RESUMEN: Mejoramiento Urbano con Inclusión Social: El Caso de Villa Tranquila

download RESUMEN: Mejoramiento Urbano con Inclusión Social: El Caso de Villa Tranquila

of 4

Transcript of RESUMEN: Mejoramiento Urbano con Inclusión Social: El Caso de Villa Tranquila

  • 8/11/2019 RESUMEN: Mejoramiento Urbano con Inclusin Social: El Caso de Villa Tranquila

    1/4REA: GESTIN AMBIENTAL | TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA 1

    rea: Gestin AmbientalTema: Gobernanza Ambiental Urbana

    El estudio de caso de Villa Tranquila en Buenos Aires, Argentina,muestra el poder de un proceso de mejoramiento de barrios centradoen una poltica local de inclusin social. La intervencin se caracterizpor un enfoque integral: los problemas urbanos se abordaron a travsde una estructura de gestin participativa-colaborativa entre elgobierno local y los residentes, y no solo se centr en infraestructura(ej. carreteras, vivienda), tambin se abordaron temas sociales. Estecaso ofrece un modelo sobresaliente de cohesin social, apropiacincomunitaria y sostenibilidad que podra aplicarse en otras regiones.

    RESUMEN

    EL CASO DE VILLA TRANQUILA: ANTECEDENTES

    Estudio de Caso

    Los programas de mejoramiento de barrios con

    enfoque de inclusin social ayuda a mejorar lascondiciones bsicas de vida de los residentes,aumentan la integracin social y la confanza, yfacilitan la creacin de alianzas a nivel vecinal ycon otros vecindarios.

    La integracin de los programas nacionalesprovinciales y municipales dentro de este proyectopermiti apalancar fondos para abordar lasdiversas necesidades de la poblacin.

    La creacin de comits vecinales para promover y

    organizar la participacin comunitaria facilit lagestin del proyecto en un ambiente de colaboracin.

    Los programas de mejoramiento de barrios con

    enfoque de inclusin social y participacincomunitaria pueden promover un sentimientolocal de orgullo, pertenencia e integracinsocial en nuevas infraestructurasurbanas, como lo demuestra esteestudio de caso de Villa Tranquilaen Argentina.

    MEJORAMIENURBANO CON INCLUSOCIAL: EL CASO

    VILLA TRANQU

    Con una poblacin de 2.100 habitantes, Villa Tranquila es uno de los barriosmarginales ms grandes del municipio de Avellaneda, un suburbio del

    Gran Buenos Aires. Antes de desarrollarse el programa, el barrio carecade la disposicin regular de calles, por lo cual era imposible el ingreso deambulancias, camiones recolectores de basura, vehculos y autobuses.Asimismo, careca de agua potable, saneamiento, alumbrado pblico,red elctrica y red de gas. La mayora de las viviendas eran precarias,construidas con madera y tableros de bra, y los pobladores no tenanttulos de propiedad.

    CLAVELECCIONES

    http://ella.practicalaction.org/
  • 8/11/2019 RESUMEN: Mejoramiento Urbano con Inclusin Social: El Caso de Villa Tranquila

    2/42REA: GESTIN AMBIENTAL | TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA

    Foto 1: Casas viejas en Villa Tranquila .Fuente: Municipalidad de Avellaneda.

    Foto 2: Nuevas viviendas del proyecto urbano integral en VillaTranquila.Fuente: Municipalidad de Avellaneda.

    Foto 3: Inauguracin de local comunitario.Fuente: Municipalidad de Avellaneda.

    Uno de los principales objetivos del Plan Estratgico 2003de la municipalidad era el proceso de urbanizacin de losbarrios y para lograrlo se estableci el Plan de Urbanizacin

    de Villa Tranquila, que empez a implementarse en 2005. Elplan contemplaba la expansin y reorganizacin del barrio,construccin de calles, mejoramiento y construccin deviviendas, acceso a servicios pblicos y ttulos de propiedadpara todos los habitantes. Era una iniciativa nica porquedesde el inicio prioriz tambin los aspectos sociales, comogenerar participacin y conanza.

    El proyecto de mejoramiento urbano enfrentaba dos desafos:cmo construir infraestructura y viviendas en un territoriodensamente poblado sin espacio libre; y cmo lidiar con unvecindario caracterizado por altos niveles de violencia entre

    zonas rivales, donde 80% de la poblacin no puede satisfacersus necesidades bsicas y 60% de los jvenes entre 12 y 18aos no van a la escuela ni tienen un empleo.

    sociales para promover conanza entre los vecinos, generarcohesin social y reducir los niveles de violencia.

