Resumen - Introduccion a La Economia Politica-Isacovich

10
Introducción a la economía política – Isacovich, Marcelo Cap. I: Ciencia económica e ideología La palabra economía significa orden en la casa, o buena administración doméstica. La economía política estudiaría pues la mejor administración de la cosa pública, la mejor utilización de los recursos de la sociedad. Como puede una ciencia determinar la mejor administración de los recursos de la sociedad si en ella conviven intereses contrapuestos? La economía, como toda ciencia social, es ideológica. Al reflejar la realidad recoge en sus leyes el dinamismo social y pone en evidencia la inevitabilidad de los cambios. Esta verdad objetiva aterroriza a las clases dominantes, su ideología al apartarse de la verdad, se opone a la ciencia. El marxismo, ideología científica de la clase trabajadora, estudia con objetividad las leyes que rigen la vida económica, no solo porque necesita conocer la sociedad, sino porque aspira a transformarla. Por esto solo el marxismo es capaz de desarrollar la economía política como ciencia. Categorías de la economía política Como toda ciencia formula una serie de categorías. Son conceptos generales que reflejan el desarrollo y las propiedades fundamentales de los fenómenos económicos. El hombre que trabaja utiliza un objeto de trabajo (árbol, lana o materias primas como madera ya cortada). También utiliza medios de trabajo que son los instrumentos de trabajo (maquinas, herramientas) más los edificios, instalaciones, etc. Tanto los objetos de trabajo como los medios de trabajo constituyen los medios de producción. El hombre que trabaja y los medios de producción son las fuerzas productivas de la sociedad. La fuerza productiva principal y fundamental es la clase trabajadora. Si bien el contenido del proceso de trabajo es la relación de los hombres con la naturaleza, su forma es siempre social. Las distintas formas en que los hombres se relacionan entre si para actuar sobre la naturaleza y repartirse el producto del trabajo se denomina relaciones de producción.

description

Resumen - Introduccion a La Economia Politica-Isacovich

Transcript of Resumen - Introduccion a La Economia Politica-Isacovich

Page 1: Resumen - Introduccion a La Economia Politica-Isacovich

Introducción a la economía política – Isacovich, Marcelo

Cap. I: Ciencia económica e ideología

La palabra economía significa orden en la casa, o buena administración doméstica. La economía política estudiaría

pues la mejor administración de la cosa pública, la mejor utilización de los recursos de la sociedad.

Como puede una ciencia determinar la mejor administración de los recursos de la sociedad si en ella conviven

intereses contrapuestos? La economía, como toda ciencia social, es ideológica. Al reflejar la realidad recoge en sus leyes

el dinamismo social y pone en evidencia la inevitabilidad de los cambios.

Esta verdad objetiva aterroriza a las clases dominantes, su ideología al apartarse de la verdad, se opone a la ciencia.

El marxismo, ideología científica de la clase trabajadora, estudia con objetividad las leyes que rigen la vida económica,

no solo porque necesita conocer la sociedad, sino porque aspira a transformarla. Por esto solo el marxismo es capaz de

desarrollar la economía política como ciencia.

Categorías de la economía política

Como toda ciencia formula una serie de categorías. Son conceptos generales que reflejan el desarrollo y las

propiedades fundamentales de los fenómenos económicos.

El hombre que trabaja utiliza un objeto de trabajo (árbol, lana o materias primas como madera ya cortada). También

utiliza medios de trabajo que son los instrumentos de trabajo (maquinas, herramientas) más los edificios, instalaciones,

etc. Tanto los objetos de trabajo como los medios de trabajo constituyen los medios de producción.

El hombre que trabaja y los medios de producción son las fuerzas productivas de la sociedad. La fuerza productiva

principal y fundamental es la clase trabajadora. Si bien el contenido del proceso de trabajo es la relación de los hombres

con la naturaleza, su forma es siempre social. Las distintas formas en que los hombres se relacionan entre si para actuar

sobre la naturaleza y repartirse el producto del trabajo se denomina relaciones de producción.

