Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

download Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

of 13

Transcript of Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

  • 7/22/2019 Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

    1/13

    NARODOWSKI MarianoInfancia y Poder

    CAPTULO 1: Un cuerpo para la institucin escolar

    Infancia y pedagoga

    La niez representa el punto de partida y el punto de llegada de la pedagoga.

    En este traa!o se intentar" de#ostrar el #$ltiple !uego o%re&ido por la

    pedagoga'

    (or una lado) pro&la#a ser triutaria del &on&epto #oderno de in%an&ia

    (or otro lado) astrae todas las &ategoras *ist+ri&as de la niez *u#ana.

    La pedagoga) en tanto produ&&i+n dis&ursi,a destinada a nor#ar y e-pli&ar la

    produ&&i+n de saeres en el "#ito edu&ati,oes&olar) dedi&a sus es%uerzos a

    *a&er de esos pe/ueos 0%uturos *o#res de pro,e&*o1) o 0adaptados a la

    so&iedad de #anera &reati,a1) o 0su!etos &rti&os y trans%or#adores1.

    La in%an&ia es %uente de preo&upa&iones te+ri&as. La in%an&ia es la &la,e o,ia

    de la e-isten&ia del nio y de la pediatra.

    A la in%an&ia a&tual se la ,isualiza ligada) en tanto in%an&ia &ultural#ente

    nor#al) a la a&ti,idad es&olar y de a* otros dis&ursos a$n #"s espe&%i&os

    &onte-t$an) pautan) e-pli&an y predi&en' los de la psi&ologa del nio

    es&olar#ente nor#al2 la psi&ologa edu&a&ional) la pedagoga) la

    psi&opedagoga2 la did"&ti&a. 3odas las &orrientes in&luidas en las dis&iplinas

    re&i4n enu#eradas pare&en guardar una &ara&tersti&a /ue les es &o#$n'

    pautan nor#alidades y patologas2 progresos y regresiones2 ene%i&ios y

    per!ui&ios en lo atinente) en pri#er t4r#ino) a las a&&iones e#prendidas por los

    edu&adores y) en segundo t4r#ino) a las respuestas dadas por los nios a esas

    a&&iones5. La pedagoga elaora una analti&a de la in%an&ia en situa&i+n es&olar.

    La di%eren&ia&i+n entre la elaora&i+n dis&ursi,a pro#o,ida a partir de la

    in%an&ia en general 6psi&ologa) psi&oan"lisis) pediatra7 y de la in%an&ia en

    situa&i+n espe&%i&a#ente es&olar 6psi&ologa edu&a&ional) pedagoga7 supone

    una di%eren&ia&i+n en el ni,el del o!eto de estudio'(si&ologa) psi&oan"lisis) pediatra' estudian nios

    (si&ologa edu&a&ional) pedagoga' se ao&an a una in%an&ia integrada en

    institu&iones es&olares /ue se espe&ializan en produ&ir adultos' la es&uela. El

    o!eto de estas $lti#as sola#ente es el nio en tanto alu#no.

    El alu#no en tanto o!eto de &ono&i#iento &ontiene &ara&teres /ue sorepasan

    al nio en general. El alu#no es un &a#po de inter,en&i+n no a!eno a la niez

    sino #"s &o#ple!o. El nio apare&e en un pri#er #o#ento &o#o raz+n

    1Esto pensarlo me parece- en relacin y contraposicin a la escuela nueva que plantea en primer trmino ubicar al niocomo un sujeto activo y no en relacin al docente. (Propuesta Montessori

    1

  • 7/22/2019 Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

    2/13

    NARODOWSKI MarianoInfancia y Poder

    ne&esaria para la &onstru&&i+n del o!eto alu#no y 4ste es el espa&io singular)

    es de&ir) un "#ito &onstruido por la a&ti,idad pedag+gi&a y es&olar.

    En el &a#po de la teora y la pr"&ti&a edu&ati,a es&olar es ne&esario dar por

    *e&*o la e-isten&ia de la in%an&ia &o#o &orolario a partir del &ual podr"ndesplegarse los atriutos in*erentes al do#inio del o!eto espe&%i&o. El nio de

    esta #anera) es la ase para &onstruir te+ri&a#ente al alu#no.

    A partir del siglo 89II :aun/ue &on parti&ular 4-ito en la segunda #itad del

    siglo 88 di,ersos autores *an desarrollado signi%i&ati,os aportes al

    &ono&i#iento de las pe&uliaridades de la #adura&i+n) el &re&i#iento) el

    desarrollo y el aprendiza!e in%antil) e-plorando las #utuas rela&iones entre ese

    desarrollo y la a&ti,idad tpi&a#ente es&olar.

