Resumen sobre la exposición documentación parroquial

16
1 D2 La palabra parroquia procede del griego Proikia, que significa un conjunto de casas o un grupo de habitantes vecinos, por lo que etimológicamente parroquia significa vecindario o cohabitación, denotando dicha voz en su primitivo origen la vecindad de casas, barrios y arrabales agregados a una misma ciudad. D3 Con la paz dada a la iglesia por Constantino crece el número de fieles extendiéndose el cristianismo por el mundo rural y construyéndose nuevos templos. Dado su distanciamiento de la ciudad episcopal los obispos se ven obligados a enviar a los Corepiscopos, especie de obispos auxiliares por los campos, quienes al parecer no gozaron de muchas simpatías, por lo que el Concilio de Laodicea del año 364, se crea a los Peridautas o sacerdotes circulantes que los obispos enviarán desde la capital a los pueblos, para enseñar la fe y moral cristiana. D4 No es posible determinar la época precisa en la que se produjo la fundación de iglesias primero y la organización parroquial después puesto que al no ser consecuencia de ningún decreto general, conciliar ni pontificio, sino de las necesidades que con el tiempo se iban sintiendo, en unas partes se hicieron antes que en otras, dependiendo de la voluntad de los obispos y de las circunstancias particulares de cada país. D5 No será hasta el concilio de Trento cuando se dicte la primera ley general en la que se impone la división en parroquias. Así en el capítulo 13 de la sesión 24 se dice que “para mejor asegurar la salvación de las almas a ellos confiadas, asigne a cada grupo de fieles un párroco propio y perpetuo”, además se señala “que los obispos se apliquen a fundar parroquias en las ciudades y otros sitios que aun no las tienen”. D6 Ya en el presente siglo, el Código de Derecho Canónico de 1917, en el canon 216, párrafo 1º, artículo 3º, define la parroquia como “porción del territorio diocesano con su iglesia especial, pueblo determinado y rector propio que tiene la cura de almas de aquel pueblo, en aquel territorio”. D7

Transcript of Resumen sobre la exposición documentación parroquial

Page 1: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

1

D2

La palabra parroquia procede del griego Proikia, que significa un conjunto de casas o un

grupo de habitantes vecinos, por lo que etimológicamente parroquia significa vecindario o

cohabitación, denotando dicha voz en su primitivo origen la vecindad de casas, barrios y

arrabales agregados a una misma ciudad.

D3

Con la paz dada a la iglesia por Constantino crece el número de fieles extendiéndose el

cristianismo por el mundo rural y construyéndose nuevos templos. Dado su

distanciamiento de la ciudad episcopal los obispos se ven obligados a enviar a los

Corepiscopos, especie de obispos auxiliares por los campos, quienes al parecer no gozaron

de muchas simpatías, por lo que el Concilio de Laodicea del año 364, se crea a los

Peridautas o sacerdotes circulantes que los obispos enviarán desde la capital a los pueblos,

para enseñar la fe y moral cristiana.

D4

No es posible determinar la época precisa en la que se produjo la fundación de iglesias

primero y la organización parroquial después puesto que al no ser consecuencia de

ningún decreto general, conciliar ni pontificio, sino de las necesidades que con el tiempo

se iban sintiendo, en unas partes se hicieron antes que en otras, dependiendo de la

voluntad de los obispos y de las circunstancias particulares de cada país.

D5

No será hasta el concilio de Trento cuando se dicte la primera ley general en la que se

impone la división en parroquias. Así en el capítulo 13 de la sesión 24 se dice que “para

mejor asegurar la salvación de las almas a ellos confiadas, asigne a cada grupo de fieles un

párroco propio y perpetuo”, además se señala “que los obispos se apliquen a fundar

parroquias en las ciudades y otros sitios que aun no las tienen”.

D6

Ya en el presente siglo, el Código de Derecho Canónico de 1917, en el canon 216, párrafo

1º, artículo 3º, define la parroquia como “porción del territorio diocesano con su iglesia

especial, pueblo determinado y rector propio que tiene la cura de almas de aquel pueblo,

en aquel territorio”.

