Resumen Libro Douglas

8
DOUGLAS, Mary Puereza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI, Madrid, 1973 (edición en inglés de 1966) INTRODUCCIÓN En el siglo XIX se establecía una gran ruptura entre las religiones primitivas y las grandes religiones del mundo. En las primeras el temor y la higiene eran elementos constantes. El temor religioso generaría un afán de higiene. Esta es la tesis contra la que argumenta Douglas. El tema del libro es la estructura simbólica de las religiones primitivas La tesis defiende que la cuestión de la higiene/contaminación es una invariante de las religiones. Expresando el mantenimiento de un orden social. La higiene identificada con orden tendría una motivación positiva, mientras que el temor (negativo) sería provocado por la posibilidad de impureza> peligro. El enfoque no queda del todo claro. Hay bastante referencias funcionalistas y parece que plantea la cuestión de la higiene- pureza como elemento funcional dentro de una estructura simbólica. Al mismo tiempo plantea el carácter dinámico de la estructura, plantea los dogmas y las construcciónes simbólicas como procesos. En este sentido, citando tanto a Evans-PRittchard como a LEach, parece situarse en la transición entre el estructural funcionalismo y el enfoque procesual. LA IMPUREZA RITUAL Idea de suciedad: implica cuidado por la higiene y respeto a las convenciones. Estas reglas de higiene cambian con los conocimientos Confusión entre lo sagrado y lo impuro en la religión primitiva. Una idea difundida entre muchos antropólogos. Estado de confusión en el pensamiento religioso, en el cual las ideas de santidad e impureza no se han delimitado claramente. La solución es la ambigüedad denominada tabú . Si bien hay una diferencia entre el santo y lo impuro, no hay una línea clara entre los dos géneros de

description

Puereza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú

Transcript of Resumen Libro Douglas

Page 1: Resumen Libro Douglas

DOUGLAS, Mary Puereza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI, Madrid, 1973 (edición en inglés de 1966)

INTRODUCCIÓN

En el siglo XIX se establecía una gran ruptura entre las religiones primitivas y las grandes religiones del mundo. En las primeras el temor y la higiene eran elementos constantes. El temor religioso generaría un afán de higiene. Esta es la tesis contra la que argumenta Douglas.

El tema del libro es la estructura simbólica de las religiones primitivas

La tesis defiende que la cuestión de la higiene/contaminación es una invariante de las religiones. Expresando el mantenimiento de un orden social. La higiene identificada con orden tendría una motivación positiva, mientras que el temor (negativo) sería provocado por la posibilidad de impureza> peligro.

El enfoque no queda del todo claro. Hay bastante referencias funcionalistas y parece que plantea la cuestión de la higiene-pureza como elemento funcional dentro de una estructura simbólica. Al mismo tiempo plantea el carácter dinámico de la estructura, plantea los dogmas y las construcciónes simbólicas como procesos. En este sentido, citando tanto a Evans-PRittchard como a LEach, parece situarse en la transición entre el estructural funcionalismo y el enfoque procesual.

LA IMPUREZA RITUAL

Idea de suciedad: implica cuidado por la higiene y respeto a las convenciones. Estas reglas de higiene cambian con los conocimientos

Confusión entre lo sagrado y lo impuro en la religión primitiva. Una idea difundida entre muchos antropólogos. Estado de confusión en el pensamiento religioso, en el cual las ideas de santidad e impureza no se han delimitado claramente. La solución es la ambigüedad denominada tabú. Si bien hay una diferencia entre el santo y lo impuro, no hay una línea clara entre los dos géneros de tabú. Esta confusión sería la base para diferenciar: religiones avanzadas y primitivas, desde una perspectiva evolucionista.

Robertson Smith: polémica sobre la religión en perspectiva evolucionista. La desliga de una evolución desde la mitogología (Tylor) y sitúa el origen de la religión en los valores éticos de la vida comunitaria. La ética sería lo distintivo de la religión, cuyo salto evolutivo se da con el judaísmo, y el resto son superticiones mitológicas sin contenido ético. La obsesión por la pureza y la contaminación serían propio de los ritos mágicos primitvos.