    A partir de in,estiga&iones so&ioedu&ati,as; se puede &on&luir /ue tanto la

    situa&i+n so&ial y e&on+#i&a por la /ue se atra,iesa &o#o las pautas &ulturales

    in&luidas en el interior de distintos grupos so&iales &ontriuyen a generar

    respuestas igual#ente di%eren&iadas %rente a la e-isten&ia de una es&uela #"s o

    #enos est"ti&a en su propuesta. El &on&epto de &apital &ultural 6

  • 7/22/2019 Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

    3/13

    NARODOWSKI MarianoInfancia y Poder

    Mientras el ar&ai&o senti#iento i#pli&a la ,isi+n del nio &o#o un adulto

    pe/ueo) a partir de los siglos 89 a 89II se ,islu#ra un &a#io en las

    responsailidades atriuidas a los #"s pe/ueos' son alta#ente di%eren&iados a

    raz de la prote&&i+n rindada por los adultos en general) por la %a#ilia enparti&ular. A la par) otro senti#iento respe&to de la in%an&ia apare&e en la

    4po&a' el a#or #aternal) senti#iento /ue es proye&tado nor#al#ente a la

    a&ti,idad do&ente %e#enina) &ondensado en gran #edida en las %un&iones de

    #aestra y #adre.

    Eilio o la infancia

    El E#ilio apare&e &o#o la %uente ina&aale de re%le-iones a&er&a de la in%an&ia

    y de los pro&esos #"s generales de edu&a&i+n e in%antiliza&i+n. El E#ilio delinea

    al nio en su edu&ailidad) en su &apa&idad natural de ser %or#ado. Rousseau

    di&e /ue 0*ay /ue &onsiderar al *o#re en el *o#re y a la in%an&ia en la

    in%an&ia1. Es ne&esario dete&tar y asignarle un lugar a &ada uno.

    En E#ilio se le da a la in%an&ia status dis&ursi,o dentro del &a#po de la

    re%le-i+n pedag+gi&a. En la ora se des&ure la in%an&ia no#r"ndola>.

    La %iloso%a del siglo 89III suele ,ol,erse ien #undana para llegar *asta los

    aspe&tos #"s nti#os y pri,ados en pos de la deli#ita&i+n &onstante y

    #inu&iosa del &uerpo in%antil.

    (ara Rousseau la in%an&ia se a#a) se rei,indi&a) se &o#prende y se protege.

    E-iste sola#ente en ,irtud del respeto al orden natural 60la naturaleza /uiere

    /ue los nios sean nios antes de ser *o#res17.

    La edu&a&i+n /ue respeta la naturaleza in%antil &ontriuye a deli#itar a$n #"s

    esa etapa.

    La in%an&ia es posesi+n de la naturaleza y su sore,i,en&ia depende del respeto

    a a/uella.

    (ara Rousseau) la #ala edu&a&i+n o 0edu&a&i+n negati,a1 es a/uella /ue no

    puede dete&tar al nio dentro del nio.La in%an&ia es) seg$n naturaleza) el estadio /ue &on &ara&tersti&as propias y

    %uerte#ente de%inidas) ante&ede a la adultez' en E#ilio) el nio es un noadulto

    y su prin&ipal &aren&ia es la de raz+n 60si los nios entendieran razones) no

    tendran ne&esidad de ser enseados17. La in%an&ia es el largo &a#ino /ue los

    seres *u#anos e#prenden de la %alta de raz+n 6adulta7 a la raz+n adulta.

    (ara Rousseau el na&i#iento del *o#re est" signado por la &apa&idad de

    aprendiza!e.

    E#ilio &on,alida la e-isten&ia de una in%an&ia a la ,ez /ue a#ada) protegida2 a

    la ,ez /ue singular) *eter+no#a.$%oucault dice que para todo el pensamiento cl&sico 'ablar y escribir no si"ni#ica tanto ju"ar con el len"uaje comoencaminarse #rente al acto soberano de la nominacin.

    $

  • 7/22/2019 Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

    4/13

    NARODOWSKI MarianoInfancia y Poder

    La in%an&ia es el l#ite de la *eterono#a2 la in%an&ia es una pura ne&esidad2

    in&o#pletitud gregaria /ue ne&esita de la gua de los ya &o#pletos.