D7

Page 2: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

2

De estas definiciones se deduce que los elementos de una parroquia son: el territorio, el

pueblo, la iglesia, el rector o pastor, la cura de almas y el beneficio o dote.

El territorio parroquial es el que tiene demarcado una parroquia, de tal manera que a ella

pertenezca cuantos feligreses tienen en él su domicilio o cuasi-domicilio. La territorialidad

no se considera como un elemento esencial, existiendo parroquias personales, que no

tienen territorio, o al menos cuya parroquia no se determina por el territorio, sino por la

clase de personas que a ella acuden (castrenses, de rito mozárabe).

Los feligreses son los fieles que pertenecen a una determinada parroquia

La iglesia parroquial es la sede en la que el párroco desempeña los ministerios propios de

su oficio pastoral.

La cura de almas es el oficio pastoral que los obispos delegan en los párrocos, para que

provean el bien espiritual de los fieles, siendo por lo tanto el deber genérico en el que

contienen o del cual se derivan todos los deberes parroquiales.

El párroco es un sacerdote o persona moral (cabildo, comunidad religiosa, etc.) a quien se

confiere una parroquia, para ejercitar la cura de almas en nombre y con título propio, por

el derecho de su oficio y de modo estable, bajo la autoridad del obispo.

El beneficio parroquial es la renta fija o emolumentos eventuales concedidos para atender

en lo necesario al sustento del párroco y a los gastos propios de la parroquia.

D8

Con el nuevo Código se ha dado una esencial variación en el concepto y regulación de la

parroquia, que siguiendo las directrices doctrinales y normativas de Concilio Vaticano II,

hace de la comunidad parroquial establemente constituida por el obispo, el elemento

esencial y fundamental de la parroquia, apartándose de la concepción puramente

administrativa y beneficial de la parroquia

D9

El Código de 1917 en el canon 102 señala que una vez constituida parroquia, como

persona moral que es, sea con muchos o con pocos feligreses o incluso aunque todos

faltasen, seguirá existiendo mientras no sea suprimida por decreto de la autoridad

eclesiástica competente o estuviese sin muestra alguna de vida por espacio de cien años.

D 10

Page 3: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

3

Así en el Concilio Vaticano II se dice que “hay que dejar el sistema que se llama beneficial,

o al menos hay que reformarlo, de suerte que la parte beneficial o el derecho a los réditos

dotales anejo al beneficio se considere como secundario y se atribuya en derecho el primer

lugar al propio eclesiástico”

D 12

En teoría, el archivo parroquial debería coincidir con el origen de la misma parroquia y

el primer documento custodiado en él, según esto, tendría que ser el acta de bendición de la

iglesia parroquial o el decreto episcopal por el que se erigía canónicamente la parroquia,

cualquiera de estos dos documentos o uno de ellos, debería ser, en teoría, el punto de

partida del archivo parroquial, esto no suele ajustarse a la realidad.

D 13

Por lo que a España se refiere, los archivos parroquiales van apareciendo por primera vez

en el territorio de la provincia Tarraconense, antiguo Reino de Aragón. Un concilio

provincial celebrado en Tarragona por los años 1360, dispuso que en todas las parroquias

se llevasen los Registros Sacramentales.

D 14

Hay que esperar a la celebración del Concilio de Trento y a su legislación, para poder

hablar de los archivos con existencia ya normalizada y generalizada, a partir de Trento lo

normal es que cada parroquia cuente ya con su propio archivo.

D 15

Pero no todas las parroquias conservan sus antiguos archivos, circunstancias, ajenas en

muchos casos a los responsables de las comunidades parroquiales, han impedido la

conservación de sus fondos parroquiales más antiguos.

D 16

En muchos casos, la pérdida de estos primitivos archivos puede haber sido motivada por

la incuria o por el abandono, pero en la mayoría de las veces fueron circunstancias ajenas,

adversas e incontrolables.

D 18

Page 4: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

4

Este concilio representa, sin duda, el punto de partida de los archivos parroquiales. Es

cierto que no se ocupa expresamente de tales archivos, pero también es cierto que con sus

decisiones de reforma impulsó e hizo posible su existencia

D 19

Las disposiciones de Trento fueron promulgadas en España por decisión solemne de

Felipe II el 12 de julio de 1564, al año escaso de la clausura del concilio. El monarca español

otorgó a las decisiones conciliares el rango solemne de Leyes del Reino. A partir de esta

fecha histórica entraron también en vigor en todos los territorios de “los nuestros Reinos

de Indias.

