RESUMEN: Programa Ciudades Focales: Participación de Múltiples Actores en la Gobernanza de la...

download RESUMEN: Programa Ciudades Focales: Participación de Múltiples Actores en la Gobernanza de la Ciudad

of 5

Transcript of RESUMEN: Programa Ciudades Focales: Participación de Múltiples Actores en la Gobernanza de la...

  • 8/11/2019 RESUMEN: Programa Ciudades Focales: Participacin de Mltiples Actores en la Gobernanza de la Ciudad

    1/5REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA 1

    rea: Gestin Ambiental

    Tema: Gobernanza Ambiental Urbana

    Las ciudades enfrentan diversos problemas ambientales, la mayorade los cuales son debido a errores en la planificacin y gestin delcrecimiento urbano. El Centro Internacional de Investigacin para elDesarrollo(IDRC) estableci la iniciativa de investigacin CiudadesFocales para abordar los problemas de gestin urbana. Se tratade una iniciativa inusual de investigacin y accin con equiposconformados por mltiples actores trabajando en alianza con losgobiernos locales y la sociedad civil para hallar soluciones a los

    problemas ambientales que afectan a la poblacin urbana y tambinimplementar y monitorear los resultados. Este documento secentra en las tres Ciudades Focales de Amrica Latina:Lima, Per;Cochabamba, Bolivia; yMoreno, Argentina.

    RESUMEN

    Las ciudades de Amrica Latina enfrentan graves problemas

    ambientales como contaminacin del agua, botaderos expuestos

    a la intemperie, limitados servicios de desage y familias queviven en zonas inadecuadas propensas a desastres. El rpido

    crecimiento de las ciudades ha exacerbado estos problemas y

    los que ms sufren son los pobres.

    Segn el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos

    Humanos (ONU-Habitat), 23,5% de la poblacin de Amrica

    Latina vive en barrios marginales con deficientes condiciones

    ambientales; en Asia del Sur y frica subsahariana el porcentaje

    es mayor: 35% y 61,7%, respectivamente.1

    Los gobiernos nacionales y locales de Amrica Latina han

    emprendido programas para mejorar las condiciones urbanas en

    barrios pobres y asentamientos humanos, pero muchos de estos

    no logran sus objetivos o no tienen sostenibilidad. Por ejemplo, en

    EL DESAFO DE MEJORAR LAS CONDICIONESAMBIENTALES URBANAS PARA LOS POBRES

    Estudio de Caso

    La participacin comunitar ia en todas las fases de losproyectos facilit un enfoque integral para abordar losproblemas ambientales urbanos, lo que contribuy amejorar el compromiso y la sostenibilidad.

    Para fortalecer la participacin y la gobernanza, todoslos actores deben participar en la recoleccin de datosy la produccin de informacin que ser la base paralas decisiones. Para un diagnstico completo, esimportante integrar datos de diversas fuentes, tambinde los habitantes y las organizaciones comunitarias.

    Reglas claramente definidas desde el inicio orientan

    la participacin y construyen relaciones slidas entrelos actores ayudando a evitar conflictos y a resolverlossi surgen.

    Tres estudios de caso de ciudades de Per, Bolivia

    y Argentina muestran que la gobernanzaambiental urbana es ms efectiva si

    se incorpora a la poblacin, a los

    investigadores y a los gobiernos

    locales en el diagnstico de los

    problemas y la formulacin

    de respuestas.

    PROGRAMA CIUDADES

    FOCALES: PARTICIPACINDE MLTIPLES ACTORES EN

    LA GOBERNANZADE LA CIUDAD

    1 ONU-Habitat. 2010. State of the Worlds Cities 2010/2011: Bridging the Urban Divide.

    ONU-Habitat, Earthscan, Londres.

