Resumen informática

3
Síntesis texto: “Educar en la era de los grandes buscadores” Durante el seminario realizado en Santiago: “Educar en la era de los grandes buscadores”, diversos autores expusieron. Uno de ellos, Alejandro Piscitelli, quien es académico de destacada trayectoria, sostuvo entre otras cosas que, aquella educación en la cual sólo unos pocos eran los expertos y manejaban la información “se terminó”, ya que la información ahora está en todos lados y al acceso de cualquiera. Por lo tanto, la Educación ya no puede seguir siendo solo transmisión de contenidos, sino interacción, o sea: “enseñar a aprender”. Recordemos que la Enseñanza tradicional promovía el traspaso de contenidos, en este escenario, sólo los docentes eran los privilegiados con la información, mientras que los alumnos eran agentes pasivos que sólo recibían esta información, pero no participaban en su proceso de construcción del conocimiento. Muy por el contrario, actualmente la información masiva a la que todos tenemos acceso hace que los alumnos puedan participar también en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Si se consideran las cifras actuales en donde se tiene que los jóvenes de hoy, ya a los 21 años tienen 20.000 horas de tv, entre otras; entonces se debe generar un tipo de situación dinámica y acorde a los intereses de los jóvenes, ya que evidentemente éstos han cambiado, por lo mismo es que la Educación se vio en la necesidad de cambiar y tuvo que dinamizarse. De ahí se desprende que la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje se ha renovado, pues los alumnos ya no se entusiasman con las actividades pedagógicas de antes, por lo cual se requiere mayor trabajo de pares en que no haya repetición ni evaluaciones tradicionales. Definitivamente Internet, viene a poner en jaque el paradigma de la educación como transmisión, así lo sostiene Guillermo Sunkel quien es oficial de Asuntos Sociales de CEPAL. Por otra parte, Piscitelli en su libro “Nativos Digitales” reconoce que aún está puesto el énfasis en la trasmisión de contenidos, ya que si bien se han introducido nuevas herramientas como tv, video o computador, el uso de éstos

Transcript of Resumen informática

Page 1: Resumen informática

Síntesis texto: “Educar en la era de los grandes buscadores”

Durante el seminario realizado en Santiago: “Educar en la era de los grandes buscadores”, diversos autores expusieron. Uno de ellos, Alejandro Piscitelli, quien es académico de destacada trayectoria, sostuvo entre otras cosas que, aquella educación en la cual sólo unos pocos eran los expertos y manejaban la información “se terminó”, ya que la información ahora está en todos lados y al acceso de cualquiera. Por lo tanto, la Educación ya no puede seguir siendo solo transmisión de contenidos, sino interacción, o sea: “enseñar a aprender”. Recordemos que la Enseñanza tradicional promovía el traspaso de contenidos, en este escenario, sólo los docentes eran los privilegiados con la información, mientras que los alumnos eran agentes pasivos que sólo recibían esta información, pero no participaban en su proceso de construcción del conocimiento. Muy por el contrario, actualmente la información masiva a la que todos tenemos acceso hace que los alumnos puedan participar también en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Si se consideran las cifras actuales en donde se tiene que los jóvenes de hoy, ya a los 21 años tienen 20.000 horas de tv, entre otras; entonces se debe generar un tipo de situación dinámica y acorde a los intereses de los jóvenes, ya que evidentemente éstos han cambiado, por lo mismo es que la Educación se vio en la necesidad de cambiar y tuvo que dinamizarse.

De ahí se desprende que la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje se ha renovado, pues los alumnos ya no se entusiasman con las actividades pedagógicas de antes, por lo cual se requiere mayor trabajo de pares en que no haya repetición ni evaluaciones tradicionales.

Definitivamente Internet, viene a poner en jaque el paradigma de la educación como transmisión, así lo sostiene Guillermo Sunkel quien es oficial de Asuntos Sociales de CEPAL.

Por otra parte, Piscitelli en su libro “Nativos Digitales” reconoce que aún está puesto el énfasis en la trasmisión de contenidos, ya que si bien se han introducido nuevas herramientas como tv, video o computador, el uso de éstos sigue siendo irrelevante en algunos casos, porque en vez de potenciar la narrativa que pueden entregar estos medios, se los ha utilizado simplemente como ilustración de un discurso verbalista.

Sunkel añade que, cuando se concibe al conocimiento como experiencia los hechos se empiezan a vivir. La cultura digital de hoy es la que pone en jaque al profesor tradicional, quien se basaba en la enseñanza del saber. En este sentido, la labor del docente actual es el de un guía, ya que debe orientar a sus alumnos al conocimiento, tal como lo haría un capitán que guía el timón de una embarcación.

Por su parte, Soledad Ferreiro, directora de la Biblioteca del Congreso Nacional, sostiene que se deben desarrollar nuevos mecanismos de evaluación, distintos del SIMCE, ya que se debe orientar a medir la capacidad ya no de los conocimientos, sino que la creatividad de los estudiantes, porque la tecnología es una herramienta a la cual hay que sacarle partido. No se pueden dejar de lado las inmensas herramientas que proveen el uso de las nuevas tecnologías, por esta misma razón, también debieran cambiar y considerarse nuevos elementos para la evaluación, ya que sin duda alguna la creatividad es indispensable a la hora de usar estas nuevas herramientas tecnológicas.

Page 2: Resumen informática

Ante la pregunta: ¿Para dónde vamos y qué sentido tiene seguir alimentando los portales educativos en una era de grandes buscadores, en una era de Google o Wikipedia?

Ana María Raad, directora del portal educarchile, señala que el problema no es el acceso, sino la usabilidad, o sea; cómo mejorar la experiencia educativa, la didáctica, el proceso de aprender. Se tiene por cierto que, al menos el 42 % de los alumnos en Chile considera que sus profesores no los motiva a utilizar Internet para fines educativos. Además, tampoco reconocen al profesor como mediador.

La directiva especificó que dicha labor exige dejar de ser simples repositorios de contenidos y grandes bibliotecas digitales, para ir un paso más allá: ser articuladores de experiencias. Mientras los docentes buscan en portales educativos material pedagógico para aplicar en sus clases, los estudiantes se interesan en videojuegos, videos, música, etc. Por lo tanto, los portales deben proveer contenidos sin caer en formatos aburridos que desconecten al alumno y al profesor de una experiencia más rica en términos educativos.