    El proyecto integr mltiples programas gubernamentalesincluyendo iniciativas municipales, provinciales y nacionalesque fueron coordinados a nivel municipal. El personalde estos programas, del Programa de Mejoramiento deBarrios ( Promeba ) y de la municipalidad conform elequipo tcnico de campo. Sin embargo, formar un equipodiverso y colaborador no fue el nico desafo ya que la faltaterrenos disponibles requera soluciones creativas. Laimplementacin del proyecto se dio en etapas; cada etapase iniciaba solo al concluir la etapa previa. Por ejemplo, lareubicacin de las familias se dio luego de la construccin

    de nuevas viviendas. La participacin de los miembros dela comunidad fue de vital importancia y un primer pasofundamental fue mejorar la conanza entre los diferentesgrupos comunitarios.

    PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LAIMPLEMENTACIN DE VILLA TRANQUILAEl proyecto de mejoramiento urbano se dise e implementdesde una perspectiva participativa e integral que combinabala planicacin urbana y los enfoques sociales y ambientales.Se implement dentro de un marco de gestin participativapara facilitar un buen manejo del proceso, incrementar elcapital social de los habitantes y garantizar el buen uso ymantenimiento a la nueva infraestructura.

    El gobierno local decidi trabajar en diferentes tipos deintervencin al mismo tiempo, a n de abordar las diversasnecesidades del vecindario: infraestructura, reubicacin,

    atencin inmediata de necesidades en viviendas precarias,y problemas ambientales como residuos slidos ycontaminacin. Tambin se abordaron aspectos sociales; porejemplo, se cre una estacin radial comunitaria y programas

    http://www.promeba.gob.ar/http://fmtranquila.com.ar/http://fmtranquila.com.ar/http://fmtranquila.com.ar/http://www.promeba.gob.ar/
  • 8/11/2019 RESUMEN: Mejoramiento Urbano con Inclusin Social: El Caso de Villa Tranquila

    3/43REA: GESTIN AMBIENTAL | TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA

    Construccin de 290 viviendas nuevas ymejoramiento de 300 viviendas

    Construccin de un local comunitario, 2 reasdeportivas comunales y un centro de salud

    Pavimentacin de todas las calles del vecindario Conexin a las redes de agua, desage, saneamiento

    y electricidad Instalacin de alumbrado pblico

    Pero quiz lo ms notable de este caso es el impactopositivo en la inclusin y cohesin social. Durante eldesarrollo del proyecto, aument el capital social de losmiembros del comit y de la poblacin local: se crearonredes sociales, se gener conanza entre los vecinosy se mejor la comunicacin a nivel vecinal y con otrosvecindarios. De acuerdo a los miembros del comit, lospobladores ahora pueden caminar libremente en todos lossectores de la localidad y las organizaciones comunitariasestn trabajando juntas desarrollando actividadesdeportivas y recreativas para los residentes. Asimismo,las escuelas y los clubes deportivos de otras zonas estnmenos reacios a aceptar a los nios de Villa Tranquila. La

    apropiacin social es evidente por el mayor cuidado hacialas viviendas y los espacios pblicos, la menor cantidadde botaderos y el amplio uso de las nuevas instalacionescomunitarias.

    Otras ciudades han tomado nota de los logros de estemodelo y lo han adaptado a sus propios contextos.La iniciativa Favela Barrios en Brasil y el Programa deMejoramiento Integral de Barrios en Medelln utilizaronla metodologa desarrollada en Villa Tranquila.

    RESOLVIENDO LOS PROBLEMAS SOCIALES:PARTICIPACIN Y FORTALECIMIENTO DE LASRELACIONES COMUNITARIASDesde el inicio, los planicadores del programa reconocieronque los problemas de violencia y falta de integracin socialdeban abordarse paralelamente al mejoramiento estructural.Algunos aspectos del diseo fueron clave para dispersar laconfrontacin y la falta de conanza entre los diferentesgrupos vecinales, lo cual afectaba el xito de la iniciativa.

    El Comit Vecinal, conformado por 12 delegados que

    representaban a las diferentes zonas del vecindario, fue clavepara generar conanza en el proyecto y fue parcialmenteresponsable para la sostenibilidad de las obras pblicasejecutadas. En las reuniones que se realizaban dos veces porsemana la poblacin poda opinar e inuir en la planicacin yla toma de decisin. Se recibieron solicitudes de los miembrosde la comunidad para buscar soluciones en coordinacincon la municipalidad. Las reuniones tambin sirvieron pararesolver conictos; era comn que hubiese discusionesacaloradas antes de llegar nalmente a un acuerdo colectivo.

    Adems del visible avance de las obras pblicas, lacomunicacin permanente con la comunidad a travs de losprogramas radiales semanales permiti difundir los avances,lo cual contribuy a mejorar el compromiso y la conanza.

