Resúmen Pensamiento Pedagógico Latinoamericano - Case 4

download Resúmen Pensamiento Pedagógico Latinoamericano - Case 4

of 6

Transcript of Resúmen Pensamiento Pedagógico Latinoamericano - Case 4

  • 8/18/2019 Resúmen Pensamiento Pedagógico Latinoamericano - Case 4

    1/6

    PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO - Clase 04

    Educación, re!r"is"! # re$!lución

     Trataremos el pensamiento de maestros y pedagogos latinoamericanos que pusieronénfasis en pensar un proyecto pedagógico alternativo al tradicional y que cuestionaron las basesde la organización política y administrativa de la educación en su concepción positivista.

    Nos ubicamos en Cuba, fuente valiosa sobre cómo pensar la política educativa de maneraigualitaria, inclusiva y de alta calidad. En el nal de su guerra de independencia !"#$%&"#$#',cuando el triunfo ya estaba asegurado, Estados (nidos intervino en el proceso para )ayudar aasegurar dic*o triunfo+. No fue ms que una estrategia política )para anudar lazos dedependencia para el futuro+. )-as instituciones, los mercados y en especial la cultura y laeducación, estaban en manos de norteamericanos o de sus personeros. !' /e implantó elmodelo norteamericano, por medio de la imposición, la asimilación y la convicción+ !Nascimento"$$%0"$1'.

    Cuba llega a la revolución en "$%$, portando la voz de sus *acedores y la *erencia de unpensamiento que vio truncas las posibilidades de materializarse precisamente a causa deautoritarismos, violencia y persecución. Nos referimos a las ideas de 2osé 3artí, luego retomadaspor 2ulio 4ntonio 3ella, ambos constituyen las bases fundantes de la pedagogía cubana.

    El %ensa"ien&! de '!s( Mar&) 

    -os ni5os fueron sus primeros lectores, para quienes escribió una literatura que no caía eninfantilismos innecesarios y que, con belleza literaria, claridad y certeza *istóricas, a*ondaba entemas profundos. /u interés era que los ni5os americanos 6supiesen7 cómo se vivía y cómo sevive *oy en 4mérica y en las dems tierras.

    3s tarde dirigiría su palabra a la clase obrera. 8urante su estancia en Estados (nidos, fueel impulsor de la )-a liga de la instrucción+ para los obreros de color de Nueva 9or:. 3artí creíaen el aula, en la escuela y en la educación sistemtica. El valor pedagógico de su obra fue deescaso tratamiento. /eg;n Nassif, dos factores podrían incidir en ello0 que las acciones opacaronal *ombre de pensamiento< y un modo particular de comprender )lo pedagógico+ que en 3artponía la educación en relación con la vida, idea completamente a=ena a la pedagogía de suépoca.

    4lgunas deniciones de )educación+ para 3artí0

    > ) *abilitación de los *ombres para obtener con desa*ogo y *onradez los mediosindispensables de la vida en el tiempo en que e?isten+> ) la educación tiene un deber ineludible para con el *ombre !' conformarle a su tiempo sindesviarle de la grande y nal tendencia *umana+> )Educar es depositar en el *ombre toda la obra *umana que le *a antecedido< es *acer a cada

    *ombre resumen del mundo viviente !' ponerlo a nivel de su tiempo !' prepararlo para lavida+> )Educar es dar al *ombre las llaves del mundo, que son la @ndependencia y el amor+

    /e desprenden dos ideas centrales que denirn la tarea educativa0

    > Areparar para la vida con independencia y amor. El acto pedagógico es para 3artí una relaciónque se debe alimentar con el amor. -os maestros debern ser capaces de )abrir una campa5a deternura y de ciencia+. -a educación como un acto de creación y el agente principal es el maestroAero también vio al alumno y los momentos de su desarrollo, proceso que no se debía perturbar,

    "

  • 8/18/2019 Resúmen Pensamiento Pedagógico Latinoamericano - Case 4

    2/6

    por lo que las escuelas debían ser )casas de razón+ para acompa5ar a los ni5os a desplegar supropio pensamiento con el acompa5amiento =uicioso de los maestros.> /ituarse en el tiempo propio de cada quien0 ) es criminal el divorcio entre la educación quese recibe en una época y la época misma+.