    La rela&i+n entre el nio y el adulto es ne&esaria#ente asi#4tri&a' el nio es

    *eter+no#o por ser nio #ientras el adulto es aut+no#o por ser adulto. Larela&i+n por lo tanto se estale&e a partir de la &aren&ia de una de las partes y

    de la a&ti,idad &o#pensadora de la otra2 la e-isten&ia de la in%an&ia es la

    pruea) en E#ilio) de /ue una parte ne&esita de la otra. De esta #anera la

    asi#etra ter#ina en una si#etra' la a&&i+n adulta ter#ina por disol,er la

    e-isten&ia #is#a de la etapa in%antil.

    Cera! "r#oles! aniales y ni$os

    Narodo?s@i en esta se&&i+n pretende de#ostrar /ue tanto la ora de =o#enio

    &o#o la de Rousseau) representan dis&ursos distintos en lo atinente al te#a

    /ue a#os poseen en &o#$n' la &on&eptualiza&i+n de la in%an&ia.

    =o#enio : Did"&ti&a Magna 6siglo 89II7 despliega una &on&ep&i+n de la

    in%an&ia radi&al#ente distinta a la /ue luego despliega Rousseau 6S. 89III7.

    (ara =o#enio) la in%an&ia no es la sustan&ia /ue ne&esita ser &ristalizada &on

    urgen&ia &o#o o&urra en E#ilio.

    La %inalidad e-puesta en la Did"&ti&a Magna es la de pro&urar el orden :natural

    y ra&ional en los *a&eres rela&ionados al ensear y al aprender. (ara =o#enio

    lo i#portante es 0*allar el orden en todo1) esto supone' oser,ar) deno#inar y

    &lasi%i&ar. La gradualidad es el operador &entrar de la ora &o#eniana por/ue es

    el produ&to y la &ara&tersti&a tron&al del ordena#iento de las &osas del #undo.

    (ara =o#enio la in%an&ia es un estadio ine,itale en la traye&toria

    predeter#inada) en el ordena#iento ya &onstruido. Es una in%eren&ia. La

    in%an&ia est" dada para =o#enio por la ne&esidad de todo ordena#iento

    gradual de poseer un punto de partida si#ple y &arente a partir del &ual se

    erige la &o#pletitud deseada.

    Di%eren&ias entre =o#enio y Rousseau'

    =OMENIO ROSSEA3rata#iento de la in%an&ia #"s

    #oderado y #enos i#pulsi,o' la

    in%an&ia es aar&ada &o#o

    &orolario de una $s/ueda #ayor.

    In%an&ia re&ono&ida &on desespera&i+n.

    I#portante &arga de urgen&ia por

    no#rar eso /ue sale a la luz

    &on%li&tuando la so&iedad de la 4po&a.In%an&ia' ne&esidad org"ni&a de un

    pro&eso de grada&i+n.

    Se pretende de#ostrar lo tpi&a#ente

    *u#ano del ser in%antil

  • 7/22/2019 Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

    5/13

    NARODOWSKI MarianoInfancia y Poder

    La Edad no es un te#a i#portante En Rousseau) s. Los perodos de la ,ida

    del *o#re poseen su propia legalidad)

    di%eren&iada del de,enir de #uta&iones

    de otros seres.No re%le!a un &ar"&ter /ue es

    de%initorio de la in%an&ia #oderna'

    la dependen&ia del #undo adulto

    En E#ilio es e-presado &on singular

    &rudeza.

    La di%eren&ia entre In%an&ia y

    adultez es una di%eren&ia de grado.

    In%an&ia &o#o un presupuesto

    indis&utile .La in%an&ia &o#eniana no es un

    punto de partida sino un punto de

    llegada. No es un presupuesto)

    sino una in%eren&ia.Su o!eto analti&o lo &onstituye la

    a&&i+n sore la niez.La di%eren&ia&i+n entre nio y

    alu#no es inapli&ale al

    pensa#iento pedag+gi&o del siglo

    89II en gral.La in%an&ia no es dependiente del

    a&&ionar adulto.

    No ne&esita ser a#ada) sino&ondu&ida gradual#ente.Nio y alu#no son indis&erniles.

    Infantili%acin y escolari%acin

    La es&uela #edie,al no re&lutaa estudiantes #"s /ue para otorgar un saer

    e&lesi"sti&o o #er&antil #ientras /ue la es&uela #oderna se dirige a la in%an&ia2

    tiene en su %or#a&i+n su n$&leo2 su intrnse&a raz+n de ser.

    n &o#ponente institu&ional) garanta del trata#iento ade&uado /ue los adultosdeen rindar para lograr la per#anen&ia de la niez en la institu&i+n' la

    dis&iplina) punto &entral en la estru&tura&i+n de la #oderna pedagoga.

    La es&uela #oderna 6siglos 8I8 y 887 tiene lugar paralela#ente al na&i#iento

    de la in%an&ia.

