Resumen Normas APA 6a

20
1 PRESENTACIÓN DE INFORMES SEGÚN LAS NORMAS DE ESTILO DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA (APA) Maria Teresa Varela Arevalo y Paula Andrea Hoyos Hernández Grupo de Investigación Salud y Calidad de Vida Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2009 Actualizado por Andrea Arango Londoño en 2011 y 2013 (monitora revista Pensamiento Psicológico y Grupo de Investigación Salud y Calidad de Vida) Introducción La escritura de documentos científicos en psicología se encuentra actualmente regulada por las normas de estilo de publicación de la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association - APA). Dichas normas presentan requerimientos específicos para asesorar a los autores de un manuscrito con respecto a su contenido, organización, estilo de edición, entre otros. Estas normas se extraen de un amplio conjunto de autores y editores de literatura psicológica, así como de autoridades en el tema de la publicación (Chavez, Padilla, Inzunsa y Sánchez-Escobedo, 2002). No obstante, no constituyen una imposición arbitraria y deben ser sopesadas con las consideraciones gramaticales del idioma en el cual se escribe . Debido a que el Manual de estilo de publicaciones de la APA es publicado en inglés, en este documento se presentan las principales consideraciones de la 5ª edición y de la traducción de la 2ª edición al español, presentando algunas modificaciones de acuerdo con las normas de ortografía y redacción de la Real Academia Española. Específicamente, se desarrollan y ejemplifican las normas sobre preparación de manuscritos, citación, referenciación y presentación de tablas y figuras.

description

Normas APA

Transcript of Resumen Normas APA 6a

Page 1: Resumen Normas APA 6a

1

PRESENTACIÓN DE INFORMES SEGÚN LAS NORMAS DE ESTILO DE LA

ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA (APA)

Maria Teresa Varela Arevalo y Paula Andrea Hoyos Hernández

Grupo de Investigación Salud y Calidad de Vida

Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2009

Actualizado por Andrea Arango Londoño en 2011 y 2013 (monitora revista Pensamiento

Psicológico y Grupo de Investigación Salud y Calidad de Vida)

Introducción

La escritura de documentos científicos en psicología se encuentra actualmente regulada por

las normas de estilo de publicación de la Asociación Americana de Psicología (American

Psychological Association - APA). Dichas normas presentan requerimientos específicos para

asesorar a los autores de un manuscrito con respecto a su contenido, organización, estilo de

edición, entre otros.

Estas normas se extraen de un amplio conjunto de autores y editores de literatura

psicológica, así como de autoridades en el tema de la publicación (Chavez, Padilla, Inzunsa y

Sánchez-Escobedo, 2002). No obstante, no constituyen una imposición arbitraria y deben ser

sopesadas con las consideraciones gramaticales del idioma en el cual se escribe.

Debido a que el Manual de estilo de publicaciones de la APA es publicado en inglés, en

este documento se presentan las principales consideraciones de la 5ª edición y de la traducción

de la 2ª edición al español, presentando algunas modificaciones de acuerdo con las normas de

ortografía y redacción de la Real Academia Española. Específicamente, se desarrollan y

ejemplifican las normas sobre preparación de manuscritos, citación, referenciación y

presentación de tablas y figuras.

Page 2: Resumen Normas APA 6a

2

I. PREPARACIÓN DE MANUSCRITOS

Algunas de las principales consideraciones para la preparación de manuscritos o

documentos científicos que plantea la APA son:

Aspectos de forma

El documento debe imprimirse por un solo lado de la hoja.

El papel debe ser blanco y de tamaño estándar.

Debe utilizarse una fuente o tipo de letra estándar (e.g., Times New Roman, Arial,

Courier) con un tamaño de 12 puntos. Debe evitarse el uso de letras comprimidas o que

reduzcan el espacio entre las letras.

El color de la letra debe ser oscuro y legible.

El espaciado entre líneas debe ser doble, tanto en el texto como en los títulos, pie de

páginas, referencias y tablas.

Las márgenes (superior, inferior, derecha, izquierda) deben tener 2,54 cm en todas las

páginas.

Todas las páginas (a excepción de las que contienen las figuras) deben estar numeradas

en la esquina superior derecha con números arábigos.

Todos los párrafos del documento deben iniciar con sangría, a excepción del resumen o

abstract, los títulos y los nombres de tablas y figuras.