    3artí ya *ablaba de algo que alcanzó su momento c;lmine en el debate pedagógico de4mérica -atina recién en la segunda mitad del siglo BB0 la educación popular. Aara él, laeducación era la base del progreso de los pueblos0 )Educación popular no quiere decire?clusivamente educación de la clase pobre, sino que todas las clases de la Nación, que es lomismo que el pueblo, sean bien educadas+.

    El %ensa"ien&! de 'uli! An&!ni! Mella

    (bicamos a 3ella en las primeras décadas del siglo BB. /e dedicó a la comprensión ymilitancia por rescatar las importantes raíces *istóricas de pensamiento, fundamentalmente elideario democrtico, revolucionario, antiimperialista y nacional liberador de 2osé 3artí. /uesfuerzo estuvo puesto en la educación de la =uventud. ue fundador y docente de la (niversidadAopular )2osé 3artí+. 4llí e?presó, en prctica política y educativa, las bases de su pensamientopedagógico que giraba en torno de la revolución y la educación como acción social. Considerabaa los maestros como un )faro luminoso que se5ala la ruta+ siempre. El maestro educa en el aulay fuera de ella y es el que ense5a la verdad de la vida que no se olvida nunca.

    3ella sostenía que se *abía cambiado de tirano pero no se *abía logrado una plenaliberación. -a presencia de Estados (nidos en Cuba perpetuó el estatus de nación colonizada,pasando de los espa5oles a los norteamericanos. Aor ello preocupaba a 3ella la formación de la

     =uventud y enfatizó tanto en la educación universitaria, ya que consideraba que allí estaba lagénesis de la liberación.

    )Estas ideas estaban a;n enmarcadas en una concepción liberal de la educación, la cuaprivilegia la cultura e instrucción de la sociedad como vía para lograr las transformacionessociales que Cuba necesitaba. -a luc*a por la reforma universitaria era inseparable del combatepatriótico por la plena independencia nacional+ !Dosales, sf'

    Aero su marca de ideas liberales no durar para siempre. Cuando es creada la (niversidadAopular )2osé 3artí+ se pone de maniesto la articulación ideológica entre el ideario martiano ylas ideas socialistas y retoma la idea de revolución cultural0 )Devolución como revolucióncultural capaz de transformar no sólo a la sociedad, sino al propio *ombre !' Aara 3ella comopara 3artí, era vital e inaplazable la educación del su=eto de la Devolución0 sólo con masas cultasy formadas podría realizarse la obra revolucionaria+. !Dosales, sf'

    Cuando 3ella amplía su acción ms all de la (niversidad se abre *acia la clase obrera yse dedica a la difusión y formación en las ideas de 3ar?, Engels y -enin. /e convierte en unmilitante de la 4grupación Comunista de -a Fabana. 3ella acuerda con 3artí en la clase obreracomo el su=eto de la revolución.

    Para sa*er "+s

    idel Castro, Ernesto )C*e+ Guevara y Camilo Cienfuegos comandaban las columnas que e"H de Enero de "$%$ entraban victoriosas y ponían n a la dictadura de Iatista. Como primeramedida en la educación, depuraron el 3inisterio de Educación descentralizando el aparatotécnico y administrativo. Crearon en los primeros meses "J.JJJ nuevas aulas. /e crearon cursosnuevos en el mbito rural y se convocó a los maestros a sacricarse por la Aatria, a traba=ar conlos recursos disponibles para %.JJJ aulas, en "J.JJJ. 9 los maestros aceptaron traba=ar por lamitad de su salario. 9 se llevó adelante la ms ambiciosa campa5a de alfabetización con la