D 20

Según el derecho canónico de 1917, hay que decir que reguló en diversos cánones, tanto

su existencia como la normativa a que debe ajustarse su funcionamiento, el código

determinó las condiciones que debe reunir el archivo y dictó normas para el acceso, uso y

estudio de los documentos, no puede afirmarse que en el código se trazara una política

sistemática en relación con los archivos parroquiales, pues la normativa que los regula

aparece dispersa a través de muchos cánones (Más información en el trabajo) .

D 21/25

Según el código, son libros a custodiar preceptivamente en todo archivo parroquial:

1) Los documentos episcopales: Cartas Pastorales, decretos del prelado relativos a la

parroquia, nombramiento del párroco y sus traslados, las dispensas matrimoniales

controladas por la curia episcopal 2) Los documentos pontificios: como breves, rescriptos,

indulgencias, los indultos de oratorio privado 3) Los libros Parroquiales. 4) El libro de

Cuentas de Fábrica (canon 1523). 5) inventario de los bienes parroquiales (canon 1522).

6) Documentos que acreditan los derechos de la Iglesia (canon 1523, nº6). 7) El inventario

de los bienes que constituyen la dote del beneficio, si no está constituida por asignación

del estado. 8) el testimonio de la escritura de erección de la parroquia, con su dote, sus

cargas y obligaciones (canon 1518). 9) El libro de los estipendios de misas.

10) Inventario o catálogo de todos los libros o documentos que se custodian en el archivo

(canon 383).

D 27

Page 5: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

5

El primer gran grupo que no puede faltar en un archivo de este tipo es la de los registros

sacramentales o registros parroquiales, como su nombre indica, en esta serie se recogen las

actas de los bautismos, matrimonios, defunciones y confirmaciones administradas en la

parroquia (.)

D 28

A ellos pueden añadirse los libros borradores o libros membretes de las partidas, en los que

con carácter provisional se anotan los datos fundamentales, traslados después a los libros

propiamente dichos, finalmente entran también en esta serie los expedientes

matrimoniales y en algunos casos las minutas de notas marginales.

D 29

El denominador común de todos estos registros parroquiales es el de estar redactados en

forma de acta, redacción que comprende por igual a los libros de bautismos, matrimonios

y defunciones o finados, los libros de confirmaciones, suelen reducirse a simples relaciones

o listados, añadidas al final del libro corriente de bautizados o al final de los mandatos de

visita.

D 30/ 31

Relación de Libros: Libros de Bautizados, Libro de Casados y Velados, Libro de

Defunciones o Finados, Libro de Fábrica, Libro de Diezmos, Libro de Visitas. Padrones

Serie de Hermandades y cofradías. Series de Patronatos y Obras Pías. Otras Series

Documentales

Comentario sobre los libros de diezmos:

(*)El pago anual de los diezmos formó parte del sistema ordinario de dotación de la

iglesia hasta el siglo XIX, la aportación de los fieles a los gastos de sustentación de la

iglesia se contabilizaban en los llamados Libro de Diezmos o Tazmías, los fieles contribuían a

la iglesia con la décima parte del producto de sus cosechas, tanto del campo, como de la

ganadería, además entraban aquí las aportaciones por los variados conceptos de las tercias

reales, el noveno, el subsidio y el excusado, los servicios de millones, etc., con unos y otros los

fieles contribuían al sostenimiento de la iglesia, la cual a su vez por múltiples vías

indirectas a remediar las necesidades, endémicas, de la corona, destinataria directa del

tercio, del noveno, del subsidio y excusado y des servicio de millones.

Page 6: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

6

La información que podemos encontrar en estos fondos documentales, si se conservan en

el archivo parroquial, será naturalmente de tipo económico, siendo del mayor interés para

el conocimiento de la producción agraria y ganadera, a través de los libros de diezmos

podemos conocer el valor de la producción de la tierra y los diversos sistemas de cultivo

así como el valor de las rentas.

