RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la...

53
Proyecto Bosques del Chinchipe 1 INFORME PERU Informes resumen por distrito de los talleres de Legislación Forestal, Gestión Local de los Recursos Forestales y Control y Vigilancia a nivel comunal Autor: William Grosso Apoyo: Edith Villanueva Fecha: Enero 2007 Comunidad Europea Este documento se ha realizado con asistenc financiera de la Comunidad Europea. Los punt de vista que en él se exponen reflej exclusivamente la opinión de los autores y, por tanto, no representan en ningún caso el punto vista oficial de la Comisión Europea.

Transcript of RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la...

Page 1: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe 

INFORME PERU Informes resumen por distrito de los 

talleres de Legislación Forestal, Gestión Local de los Recursos Forestales y Control y Vigilancia a nivel comunal 

Autor: William Grosso 

Apoyo: Edith Villanueva 

Fecha: Enero 2007 

Comunidad Europea

Este documento se ha realizado con asistencia financiera de la Comunidad Europea. Los puntos de vista que en él se exponen reflejan exclusivamente la opinión de los autores y, por lo tanto, no representan en ningún caso el punto de vista oficial de la Comisión Europea.

Administrator
Stamp
Page 2: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe 

CONCLUSIONES GENERALES

En la realización de los 44 talleres en 05 distritos de la provincia de San Ignacio, no se pudo identificar diferencias palpables entre una y otra localidad, la mayoría de comunidades sufren de una problemática similar y tienen similares pedidos y propuestas con el fin de lograr un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, es en ese sentido que las conclusiones las planteamos de manera general para los 05 distritos donde se han llevado a cabo estos talleres de sensibilización, reflexión y propuesta en el marco del Proyecto Bosques del Chinchipe a cargo del consorcio institucional ITDG, CARITAS, OIKOS y FACES y con el apoyo de la Unión Europea.

1. LEGISLACIÓN FORESTAL ‐ Existe una alta demanda de capacitaciones a nivel técnico en temas de reforestación (extracción, producción, comercialización, transporte) y otros temas legales, administrativos (requisitos para solicitar permisos y autorizaciones) y de gestión relacionados a la actividad forestal. Esta demanda de capacitación debería hacerse a través de diversos medios de comunicación local, especialmente la radio donde deberá haber una transmisión de información de campesino a campesino, de agricultor a agricultor, ya que la gente tiene así un mayor entendimiento del asunto y empieza a valorar las capacidades locales. ‐ Es notorio el gran avance que hay en torno a la sensibilización en protección y no tala de los bosques y la importancia sobre la reforestación, pero falta sensibilizar en torno al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y en iniciar proyectos de reforestación pues gran parte de la población esta motivada para realizar dichas actividades. ‐ Para realizar acciones de control forestal, se esta dando una superposición de funciones y faltando al respeto jurisdiccional entre autoridades locales, pues en varios casos los Tenientes Gobernadores de un caserío están haciendo incautación de madera en otros caseríos, esto esta generando malestar en la población y habría que evitar esto con el fin de prevenir el surgimiento de conflictos. ‐ Las actividades de Control forestal en la zona las realiza mayormente las Rondas Campesinas con el aval de otras organizaciones comunales y los Municipios en algunos distritos, este tipo de actividades son reconocidas y legitimizadas por la población por lo que un pedido es que el INRENA avale y reconozca legalmente a la Rondas Campesinas como una institución encargada de velar por el control forestal, claro esta que esto debe ser acompañado por un paquete de capacitaciones en el tema, ya que la población también reconoce la falta de conocimientos de la ronda en estos temas así como algunos problemas de corrupción. ‐ Para la promulgación de autorizaciones y permisos de aprovechamiento forestal dado por la Oficina de Control Forestal y Fauna Silvestre del INRENA, la población ve necesario que estos cuenten también con el aval de las autoridades locales como el Teniente Gobernador, Agente Municipal y Presidente de Ronda Campesina, pues son ellos los que conocen la realidad de la zona y por tener una presencia permanente son los llamados a ejercer una acción de vigilancia hacia estas autorizaciones para que se cumplan correctamente y promover así un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. ‐ Otra iniciativa de las Comunidades, era que los extractores realicen un pago de un impuesto o derecho hacia la comunidad por el uso de los recursos forestales. Esto se propone debido a que la mayoría de personas que solicitan obtienen permisos y autorizaciones son foráneas y no dejan algún beneficio para la comunidad y es esta la que posteriormente es llamada para que realice acciones de vigilancia, reforestación, etc.