Crítica a Robertson Smith: crítica a su perspectiva evolucionista en el estudio comparado de religiones. No es prerrogativa de las religiones más evolucionadas contar con un alto contenido ético. A descartar esta tesis va a dedicar los capítulos posteriores.

Durkheim: The elementary forms of the religious life.Tesis: los dioses primitivos expresan la estructura de la comunidad y sus poderes vigilan las normas de comportamiento dentro de la

Page 2: Resumen Libro Douglas

misma. Adopta la definición de Robertson Smith de religión primitiva e iglesia como expresión de valores comunitarios. Separación y contagio son características distintivas de lo sagrado, opuesto a lo profano. La magia está totalmente separada de la moral y de la religión, siguiendo a Robertson Smith.

Critica a Durkheim: la cuestión del contagio puede extenderse a ambas creencias, la religiosoa y la mágica.

Frazer: también desarrolla la obra de Robertson Smith. Al contrario que Durkheim se centra en la magia y en sus regularidades susceptibles de clasificación. Establece tres estadios de desarrollo: magia, religión y ciencia. La sociedades primitivas serían mágicas, supersiciosas y no-éticas, tratadas con desdén, girando siempre en torno a rituales mecánicos en cuya eficacia se confia.

Critica a Frazer: su evolucionismo está lleno de prejuicios etnocéntricos y carente de pruebas empíricas. El libro busca negar esa separación taxativa

LA PROFANACIÓN SECULAR

Materialismo médico: base higiénica de todos los ritos antiguos. Tendencia que se inicia con Maimónides. Implica que con saber todas las circunstancias, descubirríamos la base racional de cualquier rito primitivo (¿Harris?).

Frente a posiciones como la de Harris/Maimónides, Douglas parece insinuar que la funcionalidad higiénica de ritos como las abluciones o la prohibición del cerdo, son “efectos secundarios”, “beneficios laterales de las acciones rituales”, pero que no son explicación suficiente de los mismos. Señala que reduciríamos a jefes espirituales a directores de sanidad. Finalmente, parece insinuar que esta tendencia se basa en que los propios pueblos justifican sus acciones rituales en términos de potenciales males y dolores que podrían ocurrirles si los descuidan, lo que denomina peligro ritual.

Enfoque alternativo: asume lo anterior pero señala que las ideas de higiene pueden haber variado mucho. Douglas lo ve igualmente perjudicial para la comprensión de los ritos. Este punto de vista implica que nosotros sabemos de higiene y que los pueblos primitivos buscan la higiene de forma simbólica pero no conocen los habitos efectivamente higiénicos. Resume descripciónes de conductas tradiconales hindúes respecto de la higiene muy alejadas de los conocimientos medios actuales.

Douglas sostiene que tanto las nomas antiguas como las ideas contemporáneas de suciedad expresan igualmente sistemas simbólicos. Para ello revisa las costumbres higienicas europeas modernas, señalando graves inconsistencias respecto de sus sustentabilidad médica. Antes del descubrimiento de los agentes patógenos la idea de suciedad sería la de materia puesta fuera de su sitio (la pintura no ensucia la brocha, pero sí los zapatos). La suciedad es el producto secundario de una sistemática ordenación y clasificación de la materia, implicando el orden el rechazo de los elementos inapropiados> sistema de pureza simbólico.

Page 3: Resumen Libro Douglas

La idea de suciedad en la sociedad moderna tiene que ver con la detección de anomalías. Al mismo tiempo, en aspectos como el arte, la anomalía no resulta necesariamente desagradable. Hay diferentes formas de enfrentar la anomalía: ignorarla, condenarla, afrontarla con resolución, reconfigurar la realidad para que tenga cabida.