    CLAVELECCIONES

    http://www.idrc.ca/EN/Pages/default.aspxhttp://web.idrc.ca/es/ev-81920-201-1-DO_TOPIC.htmlhttp://web.idrc.ca/es/ev-81920-201-1-DO_TOPIC.htmlhttp://ciudadesfocalesmirrlima.wordpress.com/http://www.sgab-bolivia.org/cfcochabamba/http://www.iied-al.org.ar/c_focales/home.htmhttp://www.unhabitat.org/pmss/listItemDetails.aspx?publicationID=2917http://ella.practicalaction.org/http://www.unhabitat.org/pmss/listItemDetails.aspx?publicationID=2917http://www.iied-al.org.ar/c_focales/home.htmhttp://www.sgab-bolivia.org/cfcochabamba/http://ciudadesfocalesmirrlima.wordpress.com/http://web.idrc.ca/es/ev-81920-201-1-DO_TOPIC.htmlhttp://web.idrc.ca/es/ev-81920-201-1-DO_TOPIC.htmlhttp://www.idrc.ca/EN/Pages/default.aspx
  • 8/11/2019 RESUMEN: Programa Ciudades Focales: Participacin de Mltiples Actores en la Gobernanza de la Ciudad

    2/52REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA

    Foto 1: Calle congestionada de un barrio participante.Fuente: Ciudad Focal Lima.

    El enfoque de participacin de mltiples actoresen

    el gobierno de la ciudad promueve la participacin

    democrtica de todos los grupos sociales afectados

    por las polticas y los proyectos de gestin

    urbana: gobiernos locales, ONG, instituciones deinvestigacin, ciudadanos, empresas de servicios

    pblicos y privados, organizaciones comunitarias

    y la sociedad civil en general.

    para identificar los riesgos y las medidas de mitigacin. La

    contribucin de la poblacin local fue especialmente valiosa

    ya que ellos conocen detalladamente los problemas que

    enfrentan y saben qu podra funcionar en sus comunidades.En la mayora de las ciudades de Amrica Latina hay poco

    o ningn esfuerzo para una buena gobernanza ambiental.

    Adems, no hay esfuerzos para aprovechar el conocimiento

    y los aportes de las comunidades de bajos ingresos; cuando el

    sector acadmico genera informacin relevante es demasiado

    tarde para que los gobiernos locales puedan utilizarla.

    Para garantizar la participacin permanente de los actores,

    la iniciativa CF apoy acciones concretas con resultados

    tangibles. Los equipos comunitarios locales implementaron y

    monitorearon los proyectos identificados a travs del debatede mltiples actores; hubo un nivel constante de participacin

    y comunicacin, as como una cuidadosa documentacin.

    Una parte del presupuesto se destin a la produccin de

    publicaciones y materiales de comunicacin para que otros

    puedan replicar estos logros.2

    la ciudad de Moreno, los parques creados por el gobierno no

    fueron bien recibidos y estn descuidados, mientras que las

    mejoras implementadas a travs de la iniciativa Ciudades

    Focales en la misma ciudad, pero empleando mtodosparticipativos, se mantienen en buen uso y son respetadas.

    INICIATIVA CIUDADES FOCALES: BREVE RESEALa iniciativa CF apoy la ejecucin de ocho proyectos

    ambientales relacionados con la pobreza en distintos pases

    a nivel mundial. Los proyectos emplearon una metodologa

    de investigacin-accin participativa para apoyar el

    mejoramiento de los servicios ambientales y reducir la

    vulnerabilidad a peligros ambientales. Se establecieron

    equipos locales de investigacin as como equipos detrabajo conformados por ONG, funcionarios de los gobiernos

    locales y miembros de la comunidad. Los equipos de trabajo

    se encargaron de recolectar informacin, diagnosticar los

    problemas y planificar los proyectos, para los cuales se

    asignaron fondos especficos.

    Los proyectos ejecutados validaron el enfoque

    multiparticipativo para el diagnstico de problemas

    y la planificacin de soluciones, que promovi

    colaboracin entre los actores y facilit un espacio para

    que todos puedan contribuir, incluso los grupos ms

    desposedos. La participacin de mltiples actores

    permiti aprovechar el conocimiento, la experiencia y

    la influencia de cada uno de ellos; diferentes actores

    perciben los problemas de diferente manera, lo cual

    contribuye al hallazgo de mejores y diversas soluciones.

    La informacin recolectada de diversas fuentes por

    mltiples actores se integra al proceso de toma de decisin

    2Las publicaciones y los materiales de comunicacin estn accesibles en los sitios web de cada ciudad focal (Lima, Cochabambay Moreno).