    (ara Aries la es&olariza&i+n de la in%an&ia i#pli&a la in%antiliza&i+n de una

    i#portante %ra&&i+n de la so&iedad europea a partir del siglo 89II. Se trata de

    un a&tor en us&a de su es&enario 6la es&uela7 /ue sola#ente tiene raz+n de

    ser en su ,ersi+n #oderna a partir de la e-isten&ia del a&tor) del &uerpo in%antil.

    El &uerpo in%antil ad/uiere sus &ara&teres de%initi,os a partir de laes&olariza&i+n.

    )

  • 7/22/2019 Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

    6/13

    NARODOWSKI MarianoInfancia y Poder

    El na&i#iento de una in%an&ia #oderna trae de suyo el ne&esario ale!a#iento

    del nio &on rela&i+n a la ,ida &otidiana de los adultos2 ale!a#iento /ue es

    deter#inante ya /ue i#pli&a un paso &onstituti,o en la &on%ir#a&i+n de la

    in%an&ia &o#o nue,o &uerpo. La apari&i+n de la es&uela en un *e&*oe#parentado a este ale!a#iento' a la ,ez &ausa y &onse&uen&ia.

    Desapari&i+n del adultope/ueo y su paulatina sustitu&i+n por un nue,o su!eto

    de la pr"&ti&a institu&ional y del pensa#iento pedag+gi&o' el es&olar.

    Narodo?s@i di&e /ue la pedagoga no &olo&a al nio en el lugar /ue le

    &orresponde sino /ue a&o#paa la &rea&i+n #oderna de ese lugar. La in%an&ia

    es *ist+ri&a aun/ue esta nor#ati,iza&i+n intente &ondensar lo *ist+ri&o &on lo

    iol+gi&o y lo psi&ol+gi&o.

    En los pro&esos de es&olariza&i+n e in%antiliza&i+n apare&er"n nue,os

    prole#as. 3oda la produ&&i+n dis&ursi,a de la pedagoga se pondr" &o#o #eta

    el intentar de#ar&ar tanto los l#ites entre la in%an&ia y la adultez &o#o los

    deeres y dere&*os /ue les ataen a &ada uno de estos se&tores en /ue a*ora

    la pola&i+n /ueda di,idida.

    A la luz del dis&urso de la pedagoga #oderna) la in%an&ia se &onstituye

    es&olar#ente y una parte &uantitati,a#ente rele,ante de la pola&i+n es

    in%antilizada a tra,4s del e!er&i&io de una rela&i+n de poder instituida en el

    "#ito deno#inado 0es&uela1.

    El so#eti#iento de los nios a los adultos y la e-isten&ia de la

    institu&ionaliza&i+n del #is#o :la es&uela no sola#ente instalan una rela&i+n

    singular entre unos y otros sino /ue ade#"s garantizan la e%e&ti,idad de la

    arrera separadora entre a#os estratos.

    La te&nologa es&olar &ontriuye a la deter#ina&i+n de la estru&tura del &uerpo

    in%antil.

    *

  • 7/22/2019 Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

    7/13

    NARODOWSKI MarianoInfancia y Poder

    CAPTULO &: El iperio del orden

    Coenio

    =o#enio instaura algunos de los #"s rele,antes #e&anis#os /ue se perpet$an

    a lo largo de estos $lti#os &uatro siglos en la pedagoga #oderna.

    La pedagoga &o#eniana i#planta una serie de dispositi,os dis&ursi,os sin los

    &uales es pr"&ti&a#ente i#posile &o#prender la #ayor parte de las #"s

    a&tuales posi&iones pedag+gi&as. En este sentido es /ue =o#enio &onstituye

    una re%eren&ia ini&ial puesto /ue dispone ele#entos sin los &uales la pedagoga

    #oderna sera irre&ono&ile en sus prin&ipales %a&&iones y #ati&es presentes.

    La distri#ucin generali%ada

    Ideal pans+%i&o' 0ensear todo a todos1. En ese 0todos1 =o#enio in&luye) por

    un lado) todas las edades para 4l &ontenidas en la !u,entud. (or otro lado) a los

    dos se-os y a todas las &lases so&iales.

    En sus ini&ios) la opera&i+n de uni,ersaliza&i+n &o#ienza &on el pase de la

    edu&a&i+n %a#iliar a la es&olariza&i+n.

    En =o#enio la %un&i+n do&ente es &o#ple#entaria de la paterna y surge en

    ,irtud de la dete&&i+n de una &aren&ia. La uni,ersalidad ne&esita de

    #e&anis#os supra%a#iliares para realizarse.