2. GESTION DE RECURSOS FORESTALES 2.1 Análisis FODA: ‐ Una de las principales fortalezas que la población reconoce es la riqueza natural que posee como las vertientes de agua, suelos, climas agradables, diversidad de flora y fauna y la presencia de una Área Natural Protegida como es el Santuario Nacional Tabaconas Namballe. Esta riqueza natural les facilita la actividad forestal pues cuentan con buenos árboles semilleros, disposición de tierras para la reforestación, entre otros recursos. ‐ Existe un nivel medio de organización, esto permite tener un diálogo con las autoridades así como la capacitación por parte de diversas instituciones y/o organizaciones.

Page 3: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe 

‐ En la actualidad ha un proceso de mejora de las actividades agropecuarias orientadas estas por sistemas de producción orgánicos, principalmente en cultivos como el café. ‐ Una de las mejores oportunidades que se presenta, es la presencia y ejecución de diversos programas y proyectos de desarrollo en la provincia de San Ignacio y en especial en los distritos aledaños al Santuario Nacional Tabaconas Namballe. Estos proyectos promueven diversas actividades orientadas al desarrollo económico, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, desarrollo de capacidades en agricultores, promoción de la participación ciudadana, entre otros lo cual ha permitido que hoy en día se cuente con cierta infraestructura para poder desarrollar la reforestación. ‐Ante la riqueza natural presente en la zona hay un interés en promover la actividad turística hacia la provincia de San Ignacio. ‐ La apertura de las instituciones públicas hacia la población en general, contribuye a la participación de la población en la toma de decisiones así como a mejorar el gasto y/o la inversión pública. Para ese fin existen una serie de mecanismos y espacios como el Presupuesto Participativo, las Mesas de Concertación. ‐ La energía y motivación que tienen las personas para organizarse en microempresas, asociaciones agroforestales, promover nuevos cultivos como la granadilla. ‐ La deficiente oferta educativa es la principal debilidad identificada, es por esto que se percibe una alta de analfabetismo, baja capacidad de retención de los niños, existencia de limitantes para que los niños accedan a este derecho, incompleto nivel de enseñanza al no contar con Colegios Secundarios. ‐ Este deficiente nivel educativo también repercute en las diversas actividades desarrolladas por la población por lo que se dan las quemas de los bosques, caza furtiva, tala ilegal, pocas iniciativas para promover cultivos alternativos al café, escaso procesamiento de productos agrícolas que se dan en la zona, etc. ‐ La desorganización de la población y las malas actitudes de algunos como las críticas y el egoísmo limitan el aprovechamiento de oportunidades de capacitación y apoyo por parte de ONG y Proyectos de Desarrollo. ­  Actitudes de desintegración e individualismo entre los caseríos limita el acceso y desarrollo de diversas actividades económicas, de capacitación, conservación de recursos naturales, entre otras; pero a la vez generan situaciones conflictivas entre las poblaciones que dificulta el desarrollo de iniciativas de mediano y gran alcance. ‐ Para el desarrollo de la actividad forestal la principal debilidad identificada es la falta de herramientas, desconocimiento de manejo de semillas y la escasez de recursos económicos para implementar este tipo de proyectos. ‐ La principal amenaza que se presenta es el no aprovechamiento sostenible y destrucción del medio ambiente debido a la contaminación por el uso de insumos químicos, no tratamiento de la basura, quemas de bosques y tierras agrícolas, matanza de animales de monte, tala indiscriminada, entre otras. ‐ Surgimiento de nuevas enfermedades y plagas que atacan a las personas y cultivos limitan la implementación de nuevas actividades agrícolas, pero también disminuyen la calidad de vida de las personas al no poder acceder a servicios de salud para tratar estas enfermedades. ‐ La falta de conciencia por parte de la comunidad entera, impide que se promueva un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como acciones de reforestación, uso adecuado del agua, otros. ‐ El monocultivo del café, la inestabilidad del precio, bajos niveles de cosecha de café por familia y la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician un aprovechamiento ineficiente de este con el fin de poder satisfacer su necesidad inmediata. ‐ La inestabilidad de los suelos así como la existencia de zonas de deslizamientos limita acciones de reforestación y agrícolas.