    K

  • 8/18/2019 Resúmen Pensamiento Pedagógico Latinoamericano - Case 4

    3/6

    consigna )el que sabe ms debe ense5ar al que sabe menos+, que trataba de enfatizar quetodos podían ser maestros con sólo saber leer y escribir. No era una política educativa duraderasino una respuesta coyuntural0 la enorme urgencia por atender a la población pedagógicamentedevastada y aplastada por la ignorancia. /e traba=aba en con=unto con un maestro y un activistapolítico. Cada alfabetizando se podía convertir en alfabetizador. 4sí llegaron a establecer unaestrategia que llamaron )cada alfabetizador con su analfabeto+ y el KK de 8iciembre de "$L", una5o y tres meses después, Cuba fue proclamada )Arimer territorio de 4mérica -atina libre deanalfabetismo+ !Nascimento, "$$%0KJ#'

    El %ensa"ien&! de '!s( Carl!s Mari+&eui

    3aritegui !Aer;' no fue un maestro o un pedagogo de carrera profesional pero *aaportado a la construcción de la pedagogía con, tal vez, uno de los pilares ms sólidos parapensarla, analizarla y transformarla. /e ocupó de la ense5anza en sus diversas e?presiones0 )laeducación primaria, la educación artística, la laicidad, la libertad de ense5anza, los métodospedagógicos y las condiciones de traba=o docente+  !Cano, KJ"K' y comprendió la educacióncomo un *ec*o social en una comple=a relación que iba ms all de las instituciones deeducación formal. 3aritegui se ocupó también de la reforma universitaria en su país. Aaro3aritegui )diferenciar el problema de la (niversidad del problema de la escuela es caer en unvie=o privilegio de clase. No e?iste un problema de la (niversidad, independiente de la escuelaprimaria o secundaria. E?iste un problema de la educación p;blica que abarca todos suscompartimentos y comprende todos sus grados+. Aensar la (niversidad como parte de unsistema integral de educación rompía con las bases de la autonomía universitaria y ademsponía de maniesto las bases elitistas de su composición y de su reproducción.

    8écadas antes de que reire nos *ablara de la pedagogía del oprimido, 3aritegudenostaba con furia los métodos de ense5anza tradicionales basados en la transmisión pasivadel saber del catedrtico, a lo que reire llamar luego )educación bancaria+.

    3aritegui marca una diferencia entre el maestro de educación primaria y los maestros de-iceo o la (niversidad. 4l primero lo considera como )*ispano&americano 6que7 procede delpueblo, ms especícamente de la peque5a burguesía. -a Escuela Normal lo prepara y lo educapara una función abnegada, sin ambiciones de bienestar económico+. -os segundos en cambio)la docencia secundaria y universitaria, tanto por su función como por su estructura, tiende acrear una burocracia conservadora+.

    3aritegui advirtió sin embargo que era necesario poner la mirada y el foco de atenciónen los métodos que se utilizaban para ense5ar ms que en los docentes. No prosperarn lasluc*as pedagógicas que se propongan ir en contra de los malos profesores en lugar de atentarcontra los malos métodos. Aara revisarlos proponía prestar especial atención a que lofundamental en todo acto educativo es la relación pedagógica, el vínculo entre maestros yalumnos, en el que los maestros tienen un lugar fundamental pero no ;nico.

    3aritegui abordó una preocupación central en educación, la desigualdad. Aara ello aportóuna mirada ms amplia que la cuestión del acceso y le dio importancia, adems, a contenidos,metodología y desigualdad económica y política como base de la desigualdad educacional. No

    concibe la educación despegada de un problema integral de todos sus niveles, como tampocoaislada de la red de características económicas, sociales, culturales e *istóricas que conformanla base política de Aer;0 )no es posible democratizar la ense5anza de un país sin democratizar sueconomía y sin democratizar, por ende, su superestructura política+.

    /u concepto de mito fue una categoría central en su ideario y por la cual se acercó al lugarcentral que le atribuía a la ni5ez en su construcción políticoMpedagógica, particularmente envínculo con la cosmovisión propia de los pueblos originarios0

    )El mito mueve al *ombre en la *istoria. !' -a *istoria la *acen los *ombres poseídos eiluminados por una creencia superior !'. -a crisis de la civilización burguesa apareció evidente

  • 8/18/2019 Resúmen Pensamiento Pedagógico Latinoamericano - Case 4

    4/6

    desde el instante en que esta civilización constató su carencia de un mito !' -o que ms neta yclaramente diferencia en esta época a la burguesía y al proletariado es el mito. !' Eproletariado tiene un mito0 la revolución social+ !3aritegui, "$K%'