El rasgo determinante de las distintas relaciones de producción es la propiedad de los medios de producción. La gran

industria ligada al mercado mundial ha llevado a su grado máximo la socialización del trabajo. Ello choca en el

capitalismo con la subsistencia de la propiedad privada.

Cada distinto grado de desarrollo de las fuerzas productivas impone diferentes relaciones de producción. El conjunto

de relaciones de producción vigente constituye la estructura económica o base de la sociedad. Esta base sirve de

fundamento a las ideas y concepciones de las personas, instituciones que emergen de ella: todo ello forma la

superestructura de la sociedad.

La base y superestructura se desarrollan históricamente. La superestructura consolida la estructura y frena los

cambios, tal es la función del Estado burgués.

En cada época concreta pueden existir distintas relaciones de producción, pero alguna siempre es la dominante y

determina cual es el modo de producción. Es el resultante de la conjunción de las fuerzas productivas y las relaciones de

producción que le corresponden. Cuando las relaciones de producción ya no corresponden al grado de desarrollo de las

fuerzas productivas sino que lo frenan, se abre una era de revolución social,

Page 2: Resumen - Introduccion a La Economia Politica-Isacovich

La definición de economía política

La economía política es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales de producción, es decir, de las relaciones

económicas entre los hombres, y esclarece las leyes que gobiernan la producción y distribución de los bienes materiales

en la sociedad humana a lo largo de las diversas fases de su desarrollo

Esta definición cumple con dos condiciones esenciales: 1) es clasista, no elude las relaciones de producción, las

formas de propiedad de los medios de producción que da origen a las diversas clases sociales. 2) no es estática, la

sociedad cambia y se desarrolla y por ello cambian las leyes económicas.

El economista científico se apoya en la economía política para investigar la realidad concreta en cada momento

Cap. II Trabajo, valor y mercancía.

Diversos aspectos del trabajo: Cualitativo y cuantitativo (la labor de un leñador y un panadero son diferentes, pero si

han trabajado con la misma intensidad y durante un periodo igual de tiempo la cantidad de trabajo realizado por cada

uno ha sido la misma). Privado y social (el trabajo privado trata de un trabajo para sí, es un trabajo social cuando se trata

de una partícula dentro de la división de trabajo vigente a nivel de toda la sociedad). Abstracto y concreto (trabajo

abstracto es lo que tienen en común todas las diferentes tareas que realiza el hombre, trabajo en general considerado

como gasto de energía que pone en acción el cerebro al servicio de un fin determinado).

En una sociedad donde impera la propiedad privada la mercancía es la célula económica; el estudio de la economía

política debe comenzar por la mercancía, que resume todos los aspectos del trabajo y todas las contradicciones de la

sociedad mercantil.

Mercancía es: un producto del trabajo humano; capaz de satisfacer necesidades; destinada al intercambio.

Modo de produccion

Fuerzas productivas

Medios de produccion

Objetos de trabajo (productos naturales, tierra, mat primas)

Medios de trabajo (edificios, energia, instrumentos y elementos de trabajo)

Las personas

Relaciones de produccion. Estructura economica o base

formas de produccion de los medios de produccion

situacion de las clases y grupos en la produccion y sus

relaciones

formas de distribucion de los productos

Page 3: Resumen - Introduccion a La Economia Politica-Isacovich

La mercancía es un objeto útil (satisface una necesidad) y tiene un valor, que se pone en evidencia al ser vendido. Su

calidad es lo que le permite satisfacer una necesidad; esta cualidad hace posible que sea apta para el intercambio. Este

aspecto cualitativo viene del trabajo, no del trabajo concreto sino del trabajo puro y simple, abstracto.

El valor de la mercancía depende de la cantidad de trabajo considerado en abstracto cristalizado en la mercancía, y

esta cantidad de trabajo se mide en tiempo e intensidad.

Este doble carácter de la mercancía es una consecuencia del doble carácter del trabajo que la origina : como trabajo

concreto crea un objeto útil, como trabajo abstracto crea un valor.

Trabajo complejo y simple: el trabajo complejo encierra el gasto de trabajo de los que han aprendido a realizarlo y el

de los que le enseñaron. El trabajo simple es aquel que no necesita ninguna preparación especial. En el proceso de

intercambio se verifica una continua reducción de trabajo complejo a trabajo simple. El valor se mide por la cantidad de

trabajo simple, socialmente necesario.