Organización del manuscrito

Los apartados del documento deben organizarse de la siguiente manera, cada uno

empezando en una página separada:

Página con título del documento, nombre completo del autor(es) e institución de

afiliación

Resumen o abstract

Texto (su contenido varía según el tipo de documento)

Referencias

Apéndices o anexos

Notas del autor

Page 3: Resumen Normas APA 6a

3

Pie de páginas (listarlos todos juntos)

Tablas

Figuras

Para ampliar la información sobre los aspectos a considerar en la preparación de

manuscritos, remitirse al capítulo cinco de la quinta edición del Manual de estilo de

publicaciones de la American Psychological Association (APA, 2009).

II. CITACIÓN

La información consultada de publicaciones que es retomada a lo largo del texto (ya sea

parafraseando o citando un autor directamente) debe ser citada. La citación acredita la fuente y

permite a los lectores identificarla en la lista alfabética de referencias al final de un documento.

Para citar y referenciar las fuentes consultadas es importante tener en cuenta que el manual

se guía por las tendencias de publicación norteamericanas y las pautas gramaticales de la lengua

inglesa. Sin embargo, es importante notar que la última versión de manual indica que éste ha de

seguirse como una pauta sugerente y que las especificaciones expresadas en el mismo no deben

interferir con las normas gramaticales del idioma utilizado en el documento.

La citación puede ser textual o no textual, puede ubicarse en diferentes partes del texto, y

puede provenir de diferentes fuentes. Cada una de ellas requiere de ciertas consideraciones

específicas.

Todas las citas no textuales deben incluir el apellido del autor y el año de publicación.

Si la cita se encuentra en medio de una oración, debe incluirse entre paréntesis y

continuar la oración.

Ejemplo:

De acuerdo con Salazar et al. (2007), las principales dimensiones que se han considerado

como relevantes para la salud de los jóvenes son el ejercicio y la actividad física, el tiempo

de ocio, el autocuidado y el cuidado médico, la alimentación, el consumo de alcohol,

Page 4: Resumen Normas APA 6a

4

cigarrillo y drogas ilegales, el sueño, la sexualidad, las relaciones interpersonales, el

afrontamiento y el estado emocional percibido.

Si la cita se encuentra al final de una oración, se incluye entre paréntesis y se finaliza con

un punto.

Ejemplo:

En un intento por salvar estas dificultades metodológicas, es necesario hallar y garantizar

unas propiedades psicométricas adecuadas para el instrumento que se construye,

específicamente la fiabilidad, la validez y el análisis de los ítems (Martínez, Hernández y

Hernández, 2006).

Si se citan instituciones o asociaciones cuyos nombres pueden reemplazarse por siglas.

En la primera mención se incluye el nombre completo en el texto y la sigla y el año en

paréntesis: Según la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2005)…

Si la primera vez que se menciona se indica la cita dentro de un paréntesis, se señala entre

corchetes la sigla: Los jóvenes representan el 18% de la población mundial y el 85% de

ellos vive en países en desarrollo (Organización de Naciones Unidas [ONU], 2005)

Las siguientes veces se utiliza únicamente la sigla: La ONU (2005) considera como…

Deben nombrarse las citas contenidas dentro del material original que se está citando

usando como indicador “citado por…”. Sin embargo, los datos completos no necesitan

incluirse en la lista de referencias (a menos que se refiera a ellos en alguna otra parte

dentro del texto). De cualquier modo, la APA insta a buscar siempre las fuentes

originales para su citación; considerando que al citar una fuente se establece que se ha

leído y comprendido la misma.

Ejemplo:

Lazarus y Folkman (citados por Fernández-Abascal, 1997) afirman que el afrontamiento

puede considerarse como un proceso psicológico que implica esfuerzos a nivel cognitivo y

conductual para manejar demandas externas o internas que son evaluadas como exigentes o

Page 5: Resumen Normas APA 6a

5

que exceden los recursos de las personas y se acompañan de emociones negativas como la

ansiedad, la ira, el miedo, la tristeza, entre otras.

Cuando se incorporan al documento ideas textuales de los autores, éstas deben ser fieles,

es decir, deben conservar idénticas las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente

original.

Pueden usarse comillas sencillas dentro de las comillas dobles para resaltar lo que se

encerró en la fuente original entre comillas dobles. Al hacer esto, debe indicarse al lector

que la modificación es realizada por el autor y no corresponde al texto original.

