Resumen Pierre t.del Derecho

9
MOI, PIERRE RIVIÉRE..." Y EL MITO DE LA UNIFORMIDAD SEMÁNTICA DE LAS CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES. Es el estudio de un expediente judicial llevado a cabo en el Collége de France por un grupo coordinado por Foucault con motivo de un caso criminal. Se trata de un parricidio ocurrido en la pequeña comuna de Aunay. El grupo partió del deseo de estudiar las relaciones entre la psiquiatría y la justicia penal. El caso, es posible identificarlo como centro de Interés para la comunidad jurídica, computando entre aquéllos a quienes atañe directamente a los criminólogos, los científicos del derecho penal, los juristas (abogados, fiscales, jueces), como asimismo los psiquiatras y médicos legistas. El caso Riviére es objeto específico de la unidad de los respectivos discursos de esos especialistas del derecho. A propósito de un delito se abre, pues, una sospecha. La sospecha que despierta el caso Riviére, alude a la existencia de un desajuste entre el proceso de producción real y el objeto jurídico como el último eslabón de una cadena que comienza en el marco de una experiencia llamada "jurídica" en cuanto conducta socialmente controlada y regulada, pasa por la esfera de las normas jurídicas y desemboca en la multiplicidad de las prácticas profesionales y en la ciencia jurídica. La existencia de ese desajuste parece ser acreditada por muchos signos e indicadores. Por ejemplo: en la búsqueda por el legislador de mejoras técnicas expresivas del lenguaje de la ley para reducir la ambigüedad, en el trabajo de los integrantes de la comunidad científica (al trazar clasificaciones para reasegurar el umbral de separación entre los dos sectores de discurso y sistematizar los límites que provean unidad de sentido al campo jurídico recortado). Pero si tal desajuste existe y los problemas enumerados son síntomas de él, cualquier intento por acreditarlo se traduce a la vez, en una tarea que busqua conectar los mitos que asedian a la teoría jurídica, las creencias e ideologías que la merodean, los estereotipos que promueve con dicho desajuste cuya formulación propongo reiterar en forma de tesis: entre el proceso de producción, de formación y constitución del discurso jurídico y este discurso como producto-final existe una ruptura. El desconocimiento de esta alteración permite a la teoría jurídica hablar de un objeto jurídico, de un campo semántico uniforme, postular una secuencia de homogeneidad y presentar lo que es un efecto de superficie como unidades ininterrumpidas, existentes y completas desde su origen. La ruptura de que hablo Es un modo de funcionamiento de los mecanismos sociales. El desajuste entre proceso de producción y producto formado es un desajuste construido en la praxis

description

Teoría del derecho. Facultad de derecho UBA - Abogacia. Autor: Pierre .

Transcript of Resumen Pierre t.del Derecho

MOI, PIERRE RIVIRE..." Y EL MITO DE LA UNIFORMIDAD SEMNTICA DE LAS CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES.