2.2 Propuestas de Solución ‐ Desarrollar una actividad forestal sostenible y con técnicas de manejo orgánico con el fin de mejorar los niveles de ingresos de la población y la conservación de los recursos naturales.

Page 4: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe 

‐ Impulsar un programa de capacitación permanente en cultivos de café, piña, caña, transformación de estos productos y comercialización. Estas actividades se deberán realizar de manera organizada para que tengan un mayor impacto y sostenibilidad en el tiempo. ‐ Pedir apoyo a las instituciones para fertilizar nuestros cafetales y tener mayor producción a través de un acercamiento de las autoridades locales con instituciones y autoridades en los espacios de concertación como la Mesa de Concertación, Presupuesto Participativo, etc. ‐ Exigiendo una sanción efectiva y real hacia las personas que cometen delitos ambientales como la quema de bosques, la tala ilegal, caza indiscriminada de animales de campo. ‐ Tratando de concientizar a toda la comunidad a través de charlas con el magisterio y alumnado, representantes y miembros de diversas organizaciones, se debe priorizar la realización de actividades masivas.

3. CONTROL Y VIGILANCIA FORESTAL 3.1 Análisis Actores y Actitudes/ Actividad Forestal ‐ Quema o Rozo, consiste en quemar las áreas deforestadas con el fin de deshacerse de desechos y otras malezas, también algunos agricultores lo realizan con el fin de atraer las lluvias y otros por una costumbre de diversión; esta última practica causa preocupación ya que es la que mas se repite especialmente en personas jóvenes, quienes generan las quemas como una forma de divertirse por lo que son consientes de los daños que ocasionan. Hay una indiferencia y pasividad de la población ante estos delitos, sólo cuando pone en riesgos casas, cementerios, escuelas o algunas chacras actúa con el fin de evitar daños mayores, lamentablemente esta reacción es muy tardía en la mayoría de los casos. ‐ Tala, actividad que consiste en cortar el árbol, se da de manera ilegal pues no cuentan con ninguna autorización y/o permiso del INRENA, la población demuestra una actitud de indeferencia ante estos hechos y por parte del talador no existe un mínimo de responsabilidad ya que no reforesta las zonas taladas con el fin de producir nuevamente el recurso forestal. Tampoco existe un mínimo de preocupación por parte de ninguna autoridad (como el INRENA, Policía, Fiscalia) para denunciar y sancionar el delito cometido. ‐ Comercialización de madera, se da por parte de personas locales como foráneas, aquí se encuentran muy pocas instituciones serias ya que esta actividad es realizada de manera ilegal donde los actos de corrupción hacia la Ronda Campesina, INRENA y la Policía es visto como un hábito y/o costumbre de las personas involucradas en esta actividad. Es notoria la disponibilidad de la población para promover actos de corrupción.

