Resumen Presion de vapor

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES PRACTICA Nº1 FISICOQUIMICA II QMC – 1300 UNIV. ALVARO MARCELO GONZALES RODRIGUEZ

description

Fisicoquimica

Transcript of Resumen Presion de vapor

Page 1: Resumen Presion de vapor

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA

METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES

PRACTICA Nº1

FISICOQUIMICA II

QMC – 1300

UNIV. ALVARO MARCELO GONZALES RODRIGUEZ

2013

Page 2: Resumen Presion de vapor

INDICE

Pág.

1. INTRODUCCION………………………………………………………………………….1

2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………..1

3. FUNDAMENTO TEORICO……………………………………………………………….1

4. PROCEDIMIENTO EXPERIEMENTAL………………………………………………….3

5. RESULTADOS ……………..….………….………………………………………………4

6. CONCLUCIONES…..……………………………………………………………………..5

7. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….……………..5

8. APENDICE……………………………………………………….…………………………6

Page 3: Resumen Presion de vapor

RESUMEN

La presente práctica realizada en Laboratorio de fisicoquímica está dirigida al estudio de las propiedades de los líquidos en este caso la presión de vapor. Para el objeto se trabajo con Acido acético y Alcohol etílico.

Los objetivos son los siguientes:

Efectuar medidas de altura de líquido manométrico al calentar un volumen de líquido puro a diferentes temperaturas y presión contante.

Evaluar las alturas obtenidas para las presiones de vapor de liquido a cada temperatura y según la ecuación de Claussius – Clapeyron determinar las ∆ H v en el rango de temperaturas.

Después del procesamiento de datos se obtuvo las entalpias de vaporización haciendo uso de la ecuación de Claussius-Clapeyron:

LIQUIDO∆ H v(exp)[ kJmol ] ∆ H v(TABLAS)[ kJmol ]

Alcohol etílico 52.98 38.56Acido acético 66.36 23.70

Comparando con los valores extraídos de la bibliografía podemos observar desviación enorme de los valores experimentales en relación a los teóricos, debido a esto para el alcohol etílico se eliminaron,2 de sus 6 datos los cuales causaban gran desviación, y se obtuvo el siguiente resultado:

LIQUIDO∆ H v(exp)[ kJmol ] ∆ H v(TABLAS)[ kJmol ]

Alcohol etílico 38.60 38.56

Vemos que el valor de ∆ H v corregida del acido etílico es muy próxima al valor extraído de tablas, es así que

podemos atribuir a la gran diferencia antes vista a errores experimentales por la falta de experiencia a la hora de aplicar el método isoteniscopico. Se concluye que la práctica de laboratorio ha sido un éxito dado que si bien en un primera instancia no se obtuvieron buenos resultados el alumno tuvo la capacidad de inferir y encontrar los errores que en este caso fueron experimentales.