Es el estudio de un expediente judicial llevado a cabo en el Collge de France por un grupo coordinado por Foucault con motivo de un caso criminal. Se trata de un parricidio ocurrido en la pequea comuna de Aunay. El grupo parti del deseo de estudiar las relaciones entre la psiquiatra y la justicia penal. El caso, es posible identificarlo como centro de Inters para la comunidad jurdica, computando entre aqullos a quienes atae directamente a los criminlogos, los cientficos del derecho penal, los juristas (abogados, fiscales, jueces), como asimismo los psiquiatras y mdicos legistas. El caso Rivire es objeto especfico de la unidad de los respectivos discursos de esos especialistas del derecho. A propsito de un delito se abre, pues, una sospecha. La sospecha que despierta el caso Rivire, alude a la existencia de un desajuste entre el proceso de produccin real y el objeto jurdico como el ltimo eslabn de una cadena que comienza en el marco de una experiencia llamada "jurdica" en cuanto conducta socialmente controlada y regulada, pasa por la esfera de las normas jurdicas y desemboca en la multiplicidad de las prcticas profesionales y en la ciencia jurdica. La existencia de ese desajuste parece ser acreditada por muchos signos e indicadores. Por ejemplo: en la bsqueda por el legislador de mejoras tcnicas expresivas del lenguaje de la ley para reducir la ambigedad, en el trabajo de los integrantes de la comunidad cientfica (al trazar clasificaciones para reasegurar el umbral de separacin entre los dos sectores de discurso y sistematizar los lmites que provean unidad de sentido al campo jurdico recortado). Pero si tal desajuste existe y los problemas enumerados son sntomas de l, cualquier intento por acreditarlo se traduce a la vez, en una tarea que busqua conectar los mitos que asedian a la teora jurdica, las creencias e ideologas que la merodean, los estereotipos que promueve con dicho desajuste cuya formulacin propongo reiterar en forma de tesis: entre el proceso de produccin, de formacin y constitucin del discurso jurdico y este discurso como producto-final existe una ruptura. El desconocimiento de esta alteracin permite a la teora jurdica hablar de un objeto jurdico, de un campo semntico uniforme, postular una secuencia de homogeneidad y presentar lo que es un efecto de superficie como unidades ininterrumpidas, existentes y completas desde su origen. La ruptura de que hablo Es un modo de funcionamiento de los mecanismos sociales. El desajuste entre proceso de produccin y producto formado es un desajuste construido en la praxis social, variable histricamente y que responde a mecanismos de control y prohibicin al producto de restituir el otro lado del discurso. De ah la indeterminacin del lenguaje jurdico, las dificultades de traducir sin lagunas gran parte de los trminos del derecho por medio de enunciados observacionales y empricos. Es en este nivel de la composicin, descomposicin y recomposicin del lenguaje jurdico donde el examen de Rivire puede alcanzar conclusiones interesantes y pertinentes.Foucault se propone el anlisis de la formacin y juego de un saber distinto del jurdico, como el de la 1a medicina, la psiquiatra y la psicopatologa, tratando de detectar relaciones de dominacin, lucha y poder en el interior mismo de esos discursos que no tienen por funcin transmitir conocimientos. Este tipo nuevo de investigacin concierne a las relaciones entre conocimiento y poder. ANTECEDENTES COMPULSADOSComo todos los expedientes publicados, este est formado por un conjunto de hechos y pericias mdico-legales, ponindose nfasis en tres grupos:

1) El primer grupo lo integran tres informes mdicos (medico de provincia, ciudad y reconocidos psiquiatras) que diferan en sus conclusiones y tipos de anlisis.2) Un conjunto de piezas judiciales (particularmente las declaraciones testimoniales de los habitantes de la comuna donde sucedi el crimen) 3) El discurso del autor del hecho. Una "memoria" de Pierre Rivire antes de cometer el crimen y que lo convierte en un delito para ser contado, en un homicidio para asegurar al autor la "gloria" eterna.

En primer lugar, los casos de parricidio tenan un estatuto jurdico y poltico fuera de lo comn, pues se asimilaban a casos de regicidio. Los parricidas eran conducidos al cadalso cubiertos por un velo negro y, hasta 1832, se les cortaba la mano. La expectativa por una ejecucin particularmente horrorosa (aceite hirviendo o desmembramiento), donde el sufrimiento inenarrable del condenado era una "categora poltica", quedaba descartada gracias a la humanizacin de la pena, cuyos vientos cruzaban toda Europa desde comienzos del siglo XIX, y gracias al hecho de que "la sobriedad de un invento, la guillotina, garantizaba la supresin de la vida sin tocar casi el cuerpo". Pierre Rivire no fue nunca, un gran affaire, uno de esos llamados "clsicos" del derecho o de la medicina penal. Qu dio acceso entonces al inters de la poca y al de los investigadores actuales?. La explicacin que nos acerca al tema de este trabajo y su tesis de fondo es la siguiente: con motivo de un suceso singular, se cruzan discursos de origen, forma y funcin distintos, entre los que se pueden enumerar el del juez de paz, del procurador, del presidente del tribunal, del ministro de Justicia. A stos se agregan el de los pobladores del lugar del crimen, con su alcalde y su cura parroquial, el del mdico de provincia y el de Esquirol. Por fin, el formulado por el autor del hecho en su memorial. Todos tenan en comn hablar de la misma cosa: el crimen d-Rivire. Pero, en su heterogeneidad, ninguno de ellos dice Foucault constituye -ni un texto ni una obra, sino una lucha singular, "un enfrentamiento, una relacin de poder, una batalla de discursos y a travs de discursos. Focault dice que: un hecho es un pivote alrededor del cual giran y se entrecruzan diferentes discursos. La mayor parte de ellos son documentos que recogen y transmiten opinin y pretenden formarla, pero en cuyo interior se establecen, modifican o desplazan por el choque recproco relaciones de poder, dominacin y lucha.