    La edu&a&i+n es&olar ser" trans%erida a la es%era p$li&a) lo /ue no

    ne&esaria#ente i#pli&a la es&olariza&i+n estatal sino un de&idido &ontrol general

    y e-tra%a#iliar de la a&&i+n adulta sore la in%an&ia. Ese &ontrol no puede ser

    e!er&ido #"s /ue por el organis#o /ue en =o#enio apare&e representando el

    inter4s general' el Estado.

    (ara lograr el &ontenido de la uni,ersaliza&i+n a tra,4s de un siste#a p$li&o

    6Estatal o no7 de edu&a&i+n es&olar) es ne&esario un t"&ito &ontrato entre

    #aestro y padre #ediante el &ual a/u4l se en&arga de las tareas /ueoriginaria#ente le &orresponden a 4ste) pero /ue en ,irtud de la di,isi+n

    &o#ple!a de la so&iedad en pri#er t4r#ino y &onse&uente#ente) del pro&eso

    &re&iente de espe&ializa&i+n) no puede ni dee e%e&tuar. No *ay posiilidad de

    uni,ersaliza&i+n de la edu&a&i+n es&olar si este dispositi,o de alianza #aestro

    padre) es&uela%a#ilia) no est" lo su%i&iente#ente instalado e institu&ionalizado)

    ya /ue en la pr"&ti&a este #e&anis#o &onstituye uno de los ele#entos

    indispensales para la e%e&ti,a realiza&i+n del ideal pans+%i&o.

    Es entera#ente ne&esario la e-isten&ia de un progra#a de uni,ersaliza&i+n) un

    a&uerdo #"s o #enos t"&ito entre los /ue est"n 0natural#ente1 en&argados delnio y los /ue estar"n e%e&ti,a#ente en&argados del alu#no.

    +

  • 7/22/2019 Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

    8/13

    NARODOWSKI MarianoInfancia y Poder

    (ero el 0dispositi,o de alianza1 no es el $ni&o &o#ponente /ue tiende a la

    e%e&ti,iza&i+n del ideal pans+%i&o. Otro de los ele#entos /ue en la ora

    &o#eniana resultan indispensales para garantizar el %un&iona#iento ar#+ni&o

    en el ni,el #"s general y as lograr el &o#etido de la uni,ersalidad es) ade#"sde la e-tensi+n generalizada de los estale&i#ientos es&olares) un

    %un&iona#iento *o#og4neo de esa e-tensi+n. A este %en+#enos lo *e#os dado

    en lla#ar 0si#ultaneidad siste#"ti&a1' #e&anis#o de e/uipara&i+n de la

    a&ti,idad es&olar en lo /ue respe&ta a su %un&iona#iento en un perodo dado de

    tie#po y dentro de un espa&io deter#inado 6/ue es un espa&io polti&o7.

    A =o#enio le i#porta generar un #odelo &apaz de distriuir e/uitati,a#ente

    los saeres generados por la *u#anidad.

    El ideal pans+%i&o y) de *e&*o) todo progra#a de e-tensi+n es&olar estipulado

    por la pedagoga #oderna estar" sustentado por un %uerte inter4s

    nor#alizador) *o#ogeneizador.

    =o#enio propone la si#ultaneidad sist4#i&a a!o el pre&epto de 0uni%or#idad

    en todo1. De&lara la ne&esidad de instalar un solo #4todo para ensear. La

    pretensi+n uni,ersalista ,a a&o#paada de #e&anis#o *o#ogeneizadores /ue

    de!an de lado toda posiilidad de di,ersidad.

    Este a%"n uni%or#ador genera regularidades para &ada es&uela y estas

    regularidades a se ,ez se engarzan #eti&ulosa#ente entre s para lograr /ue

    todos los pro&esos es&olares se den en un #is#o tie#po.

    En la ora de =o#enio y en toda la pedagoga #oderna) la re%le-i,a y rigurosa

    &on&atena&i+n ,erti&al y *orizontal de los %en+#enos de la es&olariza&i+n) esa

    pro&ura del orden en todo) supone al %a&tor tie#po &o#o ele#ento &entral. La

    &onse&uen&ia ,isile est" representada por lo /ue en la a&tualidad se deno#ina

    0&alendario es&olar1.

    'os eleentos (ue configuran la uni)ersalidad:

    6ni,el parti&ular7 En =o#enio la uni,ersalidad pre&isa de la e#igra&i+n de lopaterno a lo #igisterial) de la %a#ilia a la es&uela) estale&i4ndose un

    dispositi,o de alianza &on el %in de garantizar el %lu!o de la niez de uno a otro

    polo.