    El %ensa"ien&! de Sal Ta*!rda

    /a;l Taborda !Córdoba, 4rgentina "##%&"$OO', pedagogo que fue un pilar indiscutido de laproducción pedagógica nacional. Taborda en primer lugar rePe=a los obstculos ideológicos yteóricos que enfrentaban al espiritualismo con el escolanovismo para abordar la cuestión del)arte en la educación+< en segundo lugar e?pone a los que, descreídos de las instituciones,*uyen del campo de la política< en tercer lugar pone de maniesto el eclecticismo ideológico ypedagógico de radicales y socialistas< en cuarto lugar desarrolla el espiritualismo nacionalistaque luego ser de gran inPuencia en el peronismo< en quinto lugar e?presa la subversión ante larazón y ante la organicidad liberal conformando diversos movimientos sociales< nalmenteaporta la relación que va armando entre los elementos residuales y emergentes de la pedagogíacon la losofía.

    /u proyecto pedagógico se e?presa en la idea de )escuela ;nica+, base del escolanovismoy que arma una fuerte red de vínculos con la educación superior. -a escuela ;nica profundiza lospostulados de la -ey "OKJ pero e?tendiendo la obligatoriedad desde el =ardín de infantes *asta laescuela secundaria y estableciendo la coeducación.

    El autor también se acerca al concepto de la autonomía. El principio de autonomía que seestablece en la -ey "OKJ se reere al )desarrollo de planes y programas pese a los cambios degobierno o de administraciones de educación+ !Auiggrós, KJJ0KK%'. En cambio en Taborda, laautonomía se reere a la especicidad de la actividad pedagógica0 )Es que la educación cobrasentido en tanto se organice en torno del principio ético propio del alma en formación+ !Auiggrós,KJJ0KK%'.

    Auiggrós plantea que la propuesta de Taborda fue la ms )argentinista+. /in embargo, noest e?ento de contrariedades. /e oponía a reformas pedagógicas que vinculasen la educacióncon el traba=o y la producción. Entendía que se abandonaría así la )misión e?cluyente de laeducación+ para dar lugar a la ambición económica de utilizar a la =uventud como fuerza detraba=o para *acer crecer el comercio y la producción. /u pensamiento se ubica en el *umanismo*ispanoamericano enriquecido con fuentes losócas alemanas. Como sostiene Gerardo Qviedo,su *umanismo fue en todo momento deudor del anarquismo.

    L! .acndic!/

    )Aara Taborda, la Nación es una forma de vida cultural que se realiza en el tiempo+. Aarareferir sobre la organización de la nación, Taborda *abla por un lado de lo fac;ndico, e?presióncon la que argumenta el estado pree?istente de nuestra nacionalidad. El )genio&nativo, quearraiga consigo el comunalismo federativo, la organización central del caudillismo post 3ayo. -afalsa modernización estatista republicana que representa los principios de 3ayo pretendió

    suprimir ese comunalismo federalista y clausurar la voluntad autonomista. En otras palabras, laorganización del Estado nacional, conlleva la denegación de la voluntad de las comunas.

    Aero la *erencia *ispana, decanta en un nuevo *ombre americano que alienta el impulsofac;ndico del ser nacional, contrariando el diagrama estatal programado para la modernizacióncapitalista.

    )/iendo la comuna aquella forma de vida real y concreta denida como un acuerdoarmónico y co responsable del individuo con su agrupamiento *umano, el Estado del federalismocomunalista debe basarse en una coordinación democrtica sometida al control de sus entidades

    O

  • 8/18/2019 Resúmen Pensamiento Pedagógico Latinoamericano - Case 4

    5/6

    bsicas constituyentes. Entonces el Estado ederal @ntercomunal se instituir por voto directo delos conse=os comunales a cargo de los ciudadanos mismos, destinado a romper la *egemonía delEstado (nitario burgués, que *a gobernado las rep;blicas americanas *asta el presente+!Qviedo, KJJO0O' 

    )-o fac;ndico fue para Taborda un concepto central para posicionarse en relación aproyecto educacional *egemónico inaugurado por /armiento. !' Construiría una crítica sobre lanoción de instrucción p;blica de cu5o europeo&norteamericano. !' Taborda cuestionaba lo quedenominaba como una RconfusiónS sarmientina entre educación popular y educación primaria0 suargumento era que la educación popular no podía ser reducida a la aplicación administrativa dela instrucción p;blica sino que ella implicaba al *ombre en el ocio, en su clase y en su medio, esdecir, en su e?istencia concreta.