El crimen y sus secuelasEl juez de paz constata que en la tarde del 3 de junio de 1835 se haba cometido un crimen espantoso en el domicilio de Pierre Rivire, un pequeo propietario cultivador. En el lugar del hecho, verifica la presencia de tres cadveres: el de una mujer (40) frente a la chimenea que pareca estar ocupada en preparar un cocido. Su cuello y parte posterior del crneo, cortados y acuchillados; el de un nio (7-8), la cara contra la tierra, la cabeza partida con una gran hendidura; una muchacha, sin zapatos ni zuecos, con un puado de cabellos arrancados y el cuello acuchillado en forma profunda. El triple asesinato pareca haber sido cometido con un instrumento cortante. El autor del crimen, Pierre Rivire, era el hijo y hermano de los asesinados. Se requiri su bsqueda y arresto. Invitados el mdico y un oficial de sanidad, que acompaaban al juez de paz, a constatar las causas de la muerte, ratifican el informe, la impresionante alevosa que caracterizara la accin y la inutilidad de seguir adelante con las autopsias.Tres vecinos, testigos directos, declaran sacudidos an por la emocin de lo presenciado ese da. Una anciana ve a Victoria agarrada de los pelos por su hermano y esforzndose por salvarse. Ante su grito de espanto por lo que iba a hacer el asesino, ste descarga en menos de un minuto varios golpes contra la cabeza de la joven y huye por la puerta que da al camino vecinal. Las exclamaciones de la anciana son odas por el segundo testigo, quien alcanza a ver a Pierre blandiendo la hoz ensangrentada, al tiempo que deca: "Vigile que no le ocurra nada de malo a mi madre", lo que le hizo pensar, al completar el panorama, que se refera a su abuela. El tercero lo escuch decir: "Acabo de liberar a mi padre de todos sus males. S que me condenarn a muerte, pero no importa. Le ruego que cuide a mi madre".Desde el comienzo, pues, la materialidad y autora del crimen fueron indudables y la discusin judicial se centraliz en l estado mental de Rivire. Es difcil hablar estrictamente de una fuga. En ningn momento rehuy el contacto con los pobladores que se le cruzaron circunstancialmente. Se le vio leyendo un libro, sin despertar sospechas sobre lo que vena de hacer. En sus primeras declaraciones al ser detenido asume el papel de un iluminado, de un mstico religioso que obedece las rdenes de Dios. Mat a su madre siguiendo sus disposiciones y por haber pecado ante l. A sus hermanos porque pecaron permaneciendo con ella. No manifiesta ningn arrepentimiento ante el recuerdo del crimen. Haba previsto su ejecucin y afilado el hacha unos das antes. Ninguna muerte fue fortuita.