Cuando las citas textuales tienen menos de 40 palabras, se enmarcan con comillas dobles,

y entre paréntesis se menciona el apellido del(os) autor(es), el año de publicación y el

número de página en el que se encuentra la información.

Ejemplos:

Rodríguez (1995) define la psicología de la salud como un conjunto de contribuciones

educativas, científicas y profesionales de la psicología para “el fomento y preservación de la

salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, así como la identificación de los

correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones

relacionadas” (p. 20).

La psicología de la salud puede entenderse como un conjunto de contribuciones educativas,

científicas y profesionales de la psicología para “el fomento y preservación de la salud, la

prevención y el tratamiento de la enfermedad, así como la identificación de los correlatos

etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas”

(Rodríguez, 1995, p. 20).

Cuando las citas textuales superen las 40 palabras se omiten las comillas dobles, se

escribe la cita en un nuevo párrafo con sangría de cinco espacios desde el margen

izquierdo. Las líneas siguientes conservan la sangría. Las líneas conservan el espaciado

doble. Entre paréntesis se menciona el apellido del autor(es), el año de publicación y el

número de página en el que se encuentra la información.

Page 6: Resumen Normas APA 6a

6

Ejemplo:

El estrés laboral es definido por Ramos (2001) como:

La respuesta física y emocional nociva que ocurre cuando los requerimientos del

trabajo no son compatibles con las capacidades, los recursos o las necesidades de

los trabajadores, que tiene como causas problemas organizativos, respaldo

insuficiente, horas y jornadas extras, trabajo excesivo y presiones del trabajo,

rutina, confusión y conflicto de las funciones a ejercer, entre otras. (p. 3)

Cuando la cita textual proviene de una fuente electrónica sin numeración de páginas (por

ejemplo páginas de Internet) se menciona el número del párrafo del cual se retoma la

idea. Para esto se utiliza el símbolo ¶ o la abreviación párr.

Ejemplo:

Según Myers (2000, ¶ 5), “las emociones positivas son tanto un fin (…) como un medio para

una sociedad mas saludable y humanitaria”.

Pueden usarse tres puntos suspensivos (…) dentro de una cita textual para indicar que se

ha omitido material de la fuente original. Use cuatro puntos para indicar cualquier

omisión entre dos oraciones. Evite usar puntos suspensivos al principio o al final de

cualquier citación a menos, que con el fin de prevenir una interpretación errónea, necesite

enfatizar que la cita comienza o finaliza en medio de la oración.

Para enfatizar una o varias palabras en una cita, escríbalas en cursiva e inserte dentro de

corchetes la frase cursivas agregadas, así: [cursivas agregadas].

Ejemplo:

El estrés laboral es definido por Ramos (2001) como:

La respuesta física y emocional nociva que ocurre cuando los requerimientos del

trabajo no son compatibles [cursivas agregadas] con las capacidades, los recursos

o las necesidades de los trabajadores, que tiene como causas problemas

Page 7: Resumen Normas APA 6a

7

organizativos, respaldo insuficiente, horas y jornadas extras (…), entre otras. (p.

3)

La trascripción literal sin las respectivas y adecuadas citaciones se considera un atentado

contra los derechos de autor y originalidad de ideas –posible plagio- (ver sección 6.05,

principio 6.22 del Manual de estilo de publicaciones de la APA).

Citación según la fuente

Cuando el trabajo consultado es de un solo autor, se cita el apellido del autor y el año de

publicación. Si el autor aparece como parte de la narrativa, como en el primer ejemplo, se

cita únicamente el año de publicación en paréntesis. De otro modo, se incluye tanto el

apellido como el año separados por una coma entre paréntesis (como en el segundo

ejemplo). Incluya sólo el año, aun si la referencia contiene el mes y el año. En el caso que

se proporcionen tanto el año como el autor como parte de la discusión textual, no agregue

información entre paréntesis (este estilo es poco común).

Ejemplos:

Walker (2000) comparó los tiempos de reacción…

En un estudio reciente sobre los tiempos de reacción (Walker, 2000)…

En el 2000 Walker comparó los tiempos de reacción…

Excepción: dentro de un párrafo, no se necesita incluir el año en referencias subsecuentes para

un estudio, siempre y cuando no se confunda con otros estudios citados dentro del artículo.

Ejemplo:

En un reciente estudio sobre tiempos de reacción, Walker (2000) describió el método… Walker

también encontró...