    6ni,el general7 Si#ultaneidad sist4#i&a' ad#inistrar un siste#a /ue garanti&e

    la si#ultaneidad en las a&&iones e#prendidas) lo /ue supone una a&ertada

    diagra#a&i+n del uso del tie#po y un &ontrol del apro,e&*a#iento del #is#o.

    (ara /ue estas a&&iones sean &oordinadas e integradas se ne&esita /ue e-ista

    un plano superior) ese plano dee ser o&upado por el Estado. En =o#enio e-isteuna apela&i+n a un ni,el supraindi,idual y supraes&olar.

    ,

  • 7/22/2019 Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

    9/13

    NARODOWSKI MarianoInfancia y Poder

    Sin esta inter,en&i+n del Estado) di&e =o#enio) es i#posile la uni,ersalidad)

    ya /ue no se podra garantizar la edu&a&i+n de los #"s pores.

    Dos re/ueri#ientos e%e&tuados a %a,or de la a&&i+n estatal indispensale /ue

    garantiza la uni,ersalidad'

    El respaldo %inan&iero) sore todo e-presado en ayuda para la edu&a&i+n es&olar

    de los pores)

    El respaldo polti&o de la 0autoridad y lieralidad1 del #"-i#o representante del

    Estado.

    El ideal pans+%i&o se garantiza a partir de'

    n dispositi,o de alianza entre la es&uela y la %a#ilia /ue garantiza el %lu!o de la

    in%an&ia de un "#ito al otro.

    n siste#a de si#ultaneidad /ue *o#ogeneiza la a&ti,idad propia#ente

    es&olar) e#pare!ando las a&&iones de orden *orizontal y graduando el

    #o,i#iento en sentido ,erti&al.

    n ente &oordinador e integrador es el Estado) /ue dispone los ele#entos

    polti&os y %inan&ieros indispensales para el uen %un&iona#iento de la

    #a/uinaria. n ideal pans+%i&o en el *orizonte) a donde dirigir los es%uerzos.

    La produccin de una institucin

    El es%uerzo &o#eniano es un es%uerzo %unda#ental#ente did"&ti&o. 3odo

    dis&urso did"&ti&o) e#pezando por el de =o#enio) es produ&ti,ista desde el

    #o#ento en /ue se ao&a al estudio de los pro&esos de produ&&i+n de saeres

    por parte de los alu#nos) en el #ar&o de la institu&i+n es&olar.

    La Did"&ti&a Magna instaura un nue,o #e&anis#o' La gradualidad.

    El a&&eso al &ono&i#iento) =o#enio ad,ierte /ue dee e%e&tuarse de lo si#ple a

    lo &o#ple!o) y de lo general a lo parti&ular.

    =o#enio e-pli&ita diez %unda#entos en rela&i+n a la %a&ilidad para ensear yaprender'

    La pri#era &lase de estos %unda#entos se rela&ionan &on el respeto a la etapa

    ,ital de los alu#nos. Adaptar las a&&iones a la situa&i+n espe&%i&a del edu&ando

    &onstituye la pri#era &lase de %unda#entos para *a&er #"s %"&il la edu&a&i+n

    es&olar.

    La segunda &lase de %unda#entos tiene /ue ,er no &on el /ue ,a a aprender

    sino &on el &a#ino /ue dee to#ar el /ue ,a a ensear.

    La $lti#a &lase de %unda#entos est" &o#puesta por un $ni&o pre&epto /ue

    alude al &ontenido de la enseanza.

  • 7/22/2019 Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

    10/13

    NARODOWSKI MarianoInfancia y Poder

    =o#enio &onstruye uno de los #"s i#portantes #e&anis#os de la edu&a&i+n

    es&olar #oderna2 #e&anis#o /ue posee total ,igen&ia desde el siglo 89II *asta

    nuestros das.

    =o#enio &riti&a tres &ara&tersti&as de la enseanza anterior'Bue &ada #aestro traa!aa separada#ente &on uno o po&os dis&pulos

    Bue solan e-istir ,arios #aestros para un #is#o &on!unto de edu&andos) lo

    /ue &on%unda el aprendiza!e de 4stos

    Los liros ledos no est"n uni%i&ados) lo /ue &ausa &on%usi+n e-tre#a.

    La solu&i+n a estos prole#as radi&a en el &on&epto &o#eniano de 0instru&&i+n

    si#ult"nea16un solo #aestro instruyendo a un grupo de estudiantes en un solo

    y por de#"s organizado es%uerzo did"&ti&o7 /ue se &onstituye en uno de los

    n$&leos prin&ipales del pensa#iento pedag+gi&o #oderno.