Pierre Riviere y la tragedia griegaEn su segundo interrogatorio deja definitivamente de lado su pretensin de apoyarse en los mandatos de la providencia; declara estar arrepentido de un crimen que la conciencia le vena reprochando desde una hora despus de haberlo consumado. El caso fue juzgado por la Cmara Nacional en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, 4 de junio de 1965

La Memoria. Foucault y la interpretacin psicoanaltica. Este ltimo fragmento pertenece a la pieza magistral del expediente, producida entre el primer y el segundo interrogatorio, "la memoria" que sirve de confesin judicial de Rivire. Se trata de un escrito de unas cuarenta pginas. Con l Rivire lleva a cabo el texto que haba comenzado a redactar antes de consumar el crimen y que se vio obligado a suspender ante el riesgo de ser descubierto.Le tena temor al incesto, por eso, se alejaba de su madre, abuela y hermana. El hecho de que aparezca este elemento, da pie para que surjan algunas reflexiones o interrogantes.El drama de Rivire es un drama multvoco, tan multivoco como lo fue la integracin del discurso jurdico que se desarroll al juzgarse su caso. Drama del derecho, como dice Foucault, pero tambin "drama del cdigo, de la ley, de la tierra, del matrimonio, de los bienes...".

EL SADISMO. RELACIN CON UN CASO CLAVE EN LA CRIMINOLOGIA ARGENTINA El expediente de Rivire informa que desde temprana edad clavaba pjaros y ranas en maderas y rboles y sonrea vindolos agonizar. Maltrataba sin razn brutalmente a los caballos. A Rivire no le gustaban los gatos, y un testigo relata que mat a uno de su propiedad. La aberracin paralela hacia los nios se describe en muchos pasajes de la causa penal. Rivire acostumbraba a amenazados con una hoz y los intimidaba. La cita se hace fundamentalmente pertinente porque tambin aqui, en el juicio a Godino, la utilizacin de los conceptos de la psiquiatra (imbecilidad, sadismo, locura moral en el concepto acuado por Pritchard, tan refutado en los autos) entr en colisin con otros discursos, con instituciones, con mecanismos de poder y control no escritos en el derecho, con roles y estructura administrativas, y finalmente, con la lgica misma del llamado "orden social" (principio defensista y peligrosista penal).Porque tambin aqu hay mucho para aprender sobre la forma en que se fue construyendo el discurso jurdico en el trayecto que va de la norma entonces vigente, hasta la sentencia. Porque tambin aqu se aprende que esa metamorfosis del discurso jurdico no es el resultado de distintas interpretaciones de una norma jurdica ni de la deduccin de reglas que cuentan con un significado descubrir (como cree el formalismo jurdico), ni de decisiones individuales (como piensa el realismo), sino de un discurso que surge, se modifica y transforma por y a travs de batallas. Porque tambin aqu se advierte que en el cruce de los distintos discursos (psiquitrico, administrativo en el triple espacio de la organizacin carcelaria y de los establecimientos de salud , mental y de correccin de menores, policial, moral, educacional, poltico-social, habitacional-laboral, social-inmigratorio con el drama del alcoholismo y la frustracin, periodstico, etc.) hay momentos de avance y de retroceso, hay conquistas precarias y repliegues, hay juegos de posicin, oposicin y de relaciones de fuerza.