Page 8: Resumen Normas APA 6a

8

Si el trabajo consultado tiene múltiples autores se siguen diferentes normas de acuerdo

con el número:

a. Dos autores: se citan ambos nombres cada vez que aparezcan en el texto separados por

una “y”. 1

Ejemplo:

Quienes trabajan actualmente en el tema de las drogas han identificado múltiples factores de

riesgo o de protección, tanto psicológicos como sociales (Graña y Muñoz, 2000).

b. Tres, cuatro o cinco autores: deben citarse todos los autores la primera vez que ocurre la

referencia en el texto. En citas subsecuentes, se incluye sólo el apellido del primer autor,

seguido de et al., 2 y el año. Para conectar el último autor se usa la letra “y” sin que vaya

precedida por una coma.

Ejemplo:

A su vez, resulta indispensable determinar si dichos factores predisponen al individuo para

consumir o abusar de un amplio rango de estas sustancias (Kendler, Jacobson, Prescott y Neale,

2003). Varios autores afirman que…. (Kendler et al., 2003; Graña y Muñoz, 2000).

Excepción: si dos referencias con el mismo año al abreviarse toman una misma forma

(e.g., tanto Bradley, Ramirez y Soo, (1994), como Bradley, Soo, Ramirez y Brown, (1994), se

reducen a Bradley et al., 1994), se citan los apellidos de los primeros autores y a los autores

subsecuentes necesarios para distinguir las dos referencias, seguidas de una coma y de et al.

Ejemplo:

Bradley, Ramirez et al. (1994) y Bradley, Soo et al. (1994) afirman que…

1 Según la traducción de las normas APA el conector entre autores debe ser & que en inglés abrevia el “and” y este

va precedido por una coma, pero según RAE el & no existe en español, sino que se usa la “y”, y esta no debe ir

antecedida por una coma. 2 Según la RAE todas las palabras en otro idioma deben ir en cursiva.

Page 9: Resumen Normas APA 6a

9

c. Seis o más autores: se cita siempre el apellido del primer autor seguido por et al. y el año

incluyendo la primera cita.

Ejemplo:

El abuso de alcohol u otras drogas en el hogar está asociado a los primeros consumos en los

adolescentes (Carballo et al., 2004).

En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma

referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un

punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

Ejemplo:

En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López y Muñoz, 1999) concluyeron que...

Cuando los autores son grupos (e.g., corporaciones, asociaciones, instituciones

gubernamentales y grupos de estudio) por lo común se escriben completos cada vez que

aparecen citados en el texto. Los nombres de algunos autores corporativos (e.g.,

asociaciones, agencias gubernamentales) son escritas completas en la primera cita y se

abrevian a partir de la siguiente. Para decidir si se abrevia el nombre de un grupo autor,

utilice la regla general de que necesita proporcionar al lector información suficiente en la

cita en el texto, como para que localice la entrada en la lista de referencias sin dificultad

alguna. Si el nombre es corto o la abreviatura no resultaría fácilmente entendible, escriba

el nombre completo cada vez que se presente.

Ejemplo:

Entrada en la lista de referencias: National Institute of Mental Health. (1999)

Primera cita en el texto: National Institute of Mental Health (NIMH, 1999)

Siguientes citas en el texto: (NIMH, 1999)

Page 10: Resumen Normas APA 6a

10

Cuando los trabajos no tienen autor, se citan en el texto las primeras palabras de la

entrada en la Lista de Referencias (normalmente el título) y el año. Se utilizan comillas

dobles para encuadrar el título de un artículo o capítulo y se pone en cursiva el título de la

revista, libro, folleto o informe.

Ejemplo:

El estudio sobre cuidado independiente ("Study Finds," 1982) afirma que…

Cuando el autor de un trabajo es anónimo, se cita en el texto la palabra Anónimo seguido

de coma y el año. En la Lista de Referencias un trabajo anónimo se alfabetiza por la

palabra Anónimo.

Ejemplo:

Dichas habilidades facilitan el desarrollo humano y la construcción de procesos personales,

familiares y comunitarios saludables y de convivencia pacífica (Anónimo, 1998).

Cuando dos o más autores principales tienen el mismo apellido se incluyen las iniciales

del primer autor en todas las citas del texto, incluso si el año de publicación difiere. Las iniciales

ayudan al lector a evitar la confusión dentro del texto y a localizar la entrada en la lista de

referencias.