    La si#ultaneidad institu&ional se e-presa en su %or#a #"s a&aada &uando el

    do&ente trans#ite saeres al &on!unto de los edu&andos &o#o si se tratara de

    uno solo de ellos.

    Lo /ue =o#enio *a produ&ido es un &urri&ulu# uni%i&ado para la enseanza en

    un deter#inado espa&io territorial. La instru&&i+n si#ult"nea es el #edio a

    tra,4s del &ual es posile e-tender un &urr&ulu# uni%i&ado en un siste#a de

    si#ultaneidad.

    (ara &o#pletar el panora#a) =o#enio introdu&e un au-iliar /ue resulta

    %unda#ental en este intento nor#alizador' el liro. Desde el punto de ,ista de

    su &ontenido) el liro did"&ti&o e-presa las te#"ti&as estipuladas para la

    enseanza en &ada ni,el de la es&olaridad. Desde el siglo 89II) el te-to se

    legiti#a en la #edida en /ue &ontriuye e%i&iente#ente al pro&eso de

    produ&&i+n de saeres es&olares. El liro de te-to did"&ti&o &onstruye una

    est4ti&a /ue le es propia. El liro did"&ti&o representa al #undo en i#"genes)

    pero en i#"genes es&olarizadas.

    La es&uela apare&e &o#o una realidad donde se pro&esan saeres /ue poseen

    un alto ni,el de astra&&i+n y /ue) a tra,4s de distintos ele#entos) #ediatizatanto la presen&ia del a%uera en su interior &o#o la parti&ipa&i+n %utura de sus

    a&tores en el e-terior.

    =urr&ulu# uni%i&ado) #4todo uni%i&ado) liro de te-to uni%i&ado' son los

    ele#entos /ue *a&en posile un siste#a es&olar si#ult"neo #ientras /ue) en el

    ni,el de la institu&i+n y del sal+n de &lases) garantizan la instru&&i+n

    si#ult"nea.

    En =o#enio) la &uesti+n de la dis&iplina es&olar 6es un instru#ento #"s del

    a&&ionar es&olar7 se posi&iona en %un&i+n de un re&*azo y una tenden&ia.

    Re&*azo a la dis&iplina anterior a su 4po&a. 3enden&ia a ordenar todo' ladis&iplina no es&apa a la tenden&ia organizadora.

    1

  • 7/22/2019 Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

    11/13

    NARODOWSKI MarianoInfancia y Poder

    La dis&iplina es&olar no es para todos los alu#nos) sino solo para a/uellos /ue

    se desligan de las nor#as pautadas. Esta dis&iplina) es por lo tanto) &orre&ti,a y

    e!e#pli%i&adora.

    En la ora de =o#enio la ,igilan&ia opera #enos sore el &uerpo in%antil y #"ssore el #4todo. En la pedagoga de =o#enio se &onsidera a la dis&iplina no un

    instru#ento "si&o sino un e#ergente &oyuntural.

    La ,igilan&ia /ue se e!er&e no es sore la niez en pro&eso de es&olariza&i+n

    sino sore la a&ti,idad del #aestro y la trans#isi+n de saeres de un #odo

    &orre&to.

    En esto radi&a el 4-ito de la realiza&i+n del ideal pans+%i&o' en /ue sea posile

    &onstruir un #odelo de orden ra&ional en la a&ti,idad edu&adora &apaz de de!ar

    en un segundo plano los &on%li&tos &oyunturales y *a&iendo de la dis&iplina un

    #ero instru#ento de al&an&e lo&al.

    La &on%igura&i+n #oderna de la es&olaridad i#pli&a un #odo espe&%i&o de

    produ&&i+n y distriu&i+n de saeres.

    =o#enio instala un siste#a de si#ultaneidad en dos ni,eles'

    Si#ultaneidad sist4#i&a' la posiilidad de /ue todas las institu&iones es&olares

    &on%or#en un siste#a &on un $ni&o &urr&ulu#) #is#as nor#as legales) un

    &alendario es&olar $ni&o. La e-isten&ia de un Estado na&ional #oderno pare&e

    ser la $ni&a &ondi&i+n para la realiza&i+n de la si#ultaneidad sist4#i&a.

    Si#ultaneidad institu&ional' un do&ente /ue al #is#o tie#po ensea a un $ni&o

    y *o#og4neo grupo de alu#nos los #is#os &ontenidos &urri&ulares. La

    si#ultaneidad en el ni,el de la sala de &lases uni%i&a la a&&i+n de los edu&andos.

