Resumen Proyectos Conejos

download Resumen Proyectos Conejos

of 17

Transcript of Resumen Proyectos Conejos

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    1/17

    1. Introduccin a la cunicultura

    La cria de conejo se le denomina cunicultura, esta dada por la criaintensiva del conejo en un recinto controlado y manejado por el hombre,el animal es engordado con varios fnes, en este caso para produccion

    de carne con fnes alimenticios.

    La primera raza de conejo y la originaria ue el conejo silvestre, las razasprimarias de conejos son originarias de espaa. La domiesticacion deestos mamieros parte en los monasterios por la acil prolieracion deestos proporcionando asi, volumen de alimento de rapida obtencion yconsumo.

    l conejo se e!plota en el medio occidental desde hace mas de "###aos, los paises $ue consumen grandes cantidad de este producto son%rancia italia, espaa, china, ee.uu. &uchos de estos paises no cubren losre$uisitos de demanda de su consumo interno.

    'e apunta a desarrollar la cunicutura por$ue es una uente muyimportante de alimentacion, sus valores nutricionales son e!elentes, surapidez en al obtecion de volumenes, acil manejo,calidad de carne,ultilizacion de pieles y pelo. ( esto se le suma $ue su estiercoldeshidratado sirve como alimento para cerdos y pollos, como tambien suuncion como abono o eertilizante de gran calidad, se usa su sangre yorina en laboratorios para la abricacion de varios productos, en el casode la orina se usa para estabilizadores del cabello.

    )or estas razones y por la demanda a nivel mundial del conejo, como unproducto de calidad debemos de esperar un uturo muy prospero de suproduccion.

    ". Iniciacin en la cria

    *+ue es necesario para criar conejos

    -ay $ue tener en cuenta una serie de pautas antes de comenzar con laproduccion propiamete dicha%

    1 tener conocimientos b/sicos sobre el animal, como ser% raza, tipo dealojamiento para su cria, alimentacion, reproduccion,enermedades mascomunes, etc.

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    2/17

    " defnir el numero de animales a producion, donde ad$uirirlos, comocontruir y de $ue material los alojamientos,etc.

    0 luego de valorar la inversion inicial, evaluar el mercado, a $uien levendo , $ue precio, como lo vendo, si la mercaderia tiene salida al

    mercado e!terno o interno de cada luegar donde el productor reside.

    Luego de evaluar estas pautas nos $ueda apro!imarnos en un resultadoeconomico $ue alcanzaremos en al actividad y asi fnalizar la evaluaciony decidiendo si la cunicultura es un campo de desarrollo para nosotros ono.

    *por$ue criar conejo

    )or las mnimas inversiones a realizar. )or ocupar mano de obra amiliar.)or tener un ciclo reproductivo corto. )or la alta habilidad reproductiva.)or consumir productos no competitivos. )or su tamao en canal. )or seruente de protena. )or ser todo carne blanca.

    0. l conejo

    ste pe$ueo animal mamiero, de la amilia de los roedores, tiene unhabito de roer todo lo $ue esta a su alrededor y llegue a su alcance y asipermitir desgastar sus dientes superiores e ineriores, regulando sucrecimiento. 2n pelaje $ue3 le permite tolerar al rio, el cual puede serdenso de variados colores y de distintas contecturas, cortos, largos

    segun la raza, sus orejas son largas como la cabeza y patas posterioresmas largas $ue las anteriores, con una cola corta o rabo.

    s capaz de duplicar su peso de naciemiento en seis dias, la leche de laconeja posee 4 veces mas proteinas $ue la de vaca, el doble de solidostotales, 3 veces mas de grasas y 0 veces ms de minerales, puedeamamantar una camada al tiempo $ue gesta la siguiente, concebir hoy ycomenzar a gestar una nueva camada a las "3 horas. sta coneja escapaz de amaamantar a una cantidad de gazapos mayor a la cantidadde pezones $ue tiene $ue son 5, $ue posee y hasta de recibir algunosgazapos de otra coneja cuando las camdas es muy desproporcionada oson malas madres.

    6omo animal de produccion es sumamente conveniente por su acilmanejo, porlieracion y rentabilidad en el uso de su carne, piel, patas,sangre, orina, estiercol y uso e!perimental.

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    3/17

    3. 7azas

    -(8 &(' 9 14# 7(:(' ; L &2;9"# en ee.uu, peso entre 0,4##?g. 84,4##?g.

    cabeza grande,mas pe$uea en hembras $ue en machos, nada decuello, papada mediana o sin papada, color blanco uniorme,ojos rojos.