D 33

La función de estos archivos no se limita a la custodia y conservación de la

documentación en ellos depositada, sino que deben abrir su campo a una misión cultural e

investigadora, ordenando la documentación para que pueda ser consultada y estudiada,

estos archivos son además la memoria de la comunidad, son fuentes de la historia y

ocupan un lugar destacado en la labor de catalogación de obras y monumentos de arte

D 35

1. INVOCACIÓN

En general, cada visita comienza siempre al principio de la página que se encuentra,

bien sea el recto o el vuelto, aunque hay ocasiones en que comienza después del

documento anterior, en el mismo folio. En cualquier caso comienza con una invocación

en forma de cruz, en el centro de la que sería la primera línea, posteriormente uno o

dos párrafos de extensión variable, las líneas se escriben hasta el final ocupando todo el

ancho de la página y en la mayoría de los casos la primera letra de este párrafo está

adornada y es más grande.

2. DATA

Siempre comienza con la preposición “en” y a continuación el nombre del pueblo. La

fórmula más empleada es: En el lugar de Anchuelo…, aunque en muchas ocasiones se

pone directamente: En Anchuelo… y se continua con la data crónica, otras veces se

especifica más, la data crónica siempre se escribe en letra, en ocasiones no aparece así.

3. PRESENTACIÓN DEL VISITADOR Y ARZOBISPO

El visitador es anunciado con el tratamiento de venerable y en algunas ocasiones de

reverendo, hay ocasiones como la visita realizada por el obispo de Utica en 1521, en el

que el tratamiento es de magnífico señor, a continuación se alude a la titulación

académica del visitador: licenciado, bachiller, maestro etc. y el cargo que ostenta:

obispo, arcipreste, canónigo etc. y el lugar donde se desempeña, al cargo se añade el de

Page 7: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

7

visitador o visitador general indistintamente, así como parcelas en las que ejerce tal

nombramiento: en lo espiritual y temporal y en los lugares bajo su jurisdicción.

Una vez que el visitador ha sido debidamente presentado se procede a indicar a quien

está representando), seguido de todos sus títulos y cargos, en el caso de que la sede esté

vacante la visita se realiza en nombre del deán y cabildo de la iglesia.

4. PRESENCIA DE TESTIGOS Y NOTARIO

Aparece en contadas ocasiones en esta posición

En presencia de mí, el notario e testigos de yuso escriptos

5.1 VISITA ESPIRITUAL

Siempre se hace referencia a la visita espiritual con el verbo de la acción documental:

visitó, por lo general, precedido de la indicación de quién es la persona que realiza la

visita. A continuación se indica, en la mayoría de los casos, el nombre de la iglesia,

añadiendo “del dicho lugar” o directamente esto sin el nombre de la iglesia, solo en

contadas ocasiones se vuelve a escribir el nombre del pueblo.

La visita espiritual suele comenzar con la inspección del Santo Sacramento que aparece

en todas las visitas, siempre es el primer elemento citado y se hace mención a qué visitó

principalmente.

No suele faltar el olio infirmorum, la crisma y la pila de bautizar de los que también se

informa el estado de limpieza y honestidad en el que se encuentran.

Una vez concluida esta fase religiosa de la visita, se pasa revista a los inventarios y

ornamentos, aunque no siempre consta en el documento, únicamente en el 50% de los

casos se hace referencia directa a la inspección de inventarios y ornamentos, en el resto

pueden estar incluidos dentro de las cosas que visitaçión requerían.

Es usual hacer referencia a la visita de estos elementos, pero poco a poco deja de ser así.

Fizo inventario de los bienes de dicha iglesia en la manera siguiente

En otros casos el visitador sí revisa el inventario anterior y al comprobar que todo está

bien confeccionado no manda hacer otro.

5.3 VISITA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA

Page 8: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

8

Se puede decir que es el eje sobre el que gira la visita, por lo que ocupa la mayor parte

del documento, la toma de cuentas es la parte de la visita puramente económica y que

siempre sigue el mismo esquema.