Ejemplo:

J. M. Goldberg y Neff (1961) y M. E. Goldberg y Wurtz (1972) estudiaron…

Para citar dos o más trabajos en un mismo paréntesis, se ordenan las citas de los trabajos

en el mismo orden en el cual aparecerán en la Lista de Referencias de acuerdo con las

siguientes pautas:

o Ordenar dos o más trabajos de los mismos autores (en el mismo orden) por año de

publicación. Las citas de trabajos en prensa se colocan al final. Los autores se

citan una sola vez; para cada trabajo subsiguiente, dar únicamente el año.

Page 11: Resumen Normas APA 6a

11

o Identificar los trabajos del mismo autor (o autores en el mismo orden) con la

misma fecha de publicación por los sufijos a, b, c, etc. después del año; repetir el

año. Los sufijos son asignados en la Lista de Referencias, donde se ordenarán

alfabéticamente por el título (del artículo, capítulo o trabajo completo) que sigue

inmediatamente a la fecha.

o Listar dos o más trabajos por autores diferentes que son citados dentro del mismo

paréntesis en orden alfabético por el primer apellido del autor. Separar cada cita

con punto y coma.

Ejemplo:

Las teorías del desarrollo infantil y adolescente (Piaget, 1972; Vigotsky, 1978a, 1978b)

explican los cambios biológicos, sociales, cognitivos, emocionales y morales que ocurren desde

la infancia y hasta la adolescencia.

Cuando un trabajo no tiene fecha de publicación, se cita en el texto el nombre del autor,

seguido por una coma y s.f. (de "sin fecha"). Sin embargo, se recomienda fuertemente no

incluir este tipo de fuentes a menos que sea necesario.

Ejemplo:

El burnout fue reconocido por primera vez en 1974 con Freudenberger (citado por Cordeiro,

Guillén y Gala, s.f.) quien encontró que…

En los trabajos clásicos mayores tales como la Biblia, o los textos antiguos griegos y

romanos; no se requiere incluir en las referencias, simplemente identificar en la primera

citación en el texto la versión que se ha utilizado. Partes de trabajos clásicos (e.g., libros,

capítulos, versos, líneas, cantos) son numerados sistemáticamente a través de todas las

ediciones, se usan estos números en vez de los números de página cuando se refiera a una

parte específica de su fuente.

Ejemplo:

1 Cor. 13:1 (versión revisada)

Page 12: Resumen Normas APA 6a

12

III. Lista de referencias

La Lista de referencias al final de un manuscrito, documenta y proporciona la información

necesaria para identificar y encontrar cada fuente. Los autores deben escoger las referencias

juiciosamente e incluir sólo las fuentes usadas para la preparación del documento.

La lista de referencias cita trabajos que específicamente soportan un documento en particular.

En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una

lectura posterior y puede incluir notas descriptivas. Las revistas científicas de la APA requieren

listas de referencia y no bibliografías.

Debe haber concordancia entre texto y lista de referencias, es decir que las referencias

citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias y viceversa. El autor debe

cerciorarse de que cada fuente referida aparece en ambos lugares, y que la cita en el texto

y la entrada en la lista de referencia son idénticas apellido y año.

La lista de referencias debe ser correcta y completa. La mejor manera para asegurarse de

que la información es precisa y completa es verificar cada referencia con cuidado contra

la publicación original. Dar atención especial al deletreado de los nombres propios y las

palabras extranjeras. Los autores son totalmente responsables de toda la información en

una lista de referencias. Una lista de referencias cuidadosamente preparada ayuda a

establecer la credibilidad como investigador competente.

La lista de referencias solamente incluye las referencias que documentan el artículo y

provee datos localizables, no incluye las comunicaciones personales.

Debe presentarse a doble espacio y cada una debe iniciar con sangría francesa.

La lista bibliográfica se titulará Referencias.

Abreviaturas: La abreviaturas aceptables en la lista de referencias para partes de libro y otras

publicaciones incluyen:

Page 13: Resumen Normas APA 6a

13

cap. Capítulo

ed. Edición

ed. rev. edición revisada

2ª ed. segunda edición

Ed. (Eds.) Editor (Editores)

Trad(s). Traductor(es)

s.f. sin fecha

p. (pp.) página (páginas)

Pt. Parte

Inf. Téc. Informe Técnico

Sup. Suplemento

Normas generales de referenciación:

Periódica:

Autor, A. A., Autor, B. B. y Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título de la Publicación

Periódica, volumen, página inicial-página final. doi: siempre y cuando se tenga.