    CIUDADES FOCALES EN AMRICA LATINA

    Tres estudios de caso de ciudades

    Si bien las tres iniciativas funcionaron en diferentes escalas

    (desde un vecindario hasta un municipio) y abordaron

    diversos temas ambientales, tenan los mismos objetivos:

    Crear o fortalecer canales de dilogo y colaboracin entre

    diferentes actores

    Sensibilizar a la poblacin en temas ambientales

    Fortalecer las organizaciones comunitarias y su relacin

    con los gobiernos locales

    Influir en las polticas locales

    En Lima, la iniciativa buscaba mejorar las condiciones de los

    recicladores de bajos ingresos; en Cochabamba, se centr en

    la gestin de residuos; y en Moreno, se abord tres aspectos:infraestructura (ej. abastecimiento de agua), gestin de

    residuos y recuperacin de reas degradadas.

    http://ciudadesfocalesmirrlima.wordpress.com/http://www.sgab-bolivia.org/cfcochabamba/index.htmlhttp://www.iied-al.org.ar/c_focales/home.htmhttp://www.iied-al.org.ar/c_focales/home.htmhttp://www.sgab-bolivia.org/cfcochabamba/index.htmlhttp://ciudadesfocalesmirrlima.wordpress.com/
  • 8/11/2019 RESUMEN: Programa Ciudades Focales: Participacin de Mltiples Actores en la Gobernanza de la Ciudad

    3/53REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA

    Ciudad Ubicacin Poblacin alcanzada

    Contexto

    socioeconmico y

    ambiental

    Proyectos implementados

    Lima, Per

    Distrito cercanoal centro de laciudad de LimaMetropolitana

    Lima tiene 8millones dehabitantes.Beneficiariosdirectos: 80.301

    Lima Metropolitanatiene laconcentracin msalta de poblacinpobre en el pas; 1/3de los habitantesson vulnerables adesastres naturales

    Reduccin de lavulnerabilidad a travs delmejoramiento estructuralde viviendas

    Mejorar las condicionesambientales locales eliminandobasurales y botaderos

    Mejorar las condiciones desalud de los recicladores;desarrollo de capacidadespara la gestin de residuos

    Cochabamba,Bolivia

    Distrito ubicado a10 km del centrode la ciudad

    Cochabamba tiene850.000 habitantes.Beneficiariosdirectos:segregadoresde basura enbotaderosmunicipales y elcentro de la ciudad.

    55,6% del PBImunicipal provienedel sector servicios;la gestin de residuosslidos urbanoses deficiente; lossegregadores debasura viven ytrabajan en pobrescondiciones

    Diseo de un sistemapara la recuperacin yvalorizacin de los residuosslidos urbanos

    Diseo de un plan integralpara la gestin de residuosslidos urbanos

    Plan anual de capacitaciny sensibilizacin ambiental

    Moreno,Argentina

    Municipioperiurbano en elGran Buenos Aires,a 37 km del centrode Buenos Aires

    Moreno tiene380.530 habitantes.La iniciativa CFinvolucr a toda laciudad.

    26% de la poblacinno puede satisfacersus necesidadesbsicas; escasacobertura detuberas deagua y desage;recoleccin dedesechos deficiente;riesgo de inundacin

    Programa de educacin

    ambiental Planta de recoleccin,

    compresin yalmacenamiento deresiduos

    Optimizacin de la red deagua (700 hogares)

    Recuperar y mejorar losespacios pblicos a lo largode los ros

    Transformacin de un espaciopblico degradado en unaplaza temtica ambiental

    Iniciativa CF en Amrica Latina: escala, contexto y proyectos implementados

    Proceso y estrategias

    Diagnstico participativo Planificacin participativa Implementacin participativa

    Las instituciones que lideraron estas iniciativas tenan

    experiencia en la colaboracin con el gobierno local y las

    comunidades. Esta experiencia previa de trabajo con lderes

    comunitarios y funcionarios municipales, quienes conocen

    el rea local, permiti tener una idea clara de los intereses y

    las necesidades de los participantes. Asimismo, contribuy a

    generar confianza entre los actores y facilitar la colaboracin

    entre los socios.