CARGO; GASTO Y ALCANCE

CARGO: El título que lleva esta parte es: Cargo y la posición que ocupa en el

documento es el centro, aunque en ocasiones aparece en el margen derecho, sobre las

cantidades en números romanos, hay numerosos ejemplos en los que no existe título

alguno, mientras que otras veces, las menos, en que se divide el cargo en distintos

apartados, separando los ingresos según su procedencia: Cargo de Maravedís; cargo de

pan; etc., y se colocan a modo de título en el centro.

Los cargos o ingresos que se imputan al mayordomo se escriben en párrafos iniciales,

suele comenzar con el término: Primeramente

En el margen izquierdo es frecuente encontrar el tipo de especie que genera el ingreso,

así como la cantidad de las mismas en sus correspondientes medidas en números

romanos, también se suele poner algún comentario si se trata de ingresos de otro tipo

como es el caso de los ingresos por la venta de terrenos para sepulturas, en el margen

derecho se escriben las cantidades de maravedís expresadas en números romanos, este

dinero es el fruto de la venta de cereales, ganado, impuestos, ingresos por sepulturas,

etc. los asientos en las partidas de Cargo pueden ser por: Dinero recaudado del alcance

pasado; Copia de la renta de pan, vino, corderos y menudos; Renta y diezmo de tierras

de la iglesia; Renta de los huertos de la iglesia; Renta de la bodega de la iglesia; Dinero

recibido por la venta de sepulturas en la iglesia; Dinero recibido por mandas

testamentarias; Dinero sacado del cepo; Bulas; Menoscabos de viñas y olivos de la

iglesia; Préstamos recibidos para realización de obras; Venta de especies: Trigo, cebada,

centeno, etc.; Venta de madera, tejas, plata, etc.; Venta de ropa para enterrar clérigos;

Dinero del jubileo.

Al final de la página aparece la suma de cantidades, siempre en el margen derecho, en

ocasiones, una vez finalizado todo el cargo, aparece el total siguiendo el modelo del

alcance que será descrito más adelante.

5.2.2 GASTO

Page 9: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

9

Como el cargo, puede o no llevar título y en la misma ubicación, las distintas formas

con que se nombra son: Gasto; Data; Descargo.

Su redacción y estructuración puede ser párrafo a párrafo, como ocurre en el cargo, o

todos los gastos seguidos, uno detrás de otro en un solo párrafo o incluso dos, uno

donde se especifica el gasto en dinero y otro donde se consigna el gasto en especies.

Los márgenes cumplen aquí la misma función que en el cargo, aparecen multitud de

notas y comentarios hechos con posterioridad a la visita.

También, al igual que en el cargo, al final puede aparecer la suma de todos los gastos a

modo de alcance, con la única diferencia que se hace ocupando únicamente la mitad

derecha de los renglones. En la mitad izquierda puede aparecer el título, los asientos en

las partidas de descargo pueden ser:

Obras de la iglesia y ermitas: Pago al maestro albañil; pago al carpintero; pago a

albañiles; comprar materiales; Yeso; tejas; madera etc.; posada de obreros; traer

materiales; hacer una campana. Pago de salarios: sacristán; mayordomo; visitador.

Pago a profesionales y préstamos: Escribano del concejo, plateros, tasadores,

apeadores, sastres.

Compras varias: Comprar y encuadernar libros, comprar y encuadernar ropas;

comprar y restaurar ornamentos; comprar cosas necesarias para la iglesia: cera;

incienso; hilo; jabón; etc.

5.2.3 ALCANCE

En su escritura no hay márgenes y el texto ocupa todo el ancho de página dividido en

dos partes:

1) En la mitad izquierda, un párrafo donde se escriben seguidas unas detrás de

otras las cantidades en maravedís, trigo cebada y aceite resultantes de restar los gastos

a los ingresos o cargos.

2) En la mitad derecha, esas mismas cantidades en números romanos,

acompañados de las abreviatura de la especie o tipo de moneda de que se trate.