Kernis, M. H., Cornell, D. P., Sun, C. R., Berry, A. y Harlow, T. (1993). There’s more to self-

esteem than whether it is high or low: The importance of stability of self-esteem. Journal

of Personality and Social Psychology, 65, 1190-1204.

Mathers, C. D. y Loncar, D. (2006). Projections of global mortality and burden of disease from

2002 to 2030. Plos Medicine, 3, e442. doi:10.1371/journal.pmed.0030442

Muñoz, M., Fernández-Abascal, E. G. y Labrador, F. J. (1989). Patrón de conducta Tipo A:

estado del área. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 7, 78-106.

Page 14: Resumen Normas APA 6a

14

Las publicaciones periódicas incluyen revistas, magazines y similares.

No periódica:

Autor, A. A., Autor, B. B. y Autor, C. C. (año). Título de la Publicación. Lugar de Publicación:

Editorial.

Amigo, I. y Pérez, M. (1998). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Ediciones Pirámide.

Parte de publicación no periódica (capítulo de libro):

Autor, A. A., Autor, B. B. y Autor, C. C. (año). Título del capítulo. En A. Editor, B. Editor, y C.

Editor (Eds.), Título de la Publicación (pp. xxx-xxx). Lugar de publicación: Editorial.

O’Neil, J. M. y Egan, J. (1992). Men’s and women’s gender role journeys: Metaphor for healing,

transition, and transformation. En B. R. Wainrib (Ed.), Gender issues across the life cycle

(pp.107-123). New York: Springer.

Las publicaciones no periódicas incluyen libros, informes, folletos, monografías, manuales y

medios audiovisuales.

Publicación electrónica periódica:

Autor, A. A., Autor, B. B. y Autor, C. C. (año de publicación). Título del artículo. Titulo de la

publicación periódica, volumen, página inicial-página final. Recuperado de URL.

Gironés, C. (1997). Humanización. Bioética y humanización de la medicina, 5, 15-30.

Recuperado de http://www.humanizar.com.ar/revista024.htm

Page 15: Resumen Normas APA 6a

15

En caso de tratarse de una fuente cuyo contenido esté en constante cambio (por ejemplo, wikis)

incluir la fecha en la que se ha recuperado el URL. Es importante, no mantener ningún subrayado

en el URL ni poner puntos al final del mismo.

Documento Electrónico:

Autor, A. A., Autor, B. B. y Autor, C. C. (año de publicación). Título del trabajo. Recuperado de

la fuente.

Gironés, C. (1997). Humanización. Recuperado de http://www.humanizar.com.ar/revista024.htm

Las fuentes electrónicas comprenden bases de datos, publicaciones periódicas electrónicas,

sitios web, grupos de noticias, grupos de discusión que aparecen en la web.

Ponencia Evento Académico:

Autor, A. A. y Autor, B. B. (año de presentación, Mes). Título del trabajo/ponencia. Nombre

evento académico. Institución organizadora. País.

Urrea, F. y Reyes, J. I. (2009, Abril). Familias, sexualidades, clases subalternas y grupos étnico

- raciales en el suroccidente colombiano. III Seminario Internacional: Familia y el reto de

la diversidad. Universidad de Caldas. Colombia.

Nota:

Cuando son más de seis autores, se colocan los seis primeros autores seguidos por puntos

suspensivos (…) y luego el último autor. Para el caso de siete autores, se citan los siete

completos, pero, por ejemplo, para ocho autores, se citan los primeros seis, seguido por puntos

suspensivos y el octavo autor.

Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D., Autor, E. E., Autor, F. F., … Autor, H. H.

(año). Título de la Publicación. Lugar de Publicación: Editorial.

Page 16: Resumen Normas APA 6a

16

Ford, E. S., Ajani, U. A., Croft, J. B., Critchley, J. A., Labarthe, D. R., Kottke, T. E., . . .

Capewell, S. (2007). Explaining the decrease in US deaths from coronary disease, 1980–

2000. New England Journal of Medicine, 356, 2388–2398.

Tesis y disertaciones de grado publicadas

Apellido, F. N. (Año). Título de la disertación [Disertación doctoral]. Nombre de la institución,

locación.