    Las tres iniciativas emplearon diferentes estrategias para

    promover la participacin de los actores aprovechando sus

    capacidades. Estas diferencias se deben a las diferentes

    reas de especializacin de las instituciones que lideraron

    los proyectos. Al trabajar con actores que tienen distintos

    puntos de vista, enfoques y niveles de poder, los conflictos

    son inevitables; para reducirlos y abordar con eficiencia los

    que surgieron debido a las opiniones incompatibles de los

  • 8/11/2019 RESUMEN: Programa Ciudades Focales: Participacin de Mltiples Actores en la Gobernanza de la Ciudad

    4/5

  • 8/11/2019 RESUMEN: Programa Ciudades Focales: Participacin de Mltiples Actores en la Gobernanza de la Ciudad

    5/5REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA 5

    de democracia en las ciudades seleccionadas, as como el

    alcance de la descentralizacin, que transfiri autonoma a

    los gobiernos locales y facilit la participacin de mltiplesactores. Todas estas iniciativas se realizaron a escala local,

    por lo cual fue relativamente fcil lograr los acuerdos

    participativos, la relacin directa entre los ciudadanos y los

    gobiernos locales, y la participacin de diferentes actores.

    Es improbable que programas similares implementados a

    escala nacional puedan tener el mismo nivel de xito.

    Los equipos de investigacin y las ONG locales con

    experiencia en el trabajo con comunidades y gobiernos

    locales contribuyeron a la implementacin de estas iniciativas

    actuando como intermediarios entre estos y apoyando elbalance de poder y recursos entre los participantes.

    PROGRAMA ELLAPara ms informacin sobre gestin ambiental urb ana en AmricaLatina, consulte lagua ELLA, que contiene una lista de todos losmateriales disponibles en este tema. Para ms informacin sobre otrostemas relacionados con gestin ambiental, consulte otrosTemas ELLA.

    CONTCTESE CON IIED-AL

    El trabajo con equipos deinvestigacin y ONG localescon experiencia comprobada

    en el trabajo con comunidadesy gobiernos locales a travs derelaciones de conanza facilit la

    implementacin de estos proyectos.

    La informacin generada a travs deprocesos participativos complementlos datos del gobierno local, y lacolaboracin entre los participantespermiti definir claramente losproblemas y las soluciones. Lacapacidad de los participantes para

    1

    24

    3LECCIONES

    APRENDIDAS

    asumir diferentes roles y reconocerlas diferentes agendas e interesescontribuy al hallazgo de soluciones

    creativas en las diferentes fasesdel proceso. El dilogo abierto ycolectivo entre todos los actorespromovi transparencia, lo cualgener reacciones positivas entrelos residentes.

    Una buena estrategia paraevitar conflictos al momento deseleccionar los proyectos, tomardecisiones sobre la asignacin delpresupuesto y utilizar los recursos

    fue establecer reglas para el debateparticipativo. De este modo, sefacilit el establecimiento de

    acuerdos y la implementacinexitosa de los proyectos.

    La estructura de gobernanzaambiental a travs de mltiplesactores gener compromisoy aument la sostenibilidadde los proyectos. Se esperaque los gobiernos localesparticipantes se inspiren eneste enfoque participativo ysus beneficios para aplicarlo en

    otros proyectos ambientales.

    Foto 3: Mapeando problemas ambientales.

    Fuente: Ciudad Focal Moreno.

    Para ms informacin sobre la iniciativa Ciudades Focales,contctese con la autora: Ana Hardoy, IIED Amrica Latina,[email protected].

    Con el apoyo de:

    http://ella.practicalaction.org/http://ella.practicalaction.org/node/951http://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://www.iied-al.org.ar/https://www.gov.uk/government/organisations/department-for-international-developmenthttps://www.gov.uk/government/organisations/department-for-international-developmenthttp://www.iied-al.org.ar/http://www.solucionespracticas.org.pe/consultoriashttp://www.iied-al.org.ar/http://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://ella.practicalaction.org/node/951http://ella.practicalaction.org/