     Taborda, seg;n Qviedo, rec*aza la idea de democracia representativa porque consideraque reduce la voluntad del ciudadano a simple votante electoral y receptor de la opinión p;blicaen tiempos de campa5a. Aara él, lo me=or es una democracia sustantiva o social que )debeproveer el bienestar, la =usticia, la educación y la salud, aclarando que eso es lo contrario !' delo que asegura el sistema representativo0 la miseria, la in=usticia, la ignorancia, la enfermedad yel embrutecimiento+.

     También dirigir su crítica a la gura del intelectual académico, al que considera )unagura e?tra5ada no sólo de la masa del pueblo, sino de la luc*a por el poder real y el =uego deldecisionismo+.

    Detomando la idea de )escuela ;nica+, sostiene que es preciso revisar el régimen escolarlleno de incongruencias y de equívocos que *emos *eredado de rancia, que *a venido al mundopara legislar en materia educativa, y nunca *a visto la escuela de otro modo que no fuese el deinstrumento al servicio del Estado para nes e?traescolares como la unidad nacional o laconsolidación del espíritu burgués, etc. rancia nos *a legado un sistema que somete a laescuela a los intereses de la política militante.

    -a ense5anza superior *a permanecido aislada de la escuela inferior y monopolizada porel Estado, )sus nes apuntaron siempre a la formación de una élite directora incontaminada porlos credos revolucionarios+. Con el e?ponencial crecimiento de la actividad económica comerciale industrial, la clase social afectada abogó por una educación prctica.

    Aara Taborda era insuciente que la escuela obligatoria recibiera al ni5o a los L a5os./eg;n él, debía *acerlo a los y propiciar el 2ardín de @nfantes como iniciación escolar.

     También advierte sobre la crisis de la familia argentina como institución social. Aarasuperar ese estado de crisis social propone la vida en comunidad, de la que *ablramos msarriba0) aquella forma de sociedad nacida espontneamente sin su=eción a nes preestablecidos,forma en la que todos sus miembros se saben ligados por un sentimiento com;n y en cuyo seno

    la personalidad se plasma como una totalidad regida por el valor+.

    No se trata de la )e?tensión universitaria+ si no de una escuela ;nica que sea social encuanto que propone favorecer la ascensión de los bienes dotados< es orgnica en cuanto queest ligada por un espíritu en torno al cual se estructuran sus manifestaciones e?ternas< espolítica por su intención de constituir un tipo uniforme para todo el país< es se?ual, porque laeducación sólo se puede concebir como algo com;n a ambos se?os. @nsistir en la separación delos se?os es abordar cuestiones pedagógicas con criterios e?tra escolares.

    %

  • 8/18/2019 Resúmen Pensamiento Pedagógico Latinoamericano - Case 4

    6/6

     Taborda suscribía un modelo pedagógico donde la concepción de educación fuera lo msamplia posible y que )era tarea de la pedagogía encontrar las maneras de integrar a la vidaescolar las restantes e?presiones culturales de la comunidad+ !/out*ell, KJ""0K'. Aara Tabordalos docentes no debían ob=etivar valores en las clases si no *acer sub=etivos valores que sonob=etivos, es decir, proponía la articulación permanente con el tiempo de su producción, conprestar atención y comprender al educando en su tiempo real.

    Instituto Nacional de Formación Docente (2014). Clase 4: Educación, reformismo re!olución."ensamiento "eda#ó#ico $atinoamericano. Es%eciali&ación Docente en "ol'ticas ocioeducati!as.uenos *ires: +inisterio de Educación de la Nación.

    L