    Esto supone un nue,o #e&anis#o' la gradualidad) a partir de la &ual los

    alu#nos se agrupan de a&uerdo a grados de pro%undidad al&anzados en el

    trata#iento de los &ontenidos.

    Utopas

    La utopa es el #otor #as %uerte#ente a&ondi&ionado por el dis&urso

    pedag+gi&o #oderno ya /ue posee la &ara&tersti&a &ir&ular de ser e%e&to de una

    pr"&ti&a dis&ursi,a pero a la ,ez) e#pu!e pri,ilegiado) %uerza /ue arrastra *a&ia

    s los distintos es%uerzos de di,ersa ndole /ue se en&a#inaran *asta el ideal.

    topa es el no#re de una &apa&idad estru&turante /ue la pedagoga dispone

    para s #is#a. =apa&idad de i#aginar una instan&ia superadora y de organizar

    todos los ele#entos del &on!unto *a&a esa instan&ia.

    La pedagoga diu!a un #apa %uturo posile y se inserta en 4l &o#o un *a&edor)

    &o#o un %a&tor &onstituyente.

    11

  • 7/22/2019 Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

    12/13

    NARODOWSKI MarianoInfancia y Poder

    (oder e,aluador de la utopa' *a&e /ue a &ada #o#ento el pedagogo pueda

    en%o&ar una deter#inada situa&i+n edu&a&ional y produ&ir un !ui&io a&er&a de

    ella a la luz de las grandes %inalidades.

    La pedagoga #oderna da sie#pre por supuesto /ue la posiilidad de #ontar

    utopas edu&ati,as reposa sore &ierta indis&utida &apa&idad *u#ana de ser

    %or#ado.

    El ideal /ue &onstituye la utopa de la ora &o#eniana es a/uella de 0ensear

    todo a todos1' la panso%ia. Ideal de igualitaris#o en el a&&eso al saer

    elaorado para el ser *u#ano.

    1!

  • 7/22/2019 Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

    13/13

    NARODOWSKI MarianoInfancia y Poder

    CAPTULO *: La pedagoga oderna

    +etroacti)idad

    La si#ultaneidad a$li&a en el seno del dis&urso pedag+gi&o &onstituy+ desde

    #ediados del pasado siglo el dispositi,o predo#inante y *ege#+ni&o de toda la

    organiza&i+n de la institu&i+n es&olar.

    (ara la pedagoga #oderna la es&olaridad ser" si#ult"nea en sus dos ni,eles2

    un #aestro %rente a un grupo *o#og4neo de nios) enseando al #is#o

    tie#po los #is#os &ontenidos.

    La pedagoga #oderna *alla sus ra&es) &o#o uen parte del dis&urso %ilos+%i&o

    de la #odernidad) en los siglos 89II y 89III.

    La pedagoga #onta una opera&i+n en gran es&ala para generalizar la

    instru&&i+n si#ult"nea en un &o#ple!o #e&anis#o de si#ultaneidad sist4#i&a.

    La pedagoga so#re s isa

    Apare&en dos nue,as di#ensiones del dis&urso pedag+gi&o. na de estas

    nue,as %a&etas &on las /ue la pedagoga se presenta es la /ue se &orresponde

    &on el dis&urso de la deno#inada 0polti&a edu&ati,a1. (or otro lado) la

    pedagoga e#pieza a pensarse a s #is#a. (ara la pedagoga) el siglo 8I8 es el

    "#ito de e#ergen&ia de la re%le-i+n a&er&a de su pensar y del an"lisis de la

    &on%or#a&i+n de 4ste a tra,4s de pro&esos de lengua!es. na de las %or#as /ue

    asu#e esta nue,a di#ensi+n es la estri&ta#ente episte#ol+gi&a.

    En So&iologa y edu&a&i+n Dur@*ei# 6positi,ista7 se dedi&a a de%inir la

    naturaleza y la %un&i+n de la edu&a&i+n.

    Infancia y sa#er

    La pedagoga pedagogiza a la in%an&ia en la #edida en /ue ya no ,a a serposile pensar la niez sin re&urrir a &ategoras y &on&eptos pedag+gi&os.

    La de%ini&i+n de 0es&uela1 &o#o organis#o de distriu&i+n de saeres &ient%i&os

    no es #"s /ue un intento nor#alizador ini&iado por parte de ,arios pedagogos

    de %inales del siglo 8I8) &on el ,irtual o!eti,o de #itigar las pretensiones

    dis&iplinarias del dis&urso pedag+gi&o y de *a&erlo #"s presentale a los deseos

    /ue &iertos se&tores so&iales #antienen sore la es&uela.

    1$