Resumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos

download Resumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos

If you can't read please download the document

Transcript of Resumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos

1. Resumen por relatos/derrotas: Primera derrota: 1939 o Si el corazn pensara dejara de latir El relato comienza cuando el capitn Alegra se entrega al bando opuesto exclamando que es un rendido, no que se rinde, debido a que eso ya lo hizo antes de entregarse. Esta rendicin haba comenzado un par de meses atrs debido a que en realidad no entenda el sentido que tena esa guerra, ya que el otro bando era un "ejercito civil" que no podra ganar frente a los militares. Cuando lleg a la trinchera enemiga, le quitaron su pistola y l obedeci a la perfeccin las rdenes que le fueron dadas, unos le preguntaron el por qu de su entrega l contest que el Comit de Defensa de Madrid estaba a punto de rendirse, pero no le creyeron. Fue conducido en una furgoneta hasta Madrid, al Cuartel General, ya all se tranquiliz porque volva a estar en un mbiente familiar. Nadie le prestaba atencin debido a que estaban muy ocupados cargando documentos, podra haber escapado si hubiera querido. Finalmente dos soldados lo llevaron a un calabozo del stano, donde se encontraba otro preso, enfermizo. Al da siguiente, evacuaron la Capitana hasta que solo quedaron los dos prisioneros. El nuevo ejrcito fue ocupando el edificio. Pronto empezaron a llegar nuevos prisioneros, despus de un par de das comenzaron a trasladar a los presos. Lo llevaron al arodromo de Barajas donde juzgaban a los militares de graduacin. All eran humillados. Cuando por fin fue llamado y se produjo el Acta del Jucicio Sumarsimo, el capitn es condenado a morir fusilado. Le preguntan el por qu de su traicin, l responde que el avance de las tropas nacionales haca inevitable la derrota de los republicanos, pero es mandando a callar. Culpable de traicin es condenado a muerte. Escribe tres cartas de despedida; una a Ins, su novia, otra a sus padres y 2. la ltima a Franco. Cuando llegaron una maana a Arganda del Rey un sacerdorte imparti la bendicin y el pelotn de fusilamiento dispar. El capitn Alegra despert en la fosa comn entre los muertos, una bala le haba rozado la cabeza. Fue capaz de arrastrarse fuera. Lo encontraron en los campos de La Acebeda cuando descubrieron que estaba vivo tras intentar quitarle las botas, una anciana decidi cuidarlo. Tras unos da continu so camino hacia Hurmeces, su pueblo, donde quera morir. Cuando lleg a Somosierra se encontr con una patrulla de carretera que actuaba con desgana, arrastrndose hacia ellos iba diciendo entre sollozos: "soy uno de los vuestros". Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido Cuando se buscaban unos documentos en el Archivo General de la Guardia Civil se encontr un sobre que contena un cuaderno, el sobre fue encontrado en 1940 junto a los cadveres de un adulto y de un nio de pecho. Estaban tumbados sobre un saco y tapados con una manta blanca. Lo que relataba el cuaderno es lo siguiente: El padre del nio ha perdido a su mujer, Elena, cuando esta estabada dando a luz a un recin nacido. El hombre piensa en dejar morir al nio ya que la vida sin ella no tiene sentido. Pide que quien encuentre los cadveres lleve sus restos y los esparza por los montes, culpable de haber podido evitar lo ocurrido. El nio ha dejado de llorar, pero an respira. Va recordadon como las caricias de Elena, como ella se empe en seguirlo cuando escap de los fascistas, tambin recuerda a su amigo Miguel. Se pregunta si ella hubiera querido que el nio viviera, el llanto del nio lo levanta y sintiendo pena le da un trapo mojado en leche aguada hasta que se queda dormido. Hace una cuna improvisada con lo que puede. l todava no ha comido y decide que tiene que enterrar a Elena. Est lloviendo y de su sustento (dos vacas abandonadas) una tiene la mastitis y 3. hay que sacrificarla. Va escribiendo en el diario, relatando que hace fro y que pronto nevar, as que tiene todo el invierno para decidir cmo morir. Ha matado a la vaca enferma, una parte la ha ahumado y otra parte la ha congelado. La otra vaca es la que da leche. El nio vive y se ha hecho el centro de su vida. Cuando encuentra