Resumen Macro

15

Click here to load reader

Transcript of Resumen Macro

Page 1: Resumen Macro

Introducción a la Economía

(III parcial)

Capitulo 1: Los agregados económicos

Introducción

La economía posee varias divisiones entre ellas:

1. Economía positiva:

Interpretar de manera empírica el origen o causa de algunos fenómenos económicos con el objetivo de establecer relaciones científicamente validas.

2. Economía normativa:

Se basa en juicios de valor o criterios subjetivos para formular recomendaciones sobre lo que deberá hacerse ante determinadas situaciones. (El principal problema del enfoque normativo es la subjetividad.)

El elemento común ente economistas es la falta de consenso, la diferencia básica se centra en las diferencias entre diferentes realidades, lo cual implica diferentes medidas a un mismo problema.

Otra forma de clasificar la economía es:

1. Microeconomía:

Estudia el comportamiento de los agentes que constituyen la economía de una manera individualizada y busca que los niveles de producción proporcionen menores costos y mayores utilidades.

2. Macroeconomía:

Parte de la premisa de que el comportamiento de cada uno de los agentes conforma el sistema económico se mantiene invariable y es racional con miras a establecer los determinantes de la producción nacional y el equilibrio de los mercados de los factores. (De índole global o de agregados)

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012

Page 2: Resumen Macro

Las cuentas nacionales

El proceso de cuantificar y estimar los agregados nacionales se denomina contabilidad nacional o social. Esta estima la depreciación del acervo del capital del país y las adiciones a este capital productivo. (Ente encargado en CR: el Banco Central)

¿Cuál es la importancia de conocer cuánto produce el país?

Son de relevancia porque sirven para tomar decisiones de política económica; Es esencial para aquellos que dirigen el gobierno. De lo contrario, las decisiones que tomen no tendrían fundamento alguno.

Ej. Sirve para determinar si somos clientes para organismos internacionales con condiciones de pago, con el suficiente desempeño y finalmente saber si estamos cumpliendo con los compromisos adquiridos.

En síntesis las cuentas nacionales son el reflejo de la situación económica en un momento dado por su complejidad, no está exenta de errores y omisiones. Una buena parte pasa inadvertida o se estima con base en el comportamiento de coeficientes técnicos la otra son las transacciones informales.

Transacciones informales:

La economía informal (No queda constancia alguna de su realización)

Se excluyen las transacciones de autoconsumo. La producción reportada y contabilizada solamente incluye lo que se vende a terceras personas y que pasa por canales de comercialización formal.

Las transacciones ilegales debido a la dificultad que existe para detectarlas y contabilizarlas. Ej. Lavado de dinero

Algunas transacciones típicas. Ej. La renta por vivir en casa propia.

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012

Page 3: Resumen Macro

Estas cuentas no incluyen los costos ambientales. No obstante las cifras derivadas de las cuentas nacionales son un buen reflejo de la producción nacional.

La consistencia metodológica aplicada es la sugerida por las Naciones Unidas que sirve para comparar los parámetros comunes de desempeño entre los países. (Otro sistema es el del Producto Material)

Producto (PIB)

El valor monetario de la producción total de los bienes y servicios generados dentro de un país en un determinado periodo.

“El simple hecho de tener mejor información guía mejor oportunidades de inversión”

La medición del producto de una nación

Es el indicador más importante de desempeño. (Producto Nacional Bruto PNB y el PIB)

Producción real vs producción nominal

Producción real o constante (PIBk):

Elimina el efecto distorsionador de los aumentos de precios. (Inflación)

Brinda un mejor panorama del comportamiento de la producción de B&S de un país. Al contrario la producción nominal o corriente (PIBc) no proporciona una idea exacta del crecimiento físico del producto.

¿Cómo se realiza la conversión de nominal a real?

Tpib: tasa de crecimiento nominal del PIB

Tip: Tasa de crecimiento de precios

Inflación: es el aumento generalizado en el nivel de precios en una economía.

La inflación produce:

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012

Page 4: Resumen Macro

o Un impacto negativo en la población.

o Una mala asignación de recursos. Ej. Si es alta perjudica el ahorro y beneficia el consumo.

Otras divisiones importantes relacionadas a la producción

Tipos de interés:

Nominal (Interés de mercado):

Aumento porcentual del valor nominal de un activo financiero.

Real:

Aumento porcentual del poder adquisitivo de un activo financiero.

Salarios:

Nominal:

Términos monetarios corrientes del salario.

Real:

La capacidad adquisitiva del salario. Se relaciona al nivel de precios de la economía.