El valor es un fenómeno social. Lo que importa no es el tiempo de trabajo individual sino el tiempo socialmente

necesario, en condiciones normales de intensidad y productividad. En el mercado es donde el aspecto privado del

trabajo se unifica con su aspecto social, donde todas las diferencias individuales se comparan y confluyen a crear la

media social que determina el valor de las mercancías.

La ley del valor

Las mercancías tienden a cambiarse en consonancia con su valor, o sea representando cantidades iguales de trabajo

social. Esta ley es ciega y se abre paso a espaldas de los productores.

En una sociedad de productores privados que intercambian sus mercancías, la competencia pone en acción la ley del

valor. Solo el abaratamiento y el encarecimiento excesivo de los productos muestran a los productores que y cuanto

necesita la sociedad y que no necesita. Solo en forma casual la oferta coincide con la demanda por lo que las mercancías

tampoco se venden por su valor salvo casualmente.

La teoría burguesa de los precios (expresión monetaria de valor) se basa en las preferencias y apetencias de cada

consumidor, pero su teoría es totalmente subjetiva. Esa teoría jamás podrá explicar por qué habiendo escasez de

naranjas estas nunca llegaran a costar tanto como un departamento. Ello solo es explicable porque el trabajo social

cristalizado en una vivienda es muy superior al que se manifiesta en una naranja.

La oferta y la demanda oscilan por encima o debajo de su valor pero los límites están dados. El superior es el precio

que corresponde al tiempo de trabajo realizado en las peores condiciones y el inferior es el precio que corresponde al

tiempo de trabajo realizado en condiciones óptimas

Fetichismo de la mercancía

La ley de valor, tras una aparente relación entre cosas, está expresando en realidad una relación entre personas. El

valor aparece como un atributo misterioso de la mercancía que se impondrá como una fuerza ciega ajena a su acción. El

valor traducido en precio de las mercancías regula así la vida de los hombres. La relación entre hombres se expresa

como una propiedad de las cosas.

Page 4: Resumen - Introduccion a La Economia Politica-Isacovich

Cap. III El Dinero

El valor puede expresarse bajo la forma de valor de cambio, como una relación entre dos mercancías. El de cambio,

que solo aparece en el mercado, es lo externo; es el fenómeno a través del cual se manifiesta el valor, que es lo interno,

la esencia.

A medida que se desarrolló el intercambio fueron variando las formas de expresión del valor.

La más antigua fue la forma simple, aislada o fortuita del valor cuya fórmula seria A=B. tanto A como B son

expresión materia de algo incorpóreo y ajeno, una cierta cantidad de trabajo humano abstracto. La cantidad de trabajo

social realizada para construir A es igual a la cantidad de trabajo social para realizar B.

La forma total o desarrollada del valor corresponde a una etapa en la cual el intercambio se ha hecho habitual y

engloba una diversidad de productos (Ej.: juan lleva leña al mercado y obtiene una cierta gama de productos). Cuanto

más se amplía la división del trabajo más se desarrolla el mercado. La fórmula seria: 1 tonelada A=100kg B, 1 C, 3 doc. D,

etc.

Al generalizarse el intercambio esto se volvió engorroso ya que había que encontrar a un vendedor de B C o D que

quisiera comprar A. entonces una mercancía, la de uso más generalizada, se convirtió en intermediaria de todo

intercambio, en un equivalente general. Esta es la forma general del valor, donde todas las mercancías pasan a expresar

su valor a través del equivalente general. La fórmula seria: 100kg B, 1 C, 3 doc. D, etc.= 1 tonelada A.

A asume la forma universal de manifestación de trabajo humano abstracto, pero queda huérfana de equivalente.

Poco a poco los metales preciosos se imponen como equivalente general, porque tienen la ventaja de encerrar mucho

valor en poco volumen, son durables y divisibles.

La forma dinero del valor nace cuando las balanzas y herramientas para contar los metales preciosos quedan en

manos del Rey. Él es quien las corta en discos y acuña la indicación de su peso en ellas; cada trozo es una moneda.