los restos de una cabra montesa decide usarlos como alimento. El nio va creciendo, tiene miedo de que l enferme, de que la vaca muera, de ser descubiertos... Vuelven a tener comida cuando mata a un lobo que merodeaba por all. El fro los debilita, el nio, la vaca y l estn muy debilitados. Les falta comida, y ya no queda ms vaca, porque si mata a la otra no podra conservarla en los neveros porque los lobos se la comeran. El nio est enfermo, con fiebre y ha tenido que matar a la vaca para alimentarlo. Besa al nio por primera vez. Pierde el lpiz y empieza a reconocer el sentimiento de la soledad, tiene la sensacin de que todo acabar cuando acabe el diario. El nio ha muero sin nombre pero decide llamarlo Rafael, el resto de las pginas es el nombre escrito, repetido sin parar "Rafael", menos la ltima pgina en la que hay escrito "Infame turba de nocturnas aves". A continuacin se encuentra una nota del editor en la que se cuenta que visit el pueblo de Caviedes, en Santander. En la que descubri que don Servando fue ajusticiado por republicano y su mejor alumno se fue a la guerra, los padres del alumno llamados Rafael y Felisa murieron. Nadie supo ms de l, era un poeta de nombre Eulalio Ceballos Surez. No se sabe si l fue el autor del manuscrito, pero es probable. Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos El relato comienza con Juan Senra, un profesor de chelo, prisionero. Fue llamado a declarar, el coronel Eymar actuaba de juez, con l estaban el capitn Martnez, el alfrez Rioboo y el teniente Alonso que ejerca de 4. Secretario del Tribunal. Cuando le pregunt el coronel si conoca a su hijo le dij que s, en la crcel de Porlier, cuando lo transladaron de la checa de Chamberil al Cuerpo de Enfermeros por estudiar tercero de Medicina y Msica. El hijo del coronel era Miguelito, fusilado por los rojos, cuando le preguntarion de qu hablaros Juan respondi que de l, que nunca haban hablado de la patria. Fue arrastrado al calabozo y perdi el conocimiento, al amanecer lo separaron para llevarlo a la segunda galera de la crcel, donde iban los que an no haba sido condenados. Eduardo Lpez le asalt con preguntas, dando por buenas las respuestas. Eduardo perteneca al Partido Comunista, organizador de la resistencia en Madrid, se ocupaba de organizar actividades en la crcel que mantuvieran ocupados a los condenados. La noche anticipaba la muerte, a las cinco empezaran a llamar a reclusos, los meteran en un camin y los llevaran a fusilar al cementerio de la Almudena, aunque l an deba de ser juzgado y condenado. No fue llamado al da siguiente y se entretuvo con un muchacho. Este se llamaba Eugenio Paz, tena dieciseis aos y era de Brinete. Se hizo republicano para ir en contra de su to, que maltrataba a su madre que trabajaba para l. Lo arrestaron por violar el toque de queda cuando iba a reunirse con su novia en un portal del barrio de Salamanca. Al da siguiente lo volvieron a llamar al tribunal, le preguntaron que por qu lo mataron, y l contest que ni lo haba arrestado ni lo haba matado, que era un enfermero que trabajaba en la crcel a la que lo llevaron y que habl con l muchas veces, se call que Miguelito mat a un pastor para robar sus corderos y venderlos y que el hijo del pastor le haba clavado un bieldo en la barriga y tuvo que ser operado, por eso lo conoci. De nuevo fue llevado a la segunda galera, preguntndose por qu segua vivo cuando sus compaeros no lo estaban. Decidi escribir una carta a su hermano pero solo pudo escribir un prrafo. En el desayuno se le acercaron algunos presos sospechando que era un chivato, les cont la verdad y lo dejaron tranquilo. 5. Fue llamado por el cabo y conducido a una celda, all encontr a un moribundo al que deba de mantener con vida hasta las seis del da siguiente para que pudiera ser fusilado. El enfermo era Cruz Salido, redactor jefe de El Socialista, pidi a Juan que lo matara, aunque saba que no poda pedir eso as que no dej de hablar sin permitir a Juan que le ayudara en ningn momento, logr morir antes del amanecer, el sargento decidi fusilarlo igualmento y devolvieron a Juan a su galera. All este contina con la carte a su hermano. Poco a poco comenzaron algunas visitas de familiares y comenzaron rumores que traan esperanza. Un preso al que llamaban el Rorro