    6aliorniano % se conormo en 1>"0 en ee.uu , peso entre 0,4##?g. 83,5##?g.

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    4/17

    buen aspecto carnicooseo,muy bien conormado y compacto de buenaestructura. )iel suave, pelo corto, marcas negras bien defnidas enorejas, hocico, patas, manos, papada,rabo, el color negro bien defnido

    6hinchilla% @ variedad americanaA se conormo en ee.uu .peso entre3,4## ?g y 4,4##?g.

    la base del color es azul pizarro oscuro, sobre este una banda perladaclara cuerta de negro @ondeado o lisaA. La piel del cuello es mas clara,pero el color del cuerpo debe ser uniorme, el pecho es perlado, el colordel abdomen ligeramente blanco y cual$uier color de ojo desde rojos aazules.

    -olandes de antasia% originario de holanda. )eso entre 1,B##?g. 8",4##?g.

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    5/17

    se divide simetricamente al medio del lomo con un color como patron, yla variedad lleva a negro, azul, chocolate, gris acerado, sus cabeza yorejas son del mismo color del patron.

    4. Instalaciones

    )ara una instalacion buena, lo $ue tenemos $ue evaluar, el capital $uedisponemos, y ponerlo en coordinacion con los distintos tipos deinstalaciones $ue e!iste para la cria, hay dos grandes divisiones, la cria ala intemperie o la cria bajo techo, eso conlleva apiso de cemento o pisode tierra.

    !isten grandes dierencias en la perormance obtenida en lasinstalaciones tradicionales@jaulas de hormign al aire libreA y la obtenidaen jaulas de alambre ubicadas bajo cubierta en la modalidad degalpones o tinglados. La imposicin de las jaulas de hormign comomodelo predominante se debi undamentalmente a la posibilidad deautoconstruccin en base a moldes, lo $ue reduce el capital inicialnecesario. 'in embargo este tipo de instalaciones posee defciencias enel control ambiental y difcultades prCcticas para el manejo $ue reducenla productividad en especial en lo $ue refere a parCmetrosreproductivos.

    Los actores ambientales de mCs dicil control son las temperaturase!tremas @en especial calorA, las corrientes de aire, la suplementacinlumnica y la lluvia $ue combinada con viento puede mojar animales yracinD a lo anterior se agregan las difcultades para trabajar en ellas endichas condiciones.

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    6/17

    Las jaulas de alambre galvanizado instaladas bajo techo resultan unaalternativa con mejores resultados productivos ya $ue se logra un mejorcontrol ambiental. n este sentido se logra independizarse de la lluvia,se controlan las corrientes de aire en base a la apertura y cierre de

    cortinas y se puede realizar un complemento de luz artifcial esencialpara obtener un ritmo reproductivo constante a lo largo del ao. ( estetipo de jaula se las ha dotado de e$uipos $ue permiten obtener mejoresresultados biolgicos y automatizar algunas tareas de rutina.@9ichoe$uipamiento comprendecomederos automCticos tipo tolva con varios?ilos de capacidad por lo $ue no es necesaria la reposicin diaria dealimento, los bebederos automCticos tipo chupete o cazoleta $uepermiten un suministro constante e higiEnico de agua y nidos demodelos diversos $ue mejoran las condiciones de temperatura yhumedad de la camada con mayor acilidad de manejo $ue lostradicionales nidos tipo zapata.

    6uando se dispone de instalaciones tradicionales pree!istentes esposible combinar los sistemas destinando a maternidad las instalacionesbajo techo y al engorde las instalaciones e!teriores, ya $ue esta Fltimacategora es menos sensible a actores climCticos.

    sta la discucion entre los cunicultores si es mejor la cria en jaulas decemento o en las de acero, esto lo rige cada productor de conejo con sueconomia y su adecuacion.2n tipico criadero con jaulas de metal, instalacion de tolvas, chupetes y

    una osa para eliminacion de heces.sta la variante del piso, la mayoria de las contrucciones bajo techo usanpiso de cemento, y las $ue estan en la intemperie piso de tierra, sonosas donde se recolecta la orina y las heces del animal, hay $ue teneren cuenta $ue tiene $ue ser de acil limpieza y de un nivel deaglomeracion, ya $ue nos evitara tiempo y regular tareas si destinamosun dia de la semana para la limpieza. 6ontrolar siempre la emanacion deacidos como el amoniaco de la capa de heces $ue llegan a temperaturasmuy altas de degradacion en horas.B. 7itmo productivo

    La cunicultura comercial es una produccin altamente intensiva, a lo $uese suma lo corto de su ciclo biolgico. stas caractersticas posibilitan laplanifcacin de la produccin de una manera bastante ajustada, conGujos de productos e insumos relativamente estables y constantes.