Así la venta se separa de la compra en el espacio y tiempo. La fórmula de trueque ya no es M-M sino M-D-M. Esto

hace posible vender sin comprar y viceversa, y también la posibilidad de perturbaciones en el mercado.

El dinero también puede ser atesorado (venta sin compra) o actuar como medio de pago (compra sin venta).

Con la instalación de banqueros que aceptan el dinero en custodia nace el papel moneda. Y el crédito, donde el

vendedor se desprende de su mercancía sin recibir dinero, quedando a su favor un crédito.

Cap. IV La Plusvalía

La circulación de mercancías se presentaba como un modo de satisfacer necesidades de una sociedad. Pero si la

mercancía se vende a un comerciante, para este comerciante la finalidad de la compra es obtener más dinero. El ciclo

comienza con la compra y finaliza con la venta de la mercancía por más de lo que ha costado. El dinero invertido se

convierte en dinero incrementado, y es a este incremento del dinero a lo que Marx llama plusvalía.

El trabajador vende su fuerza de trabajo al capitalista, valor que se mide con el tiempo de trabajo socialmente

necesario para producirlo, y el capitalista lo compra porque le presta utilidad; puesta en funcionamiento la fuerza de

trabajo crea valor.

Page 5: Resumen - Introduccion a La Economia Politica-Isacovich

La jornada de trabajo se divide en dos partes: la primera es la que repone el valor de la fuerza de trabajo, trabajo

necesario o trabajo retribuido. En la segunda parte se crea excedente de valor, del cual se apropia gratuitamente el

capitalista, se llama trabajo excedente o trabajo no retribuido. El valor creado por este trabajo excedente lleva el

nombre de plusvalía.

La plusvalía es posible porque un ser humano puede mantenerse y mantener a su familia consumiendo menos de lo

que produce. Transcurridas las horas en que el trabajador repone un valor igual al de sus medios de trabajo, las horas

restantes de trabajo se convierten en plusvalía absoluta. Cuanto más larga o intensa es la jornada más plusvalía

absoluta.

Pero cuando la lucha sindical ha impuesto un límite legal al horario de labor (8 horas) la plusvalía absoluta tropieza

con un límite infranqueable. El camino para obtener más plusvalía se da aumentando la productividad del trabajo, y no

su mayor duración. Se crea así plusvalía relativa.

Cap. V Salario

El salario, que es en realidad el precio de la fuerza de trabajo, se disfraza en la práctica como el precio del trabajo

mismo. El trabajo no es una mercancía puesto que no es en si mismo un producto.

El salario encubre las peores transgresiones a la equidad. Si por alguna razón una fábrica solo trabaja medio día ese

dia el obrero recibe medio salario; en apariencia todo sigue en regla pero para mantener en funcionamiento su fuerza

de trabajo el obrero necesita su sueldo íntegro. La prolongación de la jornada oculta otra injusticia, puesto que la fatiga

aumenta crecientemente transcurridas las ocho horas, por tal motivo trabajar más horas es quemar la salud y la vida

misma.

Capital constante y capital variable

El obrero transforma la materia prima en producto final (ej. algodón en lienzo). Al mismo tiempo que crea valor

nuevo el obrero transfiere al producto final el valor de las materias primas y elementos que se consumen, así como el

equivalente al desgaste de los edificios, maquinas, etc.

¿Qué es lo que hace posible este doble efecto del trabajo? Que todo trabajo social tiene un doble carácter: como

trabajo concreto transfiere a la mercancía el valor de todos los elementos que se consumen en el proceso de labor.

Como trabajo abstracto crea un nuevo valor.

Marx denomina capital constante al valor al capital invertido en medios de producción. Ese valor no varia por el

trabajo del obrero, no aumenta ni disminuye, solo se transfiere de un objeto a otro. Pero el capital invertido en salarios

crece, varia, por eso lo llama capital variable.

