Resumen La Catalogación de Los Bienes Culturales

download Resumen La Catalogación de Los Bienes Culturales

of 6

Transcript of Resumen La Catalogación de Los Bienes Culturales

  • 7/24/2019 Resumen La Catalogacin de Los Bienes Culturales

    1/6

    Universidad Anhuac Mxico Sur

    Especialidad: Direccin Y Conservacin Patrimonial

    Catalogacin

    Mtra. Ma. de las Nieves Rodrguez y Mndez

    Resumen La Catalogacin De Los BienesCulturales

    Arq. Danyberth Mar Zapata

    ID: 00029591

    Fecha: 27 de octubre de 2015

  • 7/24/2019 Resumen La Catalogacin de Los Bienes Culturales

    2/6

    La Catalogacin De Los Bienes Culturales

    El deseo de coleccionar objetos con el tiempo se ha vuelto con sigilo y ms moderno esespecifico los catlogos de obras de arte abre a un mundo nuevo de coleccionismoinsaciable por la planificacin la apariencia provocando mayor demanda de piezas yrecabando todos los datos necesarios una compra venta por criterios cientficos.

    El Numismatica nace conjuntamente con el coleccionismo por el mundo griego piezasapreciadas por su rareza o belleza despertando el inters de las personas ms cultas con losreyes Ptolomeos, Selecidas, Atlidas o el famoso Mitrdates Eupator del Ponto, el mismo

    Augusto, segn relata Suetonio, era aficionado a coleccionar monedas antiguas, tantoromanas como procedentes de lejanos pases, y con ocasin de los fiestas Saturnales, soladistribuirlas entre sus amigos.

    Hasta el siglo XIV los estudios Numismticos se recuperan por el gran poeta FrancescoPetrarca (1303-1374), que nos relata que compraba gemas y monedas antiguas para luegodescifrarlas y ordenarlas durante jornadas enteras, llegando a formar una coleccin demonedas romanas muy notable con un mtodo que se puede considerar muy avanzado

    para su tiempo.

    Despus con el Humanismo que surge con el inters en el mundo por las Antigedad Clsicamultiplic el coleccionismo, en Italia la necesidad de poner orden y catalogar unas cada vezms extensas colecciones fue lo que posibilit el auge Numismtica como disciplinaencargada de tal tarea. A la mitad del Siglo XV comienzan a formarse las grandescolecciones de las llamadas medallas con atencin a los detalles artsticos, inters por laiconografa de los emperadores romanos, magnficamente transmitida por las estampasmonetarias.

    Todo estos intereses de coleccionar objetos llevo a los numismatas apasionados a fomentarla creacin de galeras privadas a las que se les llamo museos trmino tomado de la palabra

    griega que significaba templo de las musas, con el fin de guardar y ordenar estascolecciones propias del inters creciente del mundo de la Antigedad en las principalesCortes europeas de la poca.

    En 1514 Guillermo Bud publica una obra sobre metrologa, De asse et partibus eius libriquinque y en 1517 sale Illustrium imagines.

    Huberto Goltz quien recorri gran parte de Europa para examinar alrededor de 200colecciones en los Pases Bajos, 175 en Inglaterra, 200 en Francia y ms de 380 en Italia.Lazius elaborar un Corpus Nummorumde toda la Antigedad.

    En la segunda mitad del siglo XVI Fulvio Orsini y Antonio Agustn, autor de la obra Dilogos

    de Medallas, Inscripciones y otras Antigedades, publicado en 1587 y rpidamente traducidoal latn, lengua cientfica internacional, y reeditado en numerosas ocasiones hasta el sigloXVIII como una especie de manual para numismticos, aplican un mtodo sistemtico alestudio de la tipologa y de las leyendas de las monedas.

  • 7/24/2019 Resumen La Catalogacin de Los Bienes Culturales

    3/6

    Es un mtodo en el que se distinguen una serie de pasos:

    1. Descripcin minuciosa y exhaustiva de los tipos y las leyendas;2. Investigacin de las causas que justifican la adopcin de ciertos smbolos en las

    acuaciones, buscando la respuesta en los textos clsicos;3. Formulacin de hiptesis sobre las interpretaciones dudosas. De nuevo estamos ante

    un planteamiento de singular modernidad.

    En pleno siglo XVIII las cortes europeas eran grandes centros de coleccionismo yempezaron a desarrollarse empresas especializadas en el mercado del arte. Uno de losvisionarios fue Mayer Amschel Rothschild, patriarca de la futura gran familia de banqueros,que en las ltimas dcadas del siglo decidi especializarse en piezas de lujo y coleccin queofreca a grandes nobles especialmente a los Hesse.