    La planifcacin comienza por el establecimiento del ritmo reproductivo$ue a su vez fjaremos de acuerdo a la necesidad de recuencia de

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    7/17

    aenas, semanales, $uincenales, cada "1 o 3" das.

    La gestacin en la coneja tiene una duracin promedio de 01 das comoconveniente la realizacin de los destetes en torno a los 0" das y nuncaantes de los 0# das de edad. )or otra parte la coneja es capaz de

    concebir aun en perodo de lactacin, por lo $ue el servicio o montapuede realizarse antes del destete. 'e recomienda el mantenimiento deun ritmo reproductivo semiintensivo para lo cual realizar el servicio 11das despuEs del parto resulta muy conveniente a fnes organizativos.6on este sistema estaramos teniendo un perodo terico entre partos de3" das, $ue en la prCctica resultan en un perodo real de 4# a 44 dasdebido a la ausencia de celo y las allas de concepcin. n promedio seobtienen unos H partos por hembra y por ao. )ara lograrlo esimprescindible mantener el sector de reproductores con un otoperodode 1B horas diarias, para ello a la duracin natural del da debensumarse horas de suplemento con luz artifcial por lo $ue Este esvariable a lo largo del ao, esto asegura $ue no haya Guctuaciones enlos ritmos productivos.

    Luego de establecido el ritmo se debe ajustar la recuencia de losservicios. )ara ello es recomendado el manejo en bandas.

    +2 '

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    8/17

    sta tEcnica se denomina sobreocupacin y permite tener mCs hembrasen produccin $ue jaulas maternales con el consiguiente ahorro encostos de instalaciones.

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    9/17

    Los adultos pueden hacer hasta B servicios por semanas

    La proporcion es de 1 macho cada 1# hembras

    -oras de luz

    &ejor estacion para el macho la primavera por su alta cantidad deesperma

    -embra%

    l aparato genital esta compuesto por % ovarios inundibulos, oviductos,uteros, vagina, vuvlva

    6omienza su vida reproductiva a los 3 meses 1O", con un peso minimode 0.4##?g., el celo dura de 13 a 1B dias, su vida como reproductora esde " aos, la mejor epoca del ao la primavera, necesita 1B horas diariasde luz ya sea aportada naturalmente con agregado artifcial o soloartifcial, este otoperiodo le permitira a la hembra completar los ciclosbiologicos mensualmente, cada "5 dias.

    Las hembras se sirven de acuerdo a el estado de su vulva, para eso hay$ue e!aminar a la coneja, la orma de tomar a un conejo es con unamano puede ser derecha o iz$uierda el sobre cuero $ue estas a la alturade los omoplatos atras de las orjeas, se toma con una mano y con la otrase palpa,se e!amina al animal.

    'ervicio

    9ebe revisarse el color de la vulva para saber cuando la hembra esta ensu mejor momento para $uedar gestando.

    PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP

    6olor vulva blancorosadorojovioleta

    Jasa de acptacion #N "#N 5# N4# N

    PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP&onta

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    10/17

    'e lleva la hembra a la jaula del macho,nunca al reves, pues la hembraes muy territorial y puede lastimar al macho, si la coneja acepta almacho, levatara la cola y el tren posterior para $ue pueda montala, sepuede dar $ue el macho persiga a la hembra o $ue la coneja $uiera

    montar al macho demorando la eectividad del servicio. La noche o lamaana temprano son las horas indicadas para la monta ya $ue elconejo es nocturno y de dia esta mas pasivo.

    6uando la monta se da el macho eyacula, cae hacia atras, o hacia elcostado emitiendo un gruido.

    Qecundacion

    'e produce unas 14 horas apro!imadamente pos monta.

    =estacion

    9ura entre "5 y 03 dias, esto varia segun la hembra , en menos tiempose manifesta un numero mayor de gazapos, y al mayor tiempo nenosnumero de gazapos. Los gazapos nacen sin pelos, ciegos y contendencia a la hipotermia.

    ;ido

    )ara colocar los nidos se puede usar algun agregado para aportar a la

    camada calor, preerentemente pasto seco limpio y lavado, en casos en$ue se prevenga hipotermias y muertes, lo ideal es $eu la coneja horasantes al parto se sa$ue sus pelos y arme su nido ese pelo dara el calor ala camada, el nido colocarlo " o 0 dias antes ya $eu la hembra deecasobre el nido y predispone a $ue en el naciemiento este mojado y sucio.