Hsin, O. (2001). Growing out of adolescence: conceptions of adulthood, close relationships, and

health behaviors of emerging adults with HIV [Tesis doctoral]. University of Miami,

Florida. United States of America.

Tesis y documentos no publicados

Apellido, F. N. (Año). Título de la disertación [Disertación doctoral no publicada]. Nombre de la

institución, locación.

*La APA sólo regula disertaciones no publicadas. Para mayor información sobre otras

publicaciones informales o sobre documentos publicados informalmente ver el manual.

Artículos de prensa

Schultz, S. (2005, December 28). Calls made to strengthen state energy policies. The Country

Today, pp. 1A, 2A.

Leyes y documentos legales

Page 17: Resumen Normas APA 6a

17

En este punto en importante retomar que la APA basa sus criterios de citación para documentos

legales basándose en los modelos de legislación norteamericana y los tipos de documentos

usuales de este contexto. Las opciones que se presentan para las legislaciones y documentaciones

foráneas no son discutidas en el manual, pero pueden revisarse las siguientes opciones:

Citar dependiendo de la fuente. En caso de que sea un libro, citar como libro (El

Congreso, la República de Colombia o los diferentes ministerios pueden citarse y

referenciarse como autores). En caso de que sea una página web, citar como tal.

Utilizar lineamientos de la APA para generar un formato propio:

Ejemplo: Congreso de la República de Colombia. Ley No. 1098 - 8 de Noviembre de

2006 por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. Bogotá, D. C.

Recuérdese que los lineamientos sugeridos por la APA constituyen criterios para la organización

y no reglas inamovibles. De cualquier modo, es un formato estandarizado y reconocido

internacionalmente y debe procurarse respetarlo en la mayor medida posible.

IV. Tablas y figuras

Las tablas y figuras se nombran de manera consecutiva y según el orden de aparición en

el documento. Deben citarse en el texto cuando se haga referencia a su contenido, cuidando que

la primera letra esté en mayúscula.

Ejemplo:

Como se muestra en la Tabla 8, la mayoría de los sujetos de la muestra fueron mujeres.

La mayoría de las personas de la muestra fueron mujeres (ver Tabla 8).

La distribución de la muestra según el sexo puede observarse en la Figura 4.

El 70% de la muestra fueron mujeres (ver Figura 4).

Page 18: Resumen Normas APA 6a

18

Tablas:

Las tablas se identifican por la palabra Tabla, seguido por un número arábigo y luego el

título.

El título de la tabla debe alinearse a la izquierda; debe ser breve, claro y explicativo. En

las tablas sólo deben presentarse las líneas horizontales principales que separan los datos del

encabezado. No deben usarse líneas verticales.

Ejemplo:

Tabla 4

Medidas de tendencia central y de dispersión de las dimensiones del estilo de vida

*Media significativamente diferente del punto medio al nivel de significación del 5% (prueba de

una cola)

Figuras:

Cualquier tipo de gráfica debe denominarse Figura. Una figura es cualquier ilustración

diferente a una tabla, como un diagrama, una fotografía, una gráfica de pastel o de barras, entre

otras.

Las figuras cuentan con leyendas y titulillos. La leyenda explica los símbolos utilizados

en la figura, en caso de presentarlos. El titulillo es una explicación concisa de la misma. Éste es

colocado debajo de la figura y le sirve como título; debe ser breve pero descriptivo.

Dimensiones del estilo de vida n M DT Mdn Punto

medio

Puntuación Percentil

Mín. Máx. 25 50 75

1. Ejercicio y actividad física 572 8,743* 2,201 9 7,5 3 12 7 9 10

2. Tiempo de ocio 572 9,479* 2,186 10 10 4 16 8 10 11

3. Alimentación 520 21,885* 3,829 21 27,5 11 44 19 21 24

Page 19: Resumen Normas APA 6a

19

Ejemplo:

18,1%

81,9%

Figura 1. Distribución de la muestra por sexo.

Mujeres

Hombres

Page 20: Resumen Normas APA 6a

20

REFERENCIAS

American Psychological Association. (2009). Publication Manual of the American

Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: American Psychological

Association.

Chavez, M., Padilla, G., Inzunsa, M., Sánchez-Escobedo, P. y Jiménez, J. A. (2002). Manual de

publicaciones de la American Psychological Association (Adaptado para el español por

Editorial El Manual Moderno) (2da ed.). México D.F.: Manual Moderno.