6 BALANCE FINAL

Después del alcance, en un solo párrafo, aparece el balance final, las partes en

que se dividen son:

Page 10: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

10

1. Cantidad resultante-se puede especificar cantidad o solo aludir-

2. Sentencia del visitador para que el mayordomo o la iglesia pague en

los próximos nueve días las cantidades adeudadas

3. Juramento del mayordomo de que la cuenta es cierta y garantía de que

se pagará lo debido

4. Presencia de testigos –pueden aparecer al final o en medio del balance

y en ocasiones avalan al nuevo mayordomo

5. Nombramiento de un nuevo mayordomo por el concejo

6. Juramento del nuevo mayordomo y otorgamiento de nuevos poderes

por parte del visitador.

Básicamente hay dos tipos de balances: cuando se nombra mayordomo- puntos 5 y 6 y

cuando no se nombra nuevo mayordomo, aunque puede que el nombre del elegido esté

indicado en otro lugar.

6.1 CANTIDAD

Comienza con las expresiones: En los quales dichos…; En lo qual…; En lo qual todo…

Después de esto encontramos la cantidad resultante del alcance, que puede ser

especificada y pormenorizada o solo aludida, como ocurre en la mayoría de ocasiones. En

el caso de que la cantidad se especifique (siempre se hace en letra), indicando si es dinero-

maravedís-; trigo y cebada-fanegas o celemines- o aceite- cántaros y libras-.

Cuando no se cuantifica sí se suele decir a que se refiere la deuda

Maravedís e pan e azeite del dicho alcançe

6.2 SENTENCIA

Como regla general, el alcance siempre es favorable a la iglesia, la sentencia se promulga

contra el mayordomo, aunque hay excepciones

Los puntos principales de la sentencia son: Condena; Condenado; Beneficiario; Plazo de

cumplimiento; Penas por incumplimiento.

Condena

Como el lógico la condena la dicta el visitador, al que se cita como tal y después el

verbo condenó, aparece la acción que los de e pague

Condenado

Page 11: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

11

El nombre o cargo del condenado: al dicho mayordomo

Beneficiario

A quién: a la dicha iglesia; a lo que añade la personificación de la iglesia en asuntos

económicos-administrativos, el mayordomo nuevo: e a su mayordomo en su nombre

Plazo de pago

A continuación se dicta el plazo para hacer efectiva la sentencia, que siempre es de nueve

días (o 3 días algunas veces): dentro de nueve días primeros siguientes

Penas

En algunas ocasiones se dictan penas de excomunión para los que no cumplan la sentencia

JURAMENTO DE LA CUENTA Y ACEPTACIÓN DE LA SENTENCIA

Una vez dictada la sentencia, el visitador obliga a jurar al mayordomo que la

cuenta que ha dado es cierta y que no ha cometido engaño contra la iglesia, además, el

mayordomo debe aceptar el cumplimiento de la sentencia. En las últimas visitas incluso se

omite el dato del juramento, indicándose tan solo el consentimiento del mayordomo con la

sentencia

TESTIGOS

Tres son los estamentos o instituciones representados por los testigos: Iglesia, cargos

públicos del concejo y hombres buenos de mismo.

La iglesia está representada por el cura, en ocasiones acompañado por el sacristán o por el

teniente.

El concejo está representado, casi invariablemente por los dos regidores a los que se unen

en ocasiones otros cargos públicos- alcaldes, tenientes, jurados, etc.-

Los vecinos se hallan representados por los llamados hombres buenos, que en número

variable son inscritos como testigos.

La posición dentro del texto que ocupan los testigos no es fija y va desde el principio del

balance final hasta el centro o el final del balance, a veces se repiten en varios sitios o se

vuelven a aludir con la formula testigos los dichos,, cuando aparecen en una posición

intermedia siempre lo hacen después del juramento y consentimiento del mayordomo, su

misión aparte de garantizar la legalidad y exactitud del acto en cuestión, es la de elegir

nuevo mayordomo para los dos años siguientes, al que avalan ante el visitador.