    Los gazapos se pueden tocar rompiendo el mito, se puede manipular sinningun inconveniente.

    )arto

    =eneralmete ocurre de noche tiene una duracionde "# a 0# minutos,encaso anormales puede durar hora y hasta un dia o dos, hay $eu estarrevisando los nidos para evitar estas anormalidades, ya $ue conaceleeradores hormonales se pueden aumentar las contracciones yayudar a la coneja.

    5. Lactancia sistema de reproduccin

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    11/17

    L(6(J(;6I( 8 ;=

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    12/17

    S irusS -ongosS )arCsitosLa mayora de las enermedades, son mCs propensas a aparecer endeterminados momentos de la vida del animal. eamos esta tabla%

    ;ac9est. )rimera etapa engorde Tltima etapa engorde (dultos6olibacilosis 6occidiosis )roblemas respiratorios )roblemas respiratoriosstaflococia 6olibacilosis &icosis &astitisnteroto!emia )arCsitos &al de patas&icosis (bcesos)arCsitos

    6omo vemos, hay algunas enermedades $ue se repiten en dierentesmomentos de la vida del conejo, y, por lo tanto son las mCs importantesa tener en cuenta por el criador, ya $ue son las $ue mCs le bajan laefciencia del criadero. ntre ellas, encontramos a las del complejorespiratorio, a las diarreas @colibacilosis O coccidiosisA y a las micosis, las$ue trataremos individualmente.aA 6omplejo respiratorio%Las enermedades respiratorias son causadas por bacterias,principalmente la )asteurella multocida y la ordetella bronchisEptica.

    ntre las principales causas de estas enermedades, podramosmencionar%S 6ondiciones ambientales e!tremas @ro O calor O humedadA

    S )obre ventilacinS Qalta de higieneS 6orrientes de aireS Ingreso de animales enermosS ;o eliminacin inmediata de animales enermos @o portadoresA

    6omo vemos en este Fltimo punto, la orma mCs efcaz de controlar estaenermedad, es $ue directamente no entre al criadero. 6omo eso es muydicil de lograr, no debemos permitir la subsistencia de un animalenermo dentro del criadero, por lo $ue el criterio nFmero uno es la

    eliminacin inmediata de enermos y la higiene peridica.bA 9iarreasLas diarreas pueden ser causadas por una diversidad demicroorganismos, pero los principales a mencionar son coccidios@parCsitosA y scherichia coli, 6lostridium y 'almonella entre lasbacterias.

    Los motivos de su aparicin pueden ser%

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    13/17

    S Qalta de higieneS (lta humedadS (limento de mala calidad o mal balanceadoS 'tressS 9estete muy precoz en el caso de gazapos

    l control de las diarreas se realiza mediante la prevencin% una efcazhigiene, la utilizacin de sulas al destete, un muy cuidadoso manejo delos antibiticos para no producir resistencia en los microorganismos y lautilizacin de alimentos de calidad. 6on respecto a este Fltimo punto, esde vital importancia para evitar diarreas, la correcta proporcin entreprotenas y fbra.

    cA &icosisLas micosis, como su nombre lo indica, son producidad por hongos, y lamCs daina para el cunicultor es, sin duda, la tia.

    Los actores predisponentes son%S Ingreso de animales enermosS Qalta de higieneS !istencia de otras especies animales dentro del criadero @perros,roedores, gatos, avesA

    La tia es muy dicil de combatir, pero no imposible. Las armas delcunicultor son @aparte obviamente de una efcaz limpiezaA% tratamientolocal con yodo, pulverizacin de azure en el ambiente y agregado degriseoulvina en el alimento. )ara mantener lejos esta enermedad, es

    muy importante la adicin de azure dentro de los nidos.

    6omo punto aparte, veremos a la &i!omatosis, enermedad $ueaparecida dentro del criadero, poco podemos hacer para solucionarla.sta enermedad es producida por un virus, cuyo vector o transmisor esel mos$uito @o todo insecto hematagoA. 9ebido a esto Fltimo, es unaenermedad $ue principalmente se manifesta en la Epoca de calor@ntese $ue dice principalmente no descartar su aparicin en otrosmomentos del aoA. Las dos Fnicas maneras de mantener lejos a estaenermedad es aplicando la vacuna, o sea por inmunidad de los

    animales @por lo general slo a reproductoresA, y el control de insectos, osea la eliminacin del vector.

