Resumen Sector Publico

3
Resumen (1994-2003): Durante el Gobierno de Violeta Barrios de Chamorro el Ambiente Económico en que se encontraba Nicaragua no era un ambiente de estabilidad ni de bienestar económico, más bien se reflejaba un ambiente de incertidumbre que los nicaragüenses percibían durante ese Gobierno, por lo que durante esa época se idearon varias estrategias para poder hacerle frente a esta situación de inestabilidad e incertidumbre; de estas estrategias y reformas a implementarse era de suponer que las suposiciones de varios seguidores de esto saldrían a la luz, suponiendo que Nicaragua podría llegar a lograr a tener un ambiente de estabilidad y paz para sus ciudadanos. En cuanto a las medidas y reformas nos encontramos con el ESAF, el cual se implementaría para la reducción y mejora del aparato estatal y en cuanto a los servicios públicos que este brindaba, llegando así a obtener mejoras reflejadas en el corto y el largo plazo. Pero hubieron varios factores que impidieron la implementación y su desarrollo sustancial para poder ver mejoras en el corto plazo sino esperar a un muy largo plazo, incluso esperar a desarrollar otro programa de este mismo tipo para el cual si se desarrollara en todas sus funciones; así que durante el periodo del 1994 se podría decir que no hubieron grandes logros ni perspectivas de cambios que reflejaran un camino hacia el bienestar y la prosperidad del país.

Transcript of Resumen Sector Publico

Resumen (1994-2003):

Durante el Gobierno de Violeta Barrios de Chamorro el Ambiente Económico en que se

encontraba Nicaragua no era un ambiente de estabilidad ni de bienestar económico, más bien se

reflejaba un ambiente de incertidumbre que los nicaragüenses percibían durante ese Gobierno,

por lo que durante esa época se idearon varias estrategias para poder hacerle frente a esta

situación de inestabilidad e incertidumbre; de estas estrategias y reformas a implementarse era de

suponer que las suposiciones de varios seguidores de esto saldrían a la luz, suponiendo que

Nicaragua podría llegar a lograr a tener un ambiente de estabilidad y paz para sus ciudadanos.

En cuanto a las medidas y reformas nos encontramos con el ESAF, el cual se implementaría para

la reducción y mejora del aparato estatal y en cuanto a los servicios públicos que este brindaba,

llegando así a obtener mejoras reflejadas en el corto y el largo plazo. Pero hubieron varios

factores que impidieron la implementación y su desarrollo sustancial para poder ver mejoras en

el corto plazo sino esperar a un muy largo plazo, incluso esperar a desarrollar otro programa de

este mismo tipo para el cual si se desarrollara en todas sus funciones; así que durante el periodo

del 1994 se podría decir que no hubieron grandes logros ni perspectivas de cambios que

reflejaran un camino hacia el bienestar y la prosperidad del país.

En la época del Gobierno del Dr. Arnoldo Alemán en los años del 1997 al 2003 se implementó

de nuevo este mismo programa (), teniendo como principal objetivo la reforma y modernización

del sector público, con el cual lo que se esperaba de este en uno de tantas expectativas que se

tenían; la mejora de las finanzas públicas, con el cual traería mejora te lo que es el gasto y los

ingresos públicos del país por lo tanto esto se vería reflejado en el Presupuesto Nacional. La

reducción del aparato estatal o más bien del sector público era una de las tantas metas a

cumplirse durante ese periodo (con esto se le daría solución a las causas estructurales y

coyunturales de la baja productividad del gasto público para poder llegar a tener una

administración con capacidad de decisión, eficiente y capaz de proveer servicios de calidad a

través de una mejor asignación y utilización de los recursos).

Otro de las tantas medidas para la mejora del Sector Publico teniendo una visión más de

eficiencia se propuse centrarse hacia cuatro grandes acciones de reforma: Reestructuración

Institucional, Reforma del Servicio Civil, Reforma del Sistema Administrativo y Gubernamental

y Reforma Macro institucional o estructural.

La primera tendría que mejorar la eficiencia, responsabilidad y calidad de entrega de los

servicios públicos a la población, la segunda se encuentra orientada a la regulación del Estado y

sus servidores, e tercero el propósito de esta acción era que gobierno tuviera mayor capacidad

institucional para planificar, ejecutar y evaluar el gasto público, bajo un marco de eficiencia,

efectividad y transparencia, haciéndole frente a cualquier situación de incertidumbre con la que

se encontrara; y la cuarta y no menos importante tenía como objetivo el ordenamiento y claridad

de la Misión de la Presidencia de la República y sus dependencias; a partir de la definición de

una nueva organización y sus competencias.

La implementación de los dos primeros paquetes de reformas ha dado como resultado, en primer

lugar, un mayor consenso en el ordenamiento básico de la competencia del poder ejecutivo y el

tamaño de la administración pública por lo tanto se puede decir que estas orientaciones

ideológicas ha tenido un alto costo para la eficacia de la administración pública nicaragüense, y a

pesar de todo siempre tienen que ser transformados si se quiere que la reforma de la

administración pública tenga posibilidades de éxito. Si no se transforma cualquiera de estos

rasgos eso bastaría para malograr la reforma en su totalidad.