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012

Page 5: Resumen Macro

El valor agregado

El aumento del valor de los B&S derivados del proceso de producción.(Mide el aporte en cada etapa)

El producto o valor agregado (PIB) puede medirse de 2 formas:

A. Por el lado del ingreso

Contabiliza la retribución a los factores:

Maneras de cálculo:

(Evitando la doble contabilización)

o La suma de los pagos de los factores de la producción. = Substracción de las compras intermedias al valor bruto de la producción o precio final del BS de cada una de las etapas.

Precio final: suma de los valores agregados.

o La suma o adicción del valor de la producción de bienes finales, que en este caso es el valor de venta del BS.

NOTA

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012

Page 6: Resumen Macro

Valor Bruto de la Producción (VBP): Las compras intermedias + los costos de materias primas.

(Un mal indicador debido a la doble contabilización)

B. Por el lado del gasto

Otro camino es el destino final de la producción se conoce como el lado del gasto.

Factores:

o Consumo (C )

o Los planes de la empresa inversión planeada (Ip)

o Gobierno (G)

o Inventarios planes de venta (Inv)

o Exportaciones (X)

o Importaciones (M)

La inversión Total (I):

o Inversión planeada (Ip)

o Inv: cambios de inventarios por no haberse cumplido los planes de venta.

Efectos:

(+) Inv: cuando las ventas fueron inferiores a lo planificado y debido a esto se acumula inventario.

(+) Inversión no planificada o imprevista

(-) Inv: las ventas son elevadas superando o igualando la capacidad del inventario.

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012

Page 7: Resumen Macro

La inversión imprevista NO planificada = Ip + Inv

PIB = C + I + G + (X – M)

Tipos de demanda:

Interna: el componente más importante son los gastos privados.

Externa: de mayor magnitud conformada por las X y M

Global: son las inversiones realizadas en el periodo. (La formación bruta de capital)

Oferta global = PIB + M

Demanda global = C + G + I + X

Equilibrio macroeconómico: PIB + M = C + G + I + X

NOTA

PIB: el precio de mercado de los bienes finales de un país. (La suma de los valores agregados de una economía)

Producto interno bruto (PIB)

La suma del valor monetario del consumo (C), la inversión bruta privada interna (I), el gasto de consumo del estado (G) y las exportaciones netas balanza comercial (X - M).

PIB = C + G + I + (X - M)

Es la medida más utilizada para medir la producción del país. (Sinónimo de Valor agregado)

♦ Características del PIB

Factores de producción de estudio: residentes en el país

Énfasis: en el territorio.

♦ Diferencia entre el PIB y el Valor agregado:

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012

Page 8: Resumen Macro

El PIB es más amplio que el Valor agregado ya que incluye los impuestos indirectos (TI), depreciación (D) y pagos por propiedad de factores extranjeros.

Producto nacional bruto (PNB)

Es la producción realizada por los factores productivos del país.

♦ Características del PNB

Factores de producción de estudio: de propiedad nacional.

Énfasis: en la nacionalidad.

PNB = PIB + pagos de factores nacionales residentes en el exterior – los factores propiedad de extranjeros en el país.

NOTA

PNB: La suma de valores agregados de los sectores productivos a precios de mercado (Pm) incluye TI.

Producto nacional neto (PNN)

La producción nacional menos la depreciación (D).

Depreciación: desgaste físico que se produce en el uso de los bienes físicos de capital.

Inversión Formación bruta de capital: el flujo de inversiones nuevas realizadas en un periodo de interés, adicción de capital que se incorpora a la capacidad productiva del país.

PNN = PNB – D

NOTA

El deterioro del ambiente por el acto de consumir y el de producir en las cuentas nacionales tradicionales no se miden.

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012

Page 9: Resumen Macro

Ingreso nacional (YN)

La suma de los pagos de los factores productivos

YN= S + R + U + I

El PNN incluye TI netos (TI- Sub)

YN= PNN – TI + Sub (Subsidios)

¿Por qué impuestos indirectos (TI) y NO los impuestos directos?

El impuesto directo sobre la renta es parte del ingreso nacional que sencillamente se redistribuye. Ello no ocurre con los indirectos, que son pagos al gobierno que se crean sobre la renta sobre la renta ya existente.

Derivaciones del ingreso

Ingreso nacional disponible (YND):

YND = YN + Transf. Ext. (Transferencias externas)

Ingreso personal disponible (YPD):

Refleja el ingreso que disponen las personas del país para consumir o ahorrar.

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012

Page 10: Resumen Macro

YPD = YND + Sub – TD – CCSS – Utilidades retenidas

Ahorro nacional (AN):

Ahorro: YPD – C

Ahorro externo (AE):

Está compuesto por los préstamos al exterior y las inversiones directas del extranjero en el país.

¿Cómo se financia la inversión neta (In)?

In = AN + AE

Practica

Dados los siguientes datos:

o Exportaciones: 20

o Compras intermedias: 100

o Depreciación: 75

o PNB: 250

o Transf. Ext. Netas: 50

o Importaciones: 50

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012

Page 11: Resumen Macro

¿Calcule?