Page 12: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

12

NOMBRAMIENTO Y AVAL DEL NUEVO MAYORDOMO

Este punto está relacionado con la presencia de testigos que con los regidores serán

encargados de elegir al nuevo mayordomo, de entre aquellos que no ostenten cargo

público o al menos eso se desprende de los datos, ya que no hay cargos públicos ( regidor,

alcalde…) que sea elegido mayordomo en el año o años que ejerce el cargo, aunque no

siempre nos es posible comprobar ese extremo ya que sobre todo, al final, los escribanos

abrevian de tal forma los documentos que no consta cargo público alguno entre los

testigos a la toma de cuentas, en otras ocasiones no resulta claro discernir si el mayordomo

lo eligen solo los regidores o los regidores y hombre buenos, aunque parece seguro que

son los regidores los que proponen al nuevo mayordomo, que entrará a formar parte del

personal al servicio de la parroquia. Hay varias fórmulas, algunas son:

e luego mandó a los dichos ofiçiales y onbres buenos que nombrasen mayordomo para la

dicha iglesia y así nonnbraron luego por mayordomo a Diego Serrano vezino del dicho lugar

presente estava

Hay casos en los que no consta elección alguna, aunque después puede aparecer entre los

mandamientos, la elección del mayordomo se entiende que es hasta la próxima visita, ya

que no se especifica tiempo sino: para en adelante o para los años adelante venideros.

Sin duda, ocurre en este punto, como en tantos otros, el escribano copia la estructura del

documento anterior o modelos establecidos y no siempre lo hacen de forma

pormenorizada, produciéndose variaciones de unas visitas a otras, se da el caso de

algunos documentos en los que deja el espacio en blanco para completarlo posteriormente

con el nombre del elegido

JURAMENTO DEL CARGO E INVESTIDURA POR EL VISITADOR

Juramento e investidura aparecen después del nombramiento y ambos se entremezclan en

la redacción definitiva del documento, en las primeras visitas el juramento se sustituye

por una aceptación del cargo por parte del elegido: el qual lo aceptó, para inmediatamente

después, ser investido de poder para administrar los bienes de la iglesia: e señor visitador le

dio poder conplido para que pueda aver y cobrar

7. MANDAMIENTOS

Una vez inspeccionada la iglesia y revisadas las cuentas, el visitador dicta sus órdenes,

tanto en el campo espiritual como económico. Estos mandamientos se inscriben en

Page 13: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

13

párrafos que, como ocurre en el cargo y en el gasto, llevan indicación de principio de

párrafo mediante un calderón, los márgenes que se usan son similares a los del principio

del documento o al balance final y en el margen izquierdo suelen aparecer comentarios o

explicaciones (como en las cuentas) sobre el contenido, realizados en otro momento y con

otro tipo de letra. Entre los mandamientos, aparecen asientos destinados a incrementar el

cargo o descargo de la cuenta del mayordomo, seguramente olvidados en la redacción de

la misma.

8. VALIDACIÓN

Al final, aparecen las signaturas del visitador a la izquierda y del notario a la derecha, este

último encabeza su firma con la expresión: Por mandato del señor visitador. Las signaturas

del visitador y del notario no aparecen una sola vez sino varias, debido a los añadidos al

final del documento, que suelen originar la necesidad de volver a rubricar el mismo.

D 38

De acuerdo a la antigua jurisprudencia Romana, actas son los registros en los que se

escriben los documentos oficiales, las decisiones y sentencias de los jueces. Actas designan

en leyes, lo que se puede aplicar para probar o justificar una cosa. Registros, decretos,

reportes, certificados etc. son llamados actas. Actas Canónicas derivan su nombre de la

conexión con procedimientos eclesiásticos. Actas puedes ser públicas o privadas, civiles o

eclesiásticas.

D 39

Actas públicas: son aquellas certificadas por un notario público u otra persona que tenga

un puesto o posición pública.

Actas privadas: son aquellas en la que uno o varios individuos las han ejecutado, y no en

contra de personas ausentes o que no hayan tomado participación en ellas.

D 40

ALGUNOS TIPOS DE ACTAS: Actas de un concilio .Actas de los Mártires. Actas

Capitulares. Actas Bautismales. Actas Matrimoniales. Actas Defunciones.

D 41

Actas Bautismales: Fecha tópica, fecha crónica: (S XVI), incluye: Nombre del cura párroco,

nombre del bautizado, nombre de los padres y vecindad, nombres de los padrinos y cuya

profesión y vecindad puede aparecer.