    Finalmente, la presencia diaria de los representantes delgobierno local y su participacin con los residentes enprogramas sociales especcos ayudaron a fomentar laparticipacin y crear inclusin social. Estos representantestuvieron una activa presencia en VT, realizando trabajo social,campaas de salud y no violencia, talleres de capacitacinambiental, actividades recreativas y culturales, educacinvocacional y reintegracin de los jvenes al sistema educativo.A travs de la radio comunitaria se invit a la poblacin aparticipar en las actividades y el nivel de participacin fuealto. En el periodo 2009-2010, 1.727 pobladores de diversosgrupos participaron en 89 actividades de capacitacin yrecreacin.

    RESULTADOSEl proyecto de mejoramiento urbano tuvo bastante xito encuanto a la construccin de infraestructura y mejoramientode las condiciones de vida:

  • 8/11/2019 RESUMEN: Mejoramiento Urbano con Inclusin Social: El Caso de Villa Tranquila

    4/4REA: GESTIN AMBIENTAL | TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA 4

    QUE FACILITARON LA IMPLEMENTACINDE ESTE INNOVADOR PROYECTO

    Los siguientes factores determinaron el xito de esteinnovador enfoque:

    Varias caractersticas del gobierno local fueron importantes,por ejemplo, su capacidad de planificacin a largo plazo,especialmente el Plan Estratgico 2003, que prioriz el procesode urbanizacin en los barrios. Asimismo, su compromiso paraejecutar el proyecto asignando recursos humanos y coordinandolos programas municipales, as como el compromiso de losmiembros del equipo tcnico y su voluntad para trabajar en lacomunidad. Claro est, la visin del gobierno local para integrarla inclusin social y la conanza de la comunidad es lo que hacen

    que este enfoque sea innovador.

    La colaboracin del gobierno provincial y el gobierno centralfue un gran apoyo. En Argentina, los gobiernos locales tienenescasos recursos por lo cual fue necesario apalancar fondosde los programas nacionales y provinciales para garantizar unpaquete de proyectos que abordaran las diversas necesidadesde la poblacin.

    La poblacin reconoci y respet a las organizacionescomunitarias de Villa Tranquila, lo cual permiti la creacin delcomit, que tuvo legitimidad y fue el punto focal que facilit laparticipacin de la comunidad.

    FACTORESCONTEXTUALES

    PROGRAMA ELLAPara ms informacin sobre gobernanza ambiental urbana, consulte lagua ELLA, que contiene una lista de todos los materiales disponiblesen este tema. Para ms informacin sobre otros temas de desarrollo,consulte otrosTemas ELLA.

    CONTCTESE CON IIED-ALPara ms informacin sobre este estudio de caso, contctese conla autora: Julieta del Valle, investigadora de IIED-Amrica Latina,[email protected].

    L E C C I O N E S A P R E N D I D A S

    Este innovador caso demuestraque las iniciativas de desarrollode barrios pueden ir ms all delmejoramiento de infraestructurapara crear vecindarios quetengan no solo calles y sistemasde saneamiento adecuados,sino tambin slidas redessociales y la confianza de lapoblacin. La inclusin socialcombinada con iniciativasque abordan temas socialescontribuye a generar confianzaen la nueva infraestructuray promueve alianzas a nivelvecinal y con otros vecindarios.

    La iniciativa fue posible gracias a queel gobierno local prioriz el enfoque

    de inclusin social. La integracin

    1

    5

    3

    de los programas nacionales yprovinciales permiti apalancarfondos para abordar las diversasnecesidades de la poblacin.

    La capacidad del gobierno localpara trabajar simultneamenteen objetivos de mediano y cortoplazo, como por ejemplo solucionartemporalmente las necesidadescrticas de vivienda, contribuyde manera significativa a lasostenibilidad de la intervencin.

    Los equipos munic ipalesinterdisciplinarios trabajandopermanentemente en el terreno y encontacto directo con la comunidadgarantizaron la credibilidad del

    proyecto para la implementacin

    de iniciativas transversales devital importancia. La intervencindirecta con la poblacin paratratar temas de participacincomunal, las polticas de lainclusin social de poblaciones enriesgo y participacin local fueronfundamentales para garantizar laviabilidad social del proyecto.

    La colaboracin entre el gobierno localy la poblacin facilit el proceso degobernanza. La activa participacinde los comits vecinales demostr laimportancia de estos mecanismosparticipativos para generar apropiacinsocial, confanza y responsabilidad dela comunidad hacia el proyecto.

    4

    2

    Con el apoyo de:

    http://ella.practicalaction.org/http://ella.practicalaction.org/node/951http://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://www.iied-al.org.ar/https://www.gov.uk/government/organisations/department-for-international-developmenthttps://www.gov.uk/government/organisations/department-for-international-developmenthttp://www.iied-al.org.ar/http://www.solucionespracticas.org.pe/consultoriashttp://www.iied-al.org.ar/http://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://ella.practicalaction.org/node/951http://ella.practicalaction.org/