsa un nuevo movimiento llamado Ilustración, que será el contrapunto del Antiguo Régimen. La Ilustración se inicia en Francia, y se extiende por toda Europa. o Movimiento intelectual y renovador, la base del cual es la RAZÓN. Reformas ilustradas: o Despotismo ilustrado: “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, impulsado por la burguesía (clases sociales altas), que significa que se tiene que crear un bienestar social en la población, pero sin permitir que éste acceda al poder (no tienen derecho a voto). o Bienestar social: Los monarcas procuran crear bienestar social en las clases menores, facilitándoles acceso a la educación y con la creación de nuevas instituciones que fomentan el progreso económico de la población. o Implantación de la filosofía y de la ciencia como saberes fundamentales: Es decir, adoptar la razón como base, rechazando lo divino y procurando así una educación racional y experimental a la población, con el fin de iniciar el camino hacia el progreso, es decir, hasta una sociedad europea libre. Personajes destacados en el siglo: o Diderot, D’Alambert, Rousseau: Creador de la enciclopedia (argumentos RACIONALES) o Montesquieu: Separación de los tres poderes (jurídico, ejecutivo y legislativo) o Rousseau: Impulsor de la democracia 1

description

Resumen de la Ilustración.

Transcript of Resumen Ilustración

Page 1: Resumen Ilustración

Contexto general de la Ilustración

Características Antiguo Régimen:

Sociedad estamental Forma de gobierno absolutista Educación en manos de la Iglesia

s. XVIII, llamado siglo de las Luces

En las primeras décadas tiene lugar una revolución en las ideas occidentales (crisis de la conciencia europea), que impulsa un nuevo movimiento llamado Ilustración, que será el contrapunto del Antiguo Régimen.

La Ilustración se inicia en Francia, y se extiende por toda Europa.o Movimiento intelectual y renovador, la base del cual es la RAZÓN.

Reformas ilustradas:o Despotismo ilustrado: “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, impulsado por

la burguesía (clases sociales altas), que significa que se tiene que crear un bienestar social en la población, pero sin permitir que éste acceda al poder (no tienen derecho a voto).

o Bienestar social: Los monarcas procuran crear bienestar social en las clases menores, facilitándoles acceso a la educación y con la creación de nuevas instituciones que fomentan el progreso económico de la población.

o Implantación de la filosofía y de la ciencia como saberes fundamentales: Es decir, adoptar la razón como base, rechazando lo divino y procurando así una educación racional y experimental a la población, con el fin de iniciar el camino hacia el progreso, es decir, hasta una sociedad europea libre.

Personajes destacados en el siglo:o Diderot, D’Alambert, Rousseau: Creador de la enciclopedia (argumentos

RACIONALES)o Montesquieu: Separación de los tres poderes (jurídico, ejecutivo y legislativo)o Rousseau: Impulsor de la democraciao Voltaire: Religión en el ámbito privado (libertad de religión y tolerancia)o Adam Smith: Impulsor del liberalismo económico (capitalismo). “La riqueza

individual genera riqueza colectiva” A finales de siglo (1789), las ideas ilustradas desembocan en el estallido de la

Revolución Francesa.

Sociedad española s. XVIII

Guerra de Sucesión Victoria de Felipe de Borbón (Felipe V), que implica la instauración de las nuevas ideas francesas en España.

Se retorna a la época clásica, donde la base del progreso es la razón. Se ponen de moda normas y preceptos literarios grecolatinos, que se desarrollan en

las llamadas “Poéticas”.

1

Page 2: Resumen Ilustración

Los reyes se convierten en mecenas, es decir, que el arte cobra protagonismo. El escritor adquiere una consideración social nueva: es el centro de atención y

imprescindible en las reuniones sociales.

3 etapas

1. Reinado de Felipe V: o Introducción de la ilustración en España.o Instauración de academias que promueven el conocimiento.

RAE, limpia, fija y da esplendor.2. Reinado de Carlos III:

o Despotismo ilustrado. Poder absoluto de la monarquía. Ideal del rey filosófico: sólo él sabía lo que les convenía a sus súbditos.

o Renovación de la capital, causando sensación de bienestar.3. Reinado de Carlos IV:

o Cierre de España en relación a Europa, con el fin de evitar que lleguen las ideas revolucionarias des de Francia.

o Centralización de las administraciones.o Expulsión de los jesuitas.o Creación de una red de academias, creando así una enseñanza pública.

Características literarias de la Ilustración en España

Utilización de un todo moderado y posibilista, nunca revolucionario, debido a que los ilustrados sabían que la sociedad española no estaba preparada para esos cambios de mentalidad (sociedad conservadora). METAS POSIBLES.

Ansias de romper con el pasado (Antiguo Régimen) e iniciar una nueva era basada en la RAZÓN y la EXPERIMENTACIÓN.

Confianza en el éxito de la evolución pausada y pacífica, que tenía que llegar gracias a la educación racional y experimental que la Ilustración impulsaba.

Tendencias de la literatura española

La literatura se convierte en un medio de transmisión de las ideas ilustradas. El lema es “enseñar deleitando”, ya que la función básica es didáctica, no estética. Los elementos del Barroco van desapareciendo y dando paso a otro movimiento

literario opuesto a ello (los movimientos literarios se mueven como un péndulo, de extremo a extremo).

No obstante, no todo el siglo es homogéneo, sino que hay un cambio progresivo: 3 tendencias:

o Posbarroquismo: Último aliento de la literatura barroca antes de desaparecer por

completo. Los poetas imitan a Góngora pero carecen de su genio creador. Se agota el sentido y la forma del Barroco.

2

Page 3: Resumen Ilustración

o Neoclasicismo: Es el estilo que mejor define la Ilustración, ya que se basa en la razón y

la experimentación, y su función es didáctica, no estética. Debido a la ausencia de la función estética, se pierde calidad literaria,

ya que se pierde el sentimentalismo y la exaltación de la forma (se dejan de usar figuras retóricas u otros elementos literarios con el fin de librar la obra de cualquier distracción que no permita al lector entender el mensaje con claridad).

Géneros más utilizados: teatro* (el que más), ensayo y epístola^. Se genera desprecio hacia la poesía, debido a que requiere

sentimentalismo. o Prerromanticismo:

Se pierde la esperanza en esa evolución pausada y pacífica tan esperada, y por lo consiguiente, se vuelve a la literatura basada en el sentimentalismo (péndulo).

Teatro neoclasicista*

Nace hacia la mitad de siglo. Va dirigido a la clase media. Función claramente didáctica (vinculado a las ideas ilustradas). Quería corregir la inverosimilitud y desorden de las comedias barrocas.

Características

o Total separación de géneros para evitar confusión.o Total sometimiento a la regla de las 3 unidades: un solo hilo argumental, que

se desarrolla en un solo lugar y en un tiempo máximo de 24 horas. Búsqueda de la sencillez para que el mensaje llegue con claridad.

o Empleo de temas útiles para la enseñanza (función didáctica).o Planteamiento verosímil, que sea creíble, parecido a la realidad.o Estructuración de la obra en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.

Géneros más representados

o Tragedia: Vicente García de la Huerta, “Raquel”.o Comedia: Leandro Fernández de Moratín. “El sí de las niñas”.

Prosa: Crítica^

Cartas Marruecas, José Cadalso

Mediante el género epistolar y a través del punto de vista de tres personajes (un español y dos árabes), Cadalso revisa los aspectos de la sociedad española más preocupantes, satirizándolos y haciendo uso de la ironía.

3