    Es en este paso del siglo XVIII al XIX las obras de arte se convierten paso a paso comobienes de prestigios con valor econmico se desarrollan casas de subastas y los grandesmuseos, negocios artsticos que se expanden con rapidez.

    Ya para el siglo XX el arte se convirti claramente en una inversin ms o menos arriesgadaalgunas personas apostaban por el xito de determinados artistas y coleccionaban susobras esperando que el xito las revalorizara, o bien adquiran grandes obras de autoresconsagrados como inversin de futuro.

    Las a aproximaciones de catalogacin como documento de elaboracin de materiapanificada ya con unos parmetros comunes y bien definidos en relacin de nmerosdeterminados objetos, existen varios o diversos sistemas de carcter general. Laimportancia se manifiesta por la legislatura en, material de Patrimonio por la catalogacin einventario de las obras, que podramos iniciar con la Real Cdula de 26 de marzo de 1802que es la base de una planificacin musestica en relacin a la gestin de las colecciones.

    Los fundamentos para establecer un criterio nico y plantear algo integral para la unificacindel catlogo dentro de una observacin directa que extraiga datos de los objetos de estudio yque se plasme en documentos escritos se necesita un sistema bien definido que lo llevo acabo por Joaqun Mara de Navascus y de Juan (Catedrtico de Epigrafa y Numismtica dela Universidad Complutense de Madrid y Acadmico Anticuario de la Real Academia de laHistoria) de una serie de normas recogidas en las Instrucciones para la redaccin deInventario General, Catlogos y Registros en los Museos servidos por el Cuerpo Facultativode Archiveros, Bibliotecarios y Arquelogos de 1942 donde su modelo abaracaba losiguiente:nventario General, catlogo Sistemtico, catlogo monogrfico, libros de registro yexposiciones temporales.

    La elaboracin del catlogo de una exposicin depende en buena medida de la

    naturaleza de esta

    La catalogacin y elaboracin de fichas es tambin imprescindible dentro del campode la investigacin y estudio del Patrimonio Histrico.

    La ficha debe adaptarse a los objetivos del estudio, y en funcin de ellos crear

    campos especficos.

    Los catlogos son tambin material imprescindible en el mundo del comercio y la

    transaccin de obras de arte.

  • 7/24/2019 Resumen La Catalogacin de Los Bienes Culturales

    4/6

    El Reglamento de Museos de titularidad estatal que data de 1987 comenzaba a extenderseel uso de ordenadores y se estaban reorganizando los sistemas documentos de los museosestableciendo dos formas de ingreso, asignacin y depsito, e imponiendo tres libros deregistro:

    Bienes asignados, que forman la coleccin estable del Museo.

    Bienes depositados, con dos libros en funcin del titular del bien:

    o Bienes del Estado y de sus Organismos Autnomos. o

    o Bienes de otros titulares, tanto pblicos como privados.

    En cuanto al tratamiento tcnico de los fondos, el Reglamento fija dos instrumentos:

    Inventario para identificar pormenorizadamente los fondos asignados al Museo y

    los depositados en ste, con referencia a la significacin artstica o cientfica de los

    mismos, y conocer su ubicacin topogrfica.

    Catlogo para documentar y estudiar los fondos asignados al Museo y los

    depositados en el mismo en relacin con su marco artstico, histrico, arqueolgico,

    cientfico o tcnico, incluyendo datos sobre el estado de conservacin, tratamientos,

    biografa, bibliografa y dems incidencias anlogas relativas a la pieza.

    Cabe de mencionar otros proyectos posmodernos: RAMA (Remote Access to Museum Archives)

    DAC (Documentacin Asistida de Colecciones)

    El Museo Nacional de Antropologa, sirvi como experiencia piloto para la

    implantacin de DOMUS en 1999.

    La catalogacin de un bien cultural recoge toda la documentacin que genera conserva orene, ya sea en un museo o en una coleccin privada.

    El carcter didctico del documento aparece ya en las ciudades mesopotmicas, puesto que

    su redaccin e interpretacin requeran una enseanza previa, realizada a base de ejerciciosescolares de copia y dictado. Este sentido docente es el que se mantiene en el mundogrecolatino.

    De hecho, el trmino documento procede etimolgicamente del latn documentum, y ste,de docere (ense- ar), teniendo un sentido ms preciso que en la actualidad: lo que sirvepara instruir.

    Los documentos de carcter administrativo, jurdico o econmico han recibido un tratamientodocumental especfico desde su nacimiento, puesto que ese valor probatorio ante tercerosobligaba a su almacenamiento en archivos y a garantizar su recuperacin posterior. En sigloXIX, para sentir la necesidad de un mayor control sobre las mismas y sobre sus contenidos,

    debiendo ofrecer clasificaciones accesibles a esos visitantes.

