Resumen ROMA

6
ROMA Ubicación de roma Península Italica en el medio del mediterráneo. Entre el rio Tiber, Jonico y Adriatico. Región de Latio o Lacio Norte: Los etruscos Latinos Primer rey 753 a. C Romulo y Remo Ubicación geográfica Rio tiber y po Pueblos etruscos dominaron la región del lacio o latio en el 619 a.C Tarquino el soberbio expulsado por los latinos en el 509 a.C Roma monárquica ( 753 al 509 a.C) El núcleo de la sociedad romana estaba en la familia tradicional: *Pater familia: Tenia poder absoluto sobre los miembros de su familia Gens o linaje: Era la agrupación de familias particulares que reconocían tener un antepasado en común. El grupo gentilicio (gens) se identifica con el territorio que habitaba. Con el aparecimiento del comercio surge la distribución desigual de la raquiza y la formación de la aristocracia ( sociedad mas desigual ) Grupos sociales Patricios ( plebeyos – ciudadanos) Clientela: Grupo de hombres libres bajo la protección y dependencia de las familias más poderosas Tienen una base religio El patrono: Asistencia jurídica, económica y social. El cliente: Debe acompañarlo en sus conflictos armados. Hombre libre pero marginado. Organización social

description

Resumen con puntos específicos de la época del imperio romano.

Transcript of Resumen ROMA

ROMA Ubicacin de roma

Pennsula Italica en el medio del mediterrneo. Entre el rio Tiber, Jonico y Adriatico.

Regin de Latio o Lacio

Norte: Los etruscos

Latinos Primer rey 753 a. C

Romulo y Remo

Ubicacin geogrfica

Rio tiber y po

Pueblos etruscos dominaron la regin del lacio o latio en el 619 a.C

Tarquino el soberbio expulsado por los latinos en el 509 a.C

Roma monrquica ( 753 al 509 a.C)

El ncleo de la sociedad romana estaba en la familia tradicional:

*Pater familia: Tenia poder absoluto sobre los miembros de su familia

Gens o linaje: Era la agrupacin de familias particulares que reconocan tener un antepasado en comn.

El grupo gentilicio (gens) se identifica con el territorio que habitaba.

Con el aparecimiento del comercio surge la distribucin desigual de la raquiza y la formacin de la aristocracia ( sociedad mas desigual )

Grupos sociales

Patricios ( plebeyos ciudadanos)

Clientela: Grupo de hombres libres bajo la proteccin y dependencia de las familias ms poderosas

Tienen una base religio

El patrono: Asistencia jurdica, econmica y social.

El cliente: Debe acompaarlo en sus conflictos armados. Hombre libre pero marginado.

Organizacin social

Los patronos de los gens ms importantes y sus clientes forman el Patriarcado

Plebeyos ( los que no tienen linaje)

Rey (poder ejecutivo, civil, militar, judicial y religioso)

Fin de la monarqua Rey etrusco Tarquino el soberbio fue expulsado por los latinos Fueron siete reyes

Roma republicana ( Cosa pblica)

Casi 300 aos

Equilibrio de los tres poderes: Las magistraturas, el senado y las asambleas

Divisin de poderes

Comicios: Asambleas que votaban leyes y elegan a los magistrados

Magistrados: Distintos cargos del gobierno

Senado: Establecan las leyes, dirigan y mandaban a los magistrados ( 300) Poderes vitalicios

Los cargos del gobierno

Consulado

Pretor: Administrador Judicial

Edil : Mxima autoridad policial

Cuestor: Se encarga de la hacienda pblica e impuestos

Censor: Se encarga del censo

Las XII tablas

Se crea la magistratura Tribunos de la plebe

Establecimiento de leyes escritas que impide interpretaciones arbitrarias de la la ley

445 a.C igual civil entre patricios y plebeyos

Ciudadana en Roma

Ciudadanos: Posean todos los derechos ( tener propiedades, ir a juicios, votar, casarse) Llamados patricios

No ciudadanos: No tenan derechos, las mujeres eran tuteladas por un varn pero podan tener propiedades y participar en actividades pblicas.

Expansin territorial

Guerras Pnicas 272 a.C Magna Grecia

2 grandes potencias controlaban el mediterrneo

Cartago 246-146 Guerra Pnica: Anexa Grecia imperio grecorromano

Sometimiento de macedonia

Siglo I a.C se somete Galia (Francia) y Egipto Consecuencias de las guerras pnicas

Repercusiones econmicas y sociales

Aumento de tierras Intensificacin del comercio

Acceso a mano de obra esclava

Crisis de la repblica Fin de la repblica

La riqueza se reparti desigualmente

Crisis moral: mala administracionde las provincias

Tensiones sociales s. I a.C (rebelin de los esclavos)

El ejrcito jug un rol relevante en la poltica romana

La influencia militar se vio reflejada en la formacin de triunviratos

1.- Pompeyo- Craso Cesar>Considerado un dictador:

Poder total por seis meses a cada uno de ellos Primero muere craso luego cesar mata a Pompeyo y luego el senado mata a Cesar y se crea el segundo triunvirato

2.- Octavio Marco Antonio Lpido

El imperio 27 a.C 476 d.C

Caractersticas

El poder civil militar poltico y religioso esta en manos de una sola persons : El emperador

Las instituciones se mantuvieron pero con poder limitad

Octavio Augusto Primer emperador 27 a.C 14 d.C ( Augusto no es su nombres es un TTULO)

Ttulos

Princips

Augusto Padre de la patria

Pater Patrial

Cesar

Imperator Maxima autoridad militar

Caractersticas

Periodo de estabilidad CAPUT MUNDI

PAX ROMANA (Paz romana)

Sligo I y II Roma alcanza su mxima extensin

Las provincias se unan a travs de una extensa red de calzadas ( todos los caminos llegan a roma dicho que proviene de esta poca por los distintos pasajes que unan las provincias de roma )

Centralizacin territorial: Organizacin poltica administrativa altamente centralizada (Senatoriales e Imperiales) Entretencin : Pan y circo ( coman mientras vean las funciones)

Romanizacin: Entrega de cultura (Latn )

El cristianismo

Se origin en Judea, la base de la religin es la vida y predicacin de Jess, recogida en los evangelios

Persecucin y Difusin

Tras la muerte los apstoles transmiten su mensaje

Por tres siglos fueron perseguidos, debido a :

Carcter monotesta

Resistencia a rendirle culto a Roma y al emperador

Incitar a la reunin de diferentes grupos sociales y origen tnico en sus iglesias

Cambio de mentalidad

Edicto de Miln 313 d.C Constantino ( permite la religin porque su madre se convierte)

Edicto de tesalnica 380 d.C Teodosio

Crisis del Imperio

Causas

Mala administracin y corrupcin

Debilitamiento del comercio: Exceso de gravmenes fiscales

Decadencia de las ciudades derivadas de la importancia del campo: ruralizacin

Desmonetizacin ( la moneda) Inestabilidad poltica: debido a la constante destitucin de emperadores

Descenso demogrfico

Debilitamiento de las fronteras

Diocleciano: tetrarqua

Constantino

Teodosio 395 d.C

Cada del imperio de Occidente 576 d.C Unos v/s Germanos

Cada del imperio de Oriente 1453 d.C