siempre estaba solo, su verdadero mnombre era Carlos Alegra, un capitn que se rindi poco antes de que se dispusieran las armas. Fue juzado, condenado y fusilado, pero sobrevivi y fue enviado al cuartel de Conde-Duque. l deca llamarse Carlos Alegra, que haba nacido el 18 de abril de 1939 en una fosa comn de Arganda. Un da consigui arrebatar el fusil a un centinela y se suicid. Al da siguiente fue llevado a un cuartucho del stano donde lo esperaban el coronel Eymar y su mujer, ella le enseo una fotografa de su hijo y Juan sigui inventando historias de valenta y generosidad que otros protagonizaron puestas en Miguelito. Pasado unas semanas volvi a encontrarse con el coronel Eyre y su mijer, intercambiaron historias. Al final la mujer le dio un bocadillo de arenque. Deba continuar la carta a si hermano y la continu hasta agotar todo el papel. Cuando fue llamado de nuevo los guardias tuvieron que llevarlo a rastras y no acept la comida de la mujer, les cont la verdad, que Miguelito era un ladrn, un asesino y un traidor, que l mismo mando su ejecucis, que fue un cobarde, que llor y suplic (aunque eso era mentira). Dos dis despus fue llamado, juzgado y condenado. Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos Se narra la historia de una familia, la cuando han de esconder al padre, Ricardo, en un armario debido a los tiempos. La familia son los padres de 6. Elena (la mujer del segundo relato). Se cuentan las desgracias de la madre, Elena, costurera de ropa ntima y traductora de documentos, y su hijo Lorenzo el cual es enseado por un dicono. La vida trascurre con relativa tranquilidad hasta que el dicono se fija en el muchacho, a travs del cual conoce a su madre. Todo el problema empieza cuando el profesor se da cuenta de que el nio no recita el Cara al sol del final de cada clase. Un da el profesor decide sancionarle hacindole que lo recite l solo despus de clase, lo cual no hace. Llega la madre y l queda embelesado. A partir de ah empieza una sucesin de acosos, de visitas al hogar, llamadas para que vaya a hablar con l... En una de sus visitas rutinarias el dicono quiso introducir al joven en la iglesia. En otra de sus visitas va al bao y pregunta sobre una cuchilla encontrada y ella miente diciendo que es suya, de sus piernas cuando en realidad es de su marido. La familia habla sobre fugarse a Francia, para librarse del dicono decide mentir sobre que su hijo se va a someter a una operacin y que estar un tiempo ausente en la escuela. Durante ese tiempo el dicono deja el sacerdocio y en una de sus visitas decide provocar quedarse a solas con la mujer, a la que intenta forzar, a lo cual el marido no puede evitar socorrer a su mujer y lo agrede, lo cual desemboca en un grito para avisar a la polica. Debido a esto, el padre de familia decide suicidarse tirndose por la ventana. 7. Elena (la mujer del segundo relato). Se cuentan las desgracias de la madre, Elena, costurera de ropa ntima y traductora de documentos, y su hijo Lorenzo el cual es enseado por un dicono. La vida trascurre con relativa tranquilidad hasta que el dicono se fija en el muchacho, a travs del cual conoce a su madre. Todo el problema empieza cuando el profesor se da cuenta de que el nio no recita el Cara al sol del final de cada clase. Un da el profesor decide sancionarle hacindole que lo recite l solo despus de clase, lo cual no hace. Llega la madre y l queda embelesado. A partir de ah empieza una sucesin de acosos, de visitas al hogar, llamadas para que vaya a hablar con l... En una de sus visitas rutinarias el dicono quiso introducir al joven en la iglesia. En otra de sus visitas va al bao y pregunta sobre una cuchilla encontrada y ella miente diciendo que es suya, de sus piernas cuando en realidad es de su marido. La familia habla sobre fugarse a Francia, para librarse del dicono decide mentir sobre que su hijo se va a someter a una operacin y que estar un tiempo ausente en la escuela. Durante ese tiempo el dicono deja el sacerdocio y en una de sus visitas decide provocar quedarse a solas con la mujer, a la que intenta forzar, a lo cual el marido no puede evitar socorrer a su mujer y lo agrede, lo cual desemboca en un grito para avisar a la polica. Debido a esto, el padre de familia decide suicidarse tirndose por la ventana.