TESIS: Las culturas ofrecen sistemas ordenados de categorías, donde el carácter público hace a estas más rigidas, no pueden ser fácilmente revisadas, pero al mismo tiempo provoca inevitablemente anomalías. En cualquier cultura por tanto existen mecanismos, medidas para enfrentar los acontecimientos ambiguos o anómalos.

+Puede reducir la ambigüedad dando una determinada explicación al fenómenos.

+Puede eliminarse físicamente la anomalía

+Pueden establecerse reglas para evitar las anomalías.

+Pueden considerarse peligrosos los acontecimientos anómalos.

+Pueden usarse símbolos ambiguos en la poesía y en la mitología para enriquecer el signfiicado o llamar la atención sobre otros niveles de existencia.

Si la impureza es la materia fuera de sitio debemos acercarnos a ella a través del orden.

Esto funciona tanto en los sagrado como en lo secular y tanto en lo primitivo como en lo moderno, todos estamos sometidos a estas reglas.

LAS ABOMINACIONES DEL LEVÍTICO

Prosigue la argumentación sobre la profanación, como algo que inevitablemente presupone la existencia de un orden previo. Por otro lado, la comprensión de la contaminación/profanación requiere entender el sistema simbólico-cultural en el que está inscrito, porque es ese orden previo en el que la contaminación puede tener sentido.

Para defender este argumento expone el caso del Levítico, parte de las lecturas sagradas del judaísmo, que expone los alimentos y especialmente animales puros e impuros y que por lo tanto pueden o no servirles de alimento. El contenido del libro por lo tanto es un sistema de reglas, las cuales pueden ser interpretadas de dos formas:

+Como reglas sin sentido, totalmente arbitrarias, que cuentan con una intención puramente ética y disciplinaria (asegurar la disciplina de los seguidores de la religión).

+Como una alegoría de las virtudes y los vicios, otorgando a las prohibiciones un sentido simbólico.

Según Douglas, por un lado, respecto de la primera postura critica que la arbitrariedad es algo totalmente ajeno a esta sagrada escritura. Sus autores están preocupados principalmente por el

Page 4: Resumen Libro Douglas

orden. Por otro lado, respecto de la segunda postura critica el número de simbolizacoines particulares que caben para cada animal y sus características es prácticamente infinito.

Las reglas del LEvitico no deben observarse por separado sino con una visión de conjuntos, las reglas dietéticas tienen sentido dentro de su propio sistema simbólico. Estas reglas definen los alimentos puros, implican la bendición de su observación, implican prosperidad y ausencia de peligro, lo que empuja a seguirlas. Por otro lado, el sentido de la prohibición es mantener un orden simbólico. La impureza es lo que altera ese orden simbólico, lo raro, en el caso de los animales, aquellos que son imperfectos o no encajan dentro de una determinada cosmovisión.

MAGIA Y MILAGRO

La idea principal de este capítulo es discutir con la tesis, muy difundida, de que los primitivos esperan que sus rituales tengan efecto real. Esto define lo que se conoce generalmente por magia. No obstante, esto es también una construcción analítica Europea (con la que a posteriori Douglas no parece estar en desacuerdo), que permite separar las religiones en primitivas y avanzadas. Las religiones primitivas se caracterizarían por ese carácter mágico, por esperar de los rituales una eficacia en el mundo material.

Realiza una crítica a Frazer, del que toma la concepción interesante de magia como símbolo eficaz.

Hay dos cuestiones principales que se critican de esta tesis:

-En primer lugar, las religiones avanzadas no están exentas de esperanza en la efectividad. Ahí están los milagros. Es cierto que el milagro no es un efecto directo del ritual cristiano, están separados, no hay una relación automática. No obstante, la posibilidad de intervención mágica está siempre presente en la mente de los creyentes. La magia no es patrimonio exclusivo del rito primitivo.

-En segundo lugar, es cuestionable que los ritos primitivos esperen una eficiacia inmediata en el mundo material. Además, los ritos tienen una eficacia real: a nivel de cohesión y regulación social.

El hombre es animal ritual, el ritual crea realidad social y los actos simbólicos pueden ser considerados prespuesto de las relaciones sociales. Esta afirmación es muy fuerte pero convincente.