Al mismo tiempo que aumenta el capital variable, el trabajo del obrero conserva el valor del capital constante,

transfiriéndolo al producto. El obrero mantiene vivo el capital y lo hace crecer

Los medios de producción se dividen en dos categorías. Es capital circulante los medios de producción que se

consumen íntegramente y transfieren todo su valor al producto (materias primas, combustibles, valor de la fuerza de

trabajo). Es capital fijo el que se va desgastando paulatinamente y solo transfiere una pequeña parte de su valor al

producto (instalaciones, edificios, maquinas, etc.)

Page 6: Resumen - Introduccion a La Economia Politica-Isacovich

Cuota de plusvalía y ganancia

La cuota de plusvalía se forma dividiendo la plusvalía sobre el capital variable (salario de 8 pero 4 es de capital

variable y 4 de plusvalía. 4/4 daría una cuota de plusvalía de 100%). La cuota de ganancia es la que resulta de comparar

la plusvalía con la totalidad del capital, plusvalía sobre capital constante+capital variable (plusvalía de 4/constante de

12+variable de 4 daría 25%).

La cuota de ganancia oculta el grado de explotación de la clase obrera. La ganancia pareciera brotar de todo el

capital, pero en verdad la ganancia es una forma trasfigurada de la plusvalía, que solo tiene relación con el capital

variable.

La plusvalía no aparece ante los seres humanos como tal, sino que se oculta bajo el disfraz de ganancia.

Cap. VI Transformación de la plusvalía en ganancia

La ganancia no es sino la forma en que se reparte la plusvalía en el capitalismo. La plusvalía se crea en proporción a la

cantidad de trabajo vivo desplegado por sus obreros, pero se reparte en proporción al capital (trabajo pretérito

cristalizado) que posee cada capitalista.

La ganancia oculta su esencia, o sea la plusvalía. En virtud de que el reparto social de la plusvalía toma la forma de

ganancia media, las mercancías no se venden por su valor sino que tienden a venderse por su precio de producción,

formado por el costo más la ganancia media.

La tecnificación aumenta la explotación de los trabajadores y las ganancias de los capitalistas, en tanto que aumenta

la productividad del trabajo y la plusvalía relativa.

Cap. VII El reparto de la plusvalía

El ciclo del capital engloba el proceso de producción y el de circulación, que constituye una unidad; el tiempo total es

la suma del tiempo de producción y el de circulación.

El conjunto de comerciantes e industriales actúan como socios de un único proceso que finaliza con la realización de

la mercancía, con su ingreso en la órbita del consumo. Ambos capitalistas (comerciantes e industrial) se reparten la

plusvalía generada por la clase trabajadora en proporción a la cuantía de sus respectivos capitales, por acción de la ley

de la ganancia media.

La ganancia no es otra cosa que una porción de la plusvalía. En la esfera de la circulación la ganancia parece brotar de

la habilidad del comerciante.

El interés

El prestamista es un socio virtual del capitalista. Al cederle dinero en préstamo comparte con el la plusvalía generada

por el trabajo humano movilizado por ese capital. Mediante el crédito bancario esas masas de dinero formalmente

pasivas pasan a manos de los capitalistas y funcionan como capital activo que busca plusvalía.

Esto demuestra que todo aquel que percibe intereses está participando indirectamente en la explotación de la clase

trabajadora, ese interés es una parte de la apropiación de la plusvalía total generada por el trabajo.

Page 7: Resumen - Introduccion a La Economia Politica-Isacovich

La renta de la tierra

La renta surge de la diferencia entre la tasa de ganancia que se obtiene en el agro y la tasa media que rige en la

industria por ejemplo. Tal diferencia es un subproducto del monopolio de la tierra, que impide que el sector

agropecuario participe en la formación de la ganancia media. Ese tipo de renta se denomina renta absoluta.

Pero no todas las tierras son iguales, las más fértiles permiten obtener mayor cantidad de productos con una misma

inversión de capital. Es ganancia extraordinaria que se transforma en mayor renta es lo que se denomina renta

diferencial, y que es la apropiación de la plusvalía extraordinaria.

En resumen la renta absoluta y ddiferencial son porciones de plsuvalia que no ingresan al bolsillo del empresario sino

que se transfieren al terrateniente.

Cap. VIII La reproducción del capital social