Page 14: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

14

D 42

Actas Matrimoniales: Siglo XVIII: Fechas, nombre del párroco, amonestaciones,

impedimentos, si hubo confesión, si sabían de la doctrina, nombre de los contrayentes,

origen, nombre de los padres, nombre de los testigos.

D 43

Actas Defunciones: Siglo XVII: Además se habla del lugar, donde se enterró, de quien era

esposo/a, si abonó el entierro, coste del mismo y quien lo pagó, quien dijo la misa y a

veces quienes eran los padres del difunto.

D 45

Aunque se denominan también inventario, es preferible el por autores como Santos García

Larragueta o Manuel Larriba, según Manuel Larriba la forma documental de cada uno de

los documentos constitutivos de un apeo permanece invariable, lo que sí cambia es el

número de documentos que se incluyen en el expediente el orden en que se colocan.

Santos García Larragueta distingue los siguientes documentos.

D 46

Petición a la autoridad. Edicto u orden a la autoridad. Promulgación y pregones del edicto.

Citaciones o modificaciones a los interesados. Redacción del apeo y delimitación con

mojones. Testimonio notarial del apeo y documentos derivados de su redacción.

D 47

Acta de Apeamiento

Es el principal documento de los apeos. En ella se expone los hechos concernientes a la

realización y desarrollo del deslinde, los nombres de los apeadores y se enumeran una por

una todas las posesiones que son objeto del deslinde y amojonamiento.

D 48

Titulo Documental: Para titular el documento, siempre se usa el término inventario o

inventario o apeamiento, a continuación se especifica el tipo de inventario de los bienes, de

los bienes raízes o de olivos, después de esto se indica si dichos bienes pertenecen a la

iglesia o al beneficio curado, después aparece el apeamiento de los bienes raíces, hecho

días más tarde.

D 49

Page 15: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

15

Data: No aparece de forma explícita, pero sí la data crónica.

Autoridad Ordenante: Se indican las dos autoridades eclesiásticas que ordenan la

realización del documento. El Visitador General y el Vicario General

Disposición: Comienza con “Empeçose a hazer en esta manera” continúa con

“Primeramente”.

D 50

Deslinde: Se procede al deslinde indicando:

Naturaleza del bien: Tierra, olivar, viñas, huertas, etc.

Lugar en que se encuentra

Cabida: Fanegas, Celemines o cantidad de pies de olivos…

Aldeaños: Tierras que circundan la propiedad y nombre de sus dueños, en los que no

suele faltar la localidad de la que son sus vecinos.

D 51

Presencia del notario y apeadores: Después de inventariadas todas las posesiones, se

procede a hacer constar la presencia del notario y testigos.

Corroboración: El notario da fe del hecho

Validación: Siempre aparece

BIBLIOGRAFÍA

El Archivo Parroquial de S. Miguel de Enguera. Bas Martín, Nicolás; Benavent Montoliu,

Jorge; Cerdá Ballester, Josep [et al]. Facultad de Teología de S. Vicente Ferrer. Valencia

2001. (p. 4 y 5). (BII)

Los Archivos parroquiales de Sevilla. Morales Padrón, Francisco. Real Academia Sevillana

de Buenas Letras. Sevilla 1982 (p. 1, 2 y 3). (B II)

El archivo de la parroquia de san Bartolomé en aldeanueva de Ebro (la rioja). Miguel ángel

del prado Martínez. Biblioteca temas riojanos. Pág. Nº 19/35.

Archivística Eclesiástica: Nociones básicas. Pedro Rubio Merino. Sevilla, 1999

Archivos e investigación: Actas de las jornadas. Murcia 13, 14 y 15 de noviembre de

1991.Dirección: Margarita Vázquez de parga, francisco chacón Jiménez. Ministerio de

Cultura. Universidad de Murcia.

Page 16: Resumen sobre la exposición documentación parroquial

16

Manual de archivos. El sistema archivístico diocesano: Archivos de la curia y archivos

parroquiales. Eutimio Sastre Santos. Anabad. 1999.

Tipología de la documentación del archivo parroquial de anchuelo (1484-1556). Rogelio

Pacheco Sampedro. Servicio de publicaciones de la universidad de Alcalá. Fuentes y

estudios del valle de henares. 1994