+Los días de la semana funcionan como símbolos, damos un significado a un domingo y al lunes, se asocian con determinados hábitos y su observancia regular produce el efecto de rito.

La cuestión es que el rito no es ni misterioso ni exótico, sino una invariante de las sociedades humanas, incluso laicas. Respecto de la cuestión de la pureza y la higiene: en la sociedad moderna muchas cosas que se rechazan por justificación de la higiene son pura fantasía. La idea de que la sociedad primitiva se rige por la fantasía y la nuestra por la ciencia es falsa. “Nuestra conducta porta igualmente un significado simbólico” (97).

Page 5: Resumen Libro Douglas

Respecto de la cuestión de la eficacia: el símbolo no solo es útil sino fundamental para todas las formas sociales. El dinero no es sino un símbolo, que solo funciona en la medida en que la gente cree en él. Los símbolos provocan cambios en la psicología individual y en la vida social. Saca el ejemplo de Shaman que funciona como un psicoanalista y el rito como una terapia de grupo (ejemplo ya visto de Levi-Strauss). El rito es eficaz.

MUNDOS PRIMITIVOS

No obstante de lo anterior, hay diferencias reales entre la sociedad primitiva y la sociedad moderna respecto de la idea de la contaminación. En la sociedad primitiva esta se basa en un orden cosmológico, mientras que en la sociedad moderna esta se asocia a cuesitones de estética, higiene y etiqueta. ¿Por qué sucede esto?

Repasa las teorías sobre el pensamiento primitvo. Levi-Bruhl es interesante, aunque se equivoca al considerar el pensamiento primitivo pre-lógico.

La idea de Douglas es que el pensamiento primitivo no es pre-lógico sino pre-copernicano. La gran diferencia con el pensamiento moderno es la capacidad de ir más allá de las apariencias, la capacidad de objetividad, de liberarse de la subjetividad. La visión primitiva es subjetiva y persona, y en su transformación en el pensamiento moderno ha tendido a una mayor diferenciación y complejidad.

El pensamiento primitivo tendería a no distinguir. No se discrimina al individuo como fuente independiente de acción y reacción. El agente se encuentra ausente. En su lugar se da la explicación mítica: poderes impersonales de los que se espera actúen como agentes inteligentes. Da mucho ejemplos, tanto de pueblos contemporáneos como de la mitología clásica griega. Se juzga que las fuerzas físicas están entrelazadas con las vidas de las personas. No se distingue del todo a las cosas de las personas y estas tampodo se diferencian completamente de su medio externo.

Pero esto no deriva de un fracaso a diferenciar. El llamado pensamiento primitivo no se piensa sistemáticamente a sí mismo. Son un conjunto de instituciones que han surgido en respuesta a necesidades socailes, a lo largo de mucho tiempo. Igual que cualquier otra institución es resistente al cambio pero sensible a una fuerte presión. No es que haya confusión, sino que no está empeñado en lograr una coherencia intelectual, como si lo estaría el pensamiento científico.

Se llega una visión particular del mundo a partir de la respuesta a problemas prácticos particulares. La metafísica es un producto secundario de estas cosmologías, frente a la a urgente preocupación práctica que implica como organizar al as personas, como controlar a la juventud turbulenta, como apaciguar los conflictos internos, como justificar la autoridad y darle estabildiad… [Argumento funcionalista??]

La visión primitiva del mundo se ha desarrollado como consecuencia de la creción de instituciones sociales particulares, de las que es producto indirecto, que han ido respondiendo a condiciones particulares.

Page 6: Resumen Libro Douglas

La diferencia con la religión moderna: judaísmo, cristianismo, islam, budismo, etcétera, sería que estas últimas son autocnoscientes.

PODERES Y PELIGROS

FRONTERAS EXTERNAS

LINEAS INTERNAS

EL SISTEMA EN GUERRA CONSIGO MISMO

EL SISTEMA QUEBRADO Y RENOVADO