    Todo esto surge a partir del triunfo del liberalismo en Madrid con la llegada del Isabel II,cuyos hechos llevaron a que el estudio de estas materias saliera de los gabinetes deantigedades, empezaran a florecer en las nuevas instituciones apoyadas o creadas por la

    Administracin y al mismo tiempo en instituciones privadas que promovan la cultura.

  • 7/24/2019 Resumen La Catalogacin de Los Bienes Culturales

    5/6

    En 1835 esta revolucin promulga con Juan Alvarez Mendizbal (Ministro de Hacienda)leyes desamortizadoras. Cumpliendo las disposiciones de esta norma legal las DelegacionesProvinciales del Ministerio de Hacienda recibieron los archivos y bibliotecas incautados a losinstitutos eclesisticos afectados por esta legislacin. Dieron a diversas iniciativas educativascomo; Plan General de Instruccin Pblica (conocido como Plan del Duque de Rivas, RealDecreto 8-VIII-1836), La Sociedad Econmica Matritense de Amigos del Pas, a propuesta

    de uno de sus miembros, Francisco Lpez de Olavarrieta (18 de julio de 1838), cre unaCtedra de Paleografa y Diplomtica (inaugurada el 20 de enero de 1839).

    Para 1846 Esteban Paluzie Cantalozella public un manual titulado Paleografa Espaola. LaPaleografa bibliogrfica estudia la escritura de los cdices y libros manuscritos antiguos ypuede considerarse como una rama de la Bibliografa, ciencia de los libros. La Paleografanumismtica examina la escritura de las monedas y medallas, y debe considerarse comoparte integrante de la ciencia numismtica, la cual estudia, adems de la forma de la letra,los tipos, arte, materia, frmulas, valor y dems caracteres de las monedas. La Paleografaepigrfica estudia la escritura en lpidas e inscripciones arqueolgicas y es una rama de laepigrafa, ciencia que estudia en las inscripciones antiguas no slo el carcter de letra, sinola materia escriptoria, los instrumentos grficos, el estilo, el lenguaje, las frmulas, etc.

    El Ateneo de Madrid, cuya constitucin actual data del ltimo trimestre de 1835 desarrollo delas ideas romnticas de recuperacin y conservacin del pasado humano y nacional,siguiendo el lema atenesta de salga el que sepa y enselo generosamente a sushermanos, se convertir en la principal institucin privada que imparte una docenciacontinuada.

    Desde que la Real Academia de la Historia se hiciera cargo de los documentosdesamortizados esta institucin vena proponiendo al gobierno la necesidad de crear unaEscuela especial que formara funcionarios capaces de manejar con soltura este gran fondodocumental, firm el 7 de octubre de 1856 el decreto que creaba la Escuela Superior deDiplomtica y se la elev a la categora de centro de enseanza superior en el marco de la

    Ley General de Instruccin Pblica.

    En un primer momento su Plan de Estudios recoga las siguientes asignaturas:

    Paleografa General.

    Ejercicios prcticos.

    Paleografa Crtica y Literaria.

    Latn de tiempos medios y conocimiento de los antiguos romances, castellano,

    lemosn y gallego.

    Clasificacin y arreglo de los archivos y bibliotecas.

    Historia de Espaa en los tiempos medios y en particular de sus instituciones

    sociales, civiles y polticas.

    Elementos de Arqueologa (donde se inclua la numismtica y la epigrafa)

    En una Real Orden del Ministerio de Instruccin Pblica (19-IX-1900) se distribuan lasasignaturas y profesores de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Central deMadrid, quedando encargado de la clase alterna de Numismtica y Epigrafa el CatedrticoNumerario de Arqueologa don Juan Catalina y Garca LpezEn 1902, se publican las Instrucciones para la redaccin de los catlogos en las Bibliotecaspblicas del Estado, que fueron el primer intento serio para normalizar la catalogacin defondos bibliogrficos en Espaa.

  • 7/24/2019 Resumen La Catalogacin de Los Bienes Culturales

    6/6

    La Ley de 13 de mayo de 1933 sobre defensa, conservacin y acrecentamiento delPatrimonio Histrico-Artstico Nacional reiteraba la necesidad de la formacin del Inventariodel patrimonio histrico-artstico nacional.

    Actualmente o el Museo Victoria and Albert de Londres ha puesto a disposicin del pblico atravs de internet la nica copia existente de los dos tomos que los nazis confeccionaron con

    obras del arte degenerado, son 16.558 entradas catalogados de forma precisa conanotaciones relativas a cerca de 20.000 obras, fue confeccionado entre 1941 y 1942 pororden del Ministerio de Propaganda, y contienen informacin muy valiosa.