1. El PIB a precios de comprador

2. PNN

3. Exportaciones netas

4. El valor bruto de la producción

Capitulo 2: El dinero

Introducción

El sector real el cual se refiere al campo de la producción de B&S nos lleva a analizar el sector monetario y establecer un vínculo con el campo de producción y el externo.

I. El dinero y sus funciones

Es importante remontarse a los inicios del trueque el cual entendemos por el intercambio basado de bienes, sin que medie algún tipo de pago en dinero.

Desventajas:

a) Doble coincidencia de necesidades

b) Invisibilidad

c) Heterogeneidad: Solo es posible en un mundo de bienes totalmente homogéneos el cual debe ser también reciproco con la calidad.

d) Coincidencia temporal: la necesidad también debería coincidir en el tiempo.

¿Cuáles son las características más importantes que se buscan en un bien para que sirva como dinero?

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012

Page 12: Resumen Macro

Las cualidades que deberá poseer el bien son las siguientes:

1. El bien deberá tener aceptación general.

2. El bien deberá ser fácilmente divisible.

3. Es la necesidad de que la oferta de este bien sea susceptible de ser reducida o aumentaba a discreción del ente emisor.

4. Debe poseer facilidad de transporte.

5. Deben ser duraderos para aguantar el deterioro del paso del tiempo.

Dinero: es lo que la gente acepta de manera generalizada como medio de cambio.

En la actualidad el dinero toma una forma más avanzada buscando adoptar todos estos requisitos mediante la forma de papel moneda y cuentas corrientes.

¿Por qué un billete, con un valor nominal inferior al valor de su contenido en metal o papel, puede ser aceptado por la gente como medio de pago?

El señoreaje: es como la diferencia entre el valor de un billete o moneda y su costo de producción.

Las funciones del dinero:

Primera condición: Medios de pago. (Sin que se ponga en duda su validez)

Segunda condición: Acumulador de valor.

Aspectos negativos:

o El costo de oportunidad de mantener el dinero ocioso.

o La inflación, ya que el crecimiento de los precios afecta negativamente el poder adquisitivo del dinero.

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012

Page 13: Resumen Macro

o La unidad de medición unifica los precios y los valores. (También se le llama Unidad de cuenta)

La función de la emisión legal del dinero descansa bajo los hombros de los bancos centrales, en los cuales reside el garantizar un nivel de liquidez adecuado para la economía buscando mantener ese equilibrio es el mercado de dinero.

II. El mercado de dinero

Para comprender mejor esta situación es necesario estudiar la constitución de la oferta de dinero por esto es importante diferenciar entre dinero y cuasidinero.

1. El cuasidinero

Cumple a cabalidad con las funciones del dinero, son instrumentos con un rendimiento fijo y con un plazo de vencimiento determinado. Excepto que no cumple la Primera condición.

¿Por esto se presenta la disyuntiva de si mantener nuestros ahorros en forma de dinero o cuasidinero?

El cuasidinero aunque forma parte de la oferta monetaria contempla los siguientes puntos:

Los intereses: el dinero no gana intereses, el cuasidinero sí.

Los trámites en el banco: este proceso implica tiempo.

Perdidas por descuento : para lograr hacerlos efectivos de inmediato esto implican un descuento para el comprador y implica conseguir un comprador

No sirven en caso de que desee hacer un gasto en el corto plazo.

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012

Page 14: Resumen Macro

Aunque hoy en día han surgido medios de pago altamente aceptados como las tarjetas de crédito pero estas no son consideradas parte de la oferta monetaria.

Tarjetas de crédito: es un crédito otorgado a sus poseedores par parte de una entidad financiera.

2. El dinero

Om = NPP + DCC

Om: oferta de dinero

NPP: numerario en poder del público. (Incluye las monedas y billetes en circulación fuera de los bancos.)

DCC: depósitos en cuenta corriente

Los DCC son también dinero, ya que se puede pagar cualquier transacción con ellos y también pueden intercambiarse por dinero.

Ventajas de los DCC:

o El servicio de custodia que implícitamente se ofrece.

o La facilidad de transferir grandes sumas de dinero.

o El control contable de los giros y depósitos.

o Menor peligro de perdidas.

o Transferibilidad vía endosos

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012

Page 15: Resumen Macro

La definición de dinero se le conoce con el término M1 o versión restringida del dinero. El M2 incluye algunos cuasidineros, como depósitos a plazo y bonos. El M3 se calcula sumándole al M2 los títulos de valores, pólizas de seguro y otros.

Universidad Nacional de Costa RicaResumen Elaborado por Jesús Quesada ArayaEstudiante de economía, 2012