    )odemos concluir $ue lo mCs importante es la prevencin, y un puntoclave de la prevencin es la higiene. )ero no el Fnico. eamos $uedebemos entender por prevencin%

    S liminacin inmediata de enermos

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    14/17

    S acunaciones cuando sea posibleS (islacin del criaderoS 7educcin al mnimo de las causas de stressS (limentos de calidad

    6(9( )(I' JI; )(J

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    15/17

    n todo conejar bien instalado es preciso disponer de un armario boti$un $ue contenga determinados instrumentos y productos $uehayan de utilizarse en los trabajos preventivos as como en un momentoinesperado.ste boti$un debe contener los siguientes elementos%

    aA productos de uso constante para% heridas e!ternas, diarreas,inecciones, sarna, mucosidades, mastitis, suplementos, desinectantes,etc.bA productos de uso peridico como% vacunas, coccidicida, vitaminas,aminoCcidos, minerales.cA material para curas% alcohol, algodn, etc.dA material $uirFrgico% bistur, tijeras, jeringas, agujas, guantes, etc.

    6ontrol diario @en la medida de lo posible, segFn la cantidad deanimalesAerifcar la cantidad de alimento ingerido por jaula.

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    16/17

    para ser madre, ataca a sus hijos por canivalismo o otras agreciones,partos de camadas pe$ueas y sin un adecuado crecimieto, malormacion dentaria, enanismo.

    )lanifcacion

    7ealizar una planifcacion de la actividad durante la semana, asi comotambien de los servicios, a traves de unas planillas donse se especif$uelos preproductores, echa de servicios, edad y saltos, echa de colocacionde nidos, parto, cantidad de gazapos nacidos, destete, observacionescomo base.

    'e recomienda tener " hembras para servir el mismo dia, y asi asegurarun parto en conjunto ysi alguna de las dos tiene didfcultades con lacamada la otra podre adoptar a sus gazapos.Los machos no podra realizar masd de B servicios semanales, se deberealizar un solo salto, como ma!imo ", sin necesidad de un segundosalto para no desgastar al macho.

    s importante tener siempre un porcentaje mayor en servicios de los $ue$ueremos sacar @mas del 0#NA, estoy se debe a posiblidad de allas.

    n orma de control se realiza palapaciones a los 13 dias pos servicio yse controla la prees o se vuelve a servir la hembra.

    s importante tener animales de reposicion prontos para ocupar el lugarde los reproductores $ue descartamos. Las hembra $ue tiene mas de un

    ao en el criadero y comienza con allas, no debemos demorar enreponerla por otra o si cumplio los dos aos de trabajo, para no hacersurir a los animales inecesariamente.

    s recomedable no tener animales compartiendo jaulas despues de los 0meses de esdad, debido a peleas, en caso de hembras se puede darmontas entre ellas probocando alsas gestaciones, en caso de machoslas peleas son mas uertes y agresivas.

    &antener una sanidad adecuada con una prevencion de enermedades,

    mantener aireado y controlar gases

    vitar cruzamientos entre hermanos, primos ni sobrinos ni tias, ya $ueesto deteriora la genetica y produce problemas de consanguinidad, bajonivel de camadas, con deormaciones.

    1". studio econmico

  • 7/21/2019 Resumen Proyectos Conejos

    17/17

    )ara saber $ue benefcio es posible obtener en una actividaddeterminada debemos aplicar esta ormiula%

    Ingresos

    producto bruto

    @venta de carne, reproductores,'ubproductos,etc.A

    costo alimenticio

    costo de manejo@ higiene, sanidad,variosA

    margen bruto

    amortizaciones

    costos fnanciacio @inversionA

    margen neto

    mano de obra

    benefcio neto

    Jodo lo $ue ingresa como ventas a la e!plotacin es el producto bruto,si descontamos el gasto de alimentacion y el costo de manejo,obtenemos el margen bruto, si a este se descuenta los gastos deamortizaciones y los gastos fnancieros, seguros, impuestos, etc. Jodoesto como gasto fjo, se obtiene el margen neto, si luego le restamos elcosto de la mano de obra obtendremos fnalmente el benefcio neto.

    )ara aumentar los benefcios se deber/ buscar%

    P incrementar la produccionP reducir los costos de alimentacionP obtener intereses bajos de capital invertidoP ajustar la inversion al ma!imoP vender a mayor precio

    Los productores cunicolas han e!perimentado $ue a partir de un numeromayor a 1## madres se puede tener un benefcio bruto $ue e$uivaldria ael H#N de ganancia bruta.