LA. FORMACIN DEL DISCURSO JURDICO EN RIVIRE. CONCLUSIONESEn la sucesin de instancias, informes y declaraciones del expediente por los crmenes de Pierre Rivire puede sealar-s, una pluralidad de textos de origen y funcin diferente que el jurdico: econmico, histrico, administrativo, poltico, moral, religioso, epistemolgico, ideolgico y periodstico. Adems, el texto del imputado que, recubri a los otros y opuso su propia lgica sobre los hechos a la montada por los mecanismos judiciales. Lo que ensea Rivire es que ni el ingreso se produce armnicamente ni tampoco entran los discursos como "partes o fragmentos en relacin armnica, sino de disputas y enfrentamiento. Es una verdad producto de una lucha en el seno de una relacin conocimiento-poder. Pero de ningn modo constituye una verdad irracional algo que pertenezca al dominio de la voluntad, una verdad decodificada en instinto. Es, por el contrario, una verdad "redondamente" racional: representa "la racionalidad" de una sociedad en un momento dado de su desarrollo, el conjunto de valores e ideologa de una estructura poltico-social que no siempre coincide, y sobre todo con el sistema jurdico que la expresa. Confesados los delitos y probados sin margen de incertidumbre, slo quedaba resolver el estado mental de Rivire. No se consider suficiente la opinin de los mdicos legistas oficiales y hubo que recabar el refuerzo de dictmenes e informes de otros hombres de ciencia. Estos informes sealan en el expediente momentos de avance y repliegue en la lucha interna de la ciencia mdica segn el grado de desarrollo de los respectivos conocimientos, y en lo externo, en relacin al discurso jurdico que se le opine fuertemente influido por otro discurso que intervendr en su proceso de formacin sin constancia escrita (el poltico).Si la discrepancia mdico-legal tuvo excepcional valor en el expediente ello se debe tambin a razones que hoy llamaramos "epistemolgicas". Lo ms importantes del informe est dado, por las firmas y el papel que buscan desempear en el expediente en favor de la nueva ciencia mdica. Por ms diplomtica que haya sido su estrategia, siete miembros de la cumbre mdica no se movilizan por un criminal cualquiera "sino para hacer una demostracin de poder". La suerte del saber psiquitrico fue cambiante y en ltima Instancia paradjica. La paradoja consiste en que estaba de todas formas en el destino de Rivire que era un loco y no consiguen, empero, arrebatarlo de la muerte. As la describe Le Pilote de Calvados: "Rivire, que haba sido condenado a muerte hace pocos aos por parricida y fratricida y cuya pena haba sido conmutada por la de cadena perpetua, dado que su crimen presentaba caracteres de alienacin mental, se ha ahorcado en la penitenciaria de Banlieu. De un tiempo a esta parte se le haban notado signos Indiscutibles de locura; Rivire se crea muerto y no quera saber nada de su cuerpo; aada que deseaba que le cortasen la cabeza, cosa que no le causarla el menor dao, dado que ya estaba muerto". En el mismo momento en que se juzgaba a Rivire-parricida, se desenvolva en Pars el clebre proceso a Fieschi y sus compaeros. En el Cdigo Penal de ese ao el regicidio figuraba como delito contra la seguridad del Estado, y solo penaba con la misma pena del parricidio, o sea, del crimen capital, tanto o ms grave que el asesinato, el infanticidio o el envenenamiento. De las dos posibilidades que en 1835 permitan modificar las penas, una, el recurso de gracia ante el rey, implicaba la modificacin de una condena definitiva. La otra, acordar las circunstancias atenuantes, supona reconocer por el jurado qu circunstancias exteriores al crimen limitan la culpabilidad del acusado y permiten una atenuacin de la pena a sufrir. Las circunstancias atenuantes reclamadas por el abogado defensor de Rivire son desestimadas: la atenuacin de la gravedad de su crimen poda aligerar el \ horror por un acto poltico que pesaba sin rastro escrito en el expediente de Rivire.',Permtaseme ahora retornar a las tesis que he defendido en este trabajo: en el discurso jurdico no hay homogeneidad ni uniformidad semntica. Su modo de constitucin es un proceso no continuo. Una decisin judicial tiene un proceso de formacin, descomposicin y recomposicin en el que intervienen otros discursos que diferentes por su origen y funcin, se entrecruzan con l. Entre el proceso de formacin y el producto final formado hay una ruptura, una distancia, una brecha. Este resultado no es una operacin deductiva que descubre significados ya presentes en la norma como esencia. Tampoco es una "creacin" judicial que pueda ser interpretada como decisin individual. En todo caso, tal decisin refleja la relacin de fuerzas de los discursos en pugna. Lo que sugiere el expediente Rivire analizado al hilo visto del movimiento de los diversos discursos es que:A) El producto jurdico-final (sentencia condenatoria) no es el camino de una ecuacin cuyo otro trmino lo constituya la suma o la combinacin de otros discursos, o la interpretacin de una norma a partir de stos en carcter de auxiliares.B) En el proceso de formacin, el entrecruce del discurso jurdico con el saber psiquitrico y el discurso poltico seala periodos de letargo y activacin, reas de crecimiento y de depresin segn la relacin de fuerzas en un momento dado.C) El discurso jurdico producto-final descarta el discurso poltico, pero slo se comprende por lo que descarta.