3.2 Propuestas para mejorar el Control y la Vigilancia Forestal ­ Capacitación a la gente, hay una fuerte demanda de información y nuevas enseñanzas de los pobladores en temas que son de su interés como el tema forestal, ciudadanía, relaciones poblador – autoridad; ellos manifiestan que estas capacitaciones donde se aprende también sirve para que ellos vayan tomando conciencia y reflexionando en torno a su actuar. ­ En lo relacionado a los delitos ambientales, ellos proponen y anhelan que se apliquen sanciones drásticas a los infractores así como a las autoridades y personas que están involucrados en actos de corrupción; para promover este trabajo la población se debe mantener organizada y de esta manera poder denunciar a cualquier institución los actos de corrupción. ‐ Para el problema de la deforestación ellos proponen que se debe continuar con mayor fuerza la reforestación en las áreas destruidas, este trabajo debe estar ya acompañado por el INRENA para así poder hacer la inscripción de los árboles sembrados y poder tener un certificado de posesión de los árboles sembrados. ‐ La población también reconoce que se da este problema de la tala de madera por los bajos y temporales ingresos económicos que tienen, en tal sentido proponen impulsar proyectos de desarrollo comunal y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para de esta manera no destruir sus bosques. ‐ Que el Gobierno Regional designe más recursos al INRENA para que pueda realizar un trabajo más eficiente en coordinación con las autoridades. El Gobierno Regional también debería dotar de equipos de comunicación hacia las autoridades locales para poder denunciar rápidamente los delitos ambientales que se están cometiendo.

Page 5: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe 

‐ Fortalecer la organización en la comunidad para hacer control y vigilancia forestal, esto ayudará a tener amor propio en cada uno para poder velar por todo los derechos dentro de la comunidad y dentro de las leyes del Estado. Este trabajo se debe realizar de manera conjunta con todas las autoridades como Teniente Gobernador, Agente Municipal, Presidente de Ronda Campesina e INRENA. ‐ Las autorizaciones emitidas por el INRENA deben darse en coordinación con las autoridades del caserío como el Teniente Gobernador, Agente Municipal y Presidente de Ronda. Este trabajo conjunto se debe dar en las visitas de inspección que hace el INRENA para saber si esta de quien es la madera y donde esta ubicada. Este tipo de acciones generaría y promovería la inversión de pequeños empresarios locales en la actividad forestal de una manera legal. ‐ Trabajar con INRENA campañas y capacitaciones con los caseríos cercanos a los bosques para evitar la quema, la tala ilegal de los bosques, difundir las leyes de carácter ambiental y forestal, eliminar el uso ilegal de la motosierra así como asesoramiento técnico para mejorar las técnicas de trabajo forestal. El INRENA también debería capacitar a las autoridades para que conozcan la problemática forestal así como las leyes. ‐ Que las organizaciones promueven la fiscalización que la tala de madera para que los de predadores dejen un importe del origen del producto o hacer un compromiso con los taladores de madera para que apoyen la reforestación.

Page 6: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe 

RESUMEN TALLERES DISTRITO DE SAN IGNACIO

1. Actividades realizadas La presente consultoría realizada a través de Caritas Jaén para el Proyecto “Bosques del Chinchipe”, esta orientada a la facilitación de talleres sobre la temática ambiental, en esta primera etapa se realizó talleres sobre tres temáticas:

­ Legislación Forestal ­ Gestión de Recursos Forestales ­ Control y Vigilancia Forestal

La labor de facilitación recayó en mi persona William Grosso y la Co–facilitación en Edith Villanueva y el apoyo del técnico Víctor Hugo Salazar. Las actividades realizadas en este sentido fueron las siguientes:

­ Elaboración Propuesta Metodológica. ­ Validación Propuesta Metodológica. ­ Requerimiento, adquisición y elaboración de material de trabajo e informativo. ­ Convocatoria a Talleres (a través de los promotores, llamadas telefónicas y anuncios a

través de Radio Marañon) ­ Facilitación de Talleres. ­ Sistematización de Talleres. ­ Elaboración de Informes.

2. Relación de Localidades donde se realizaron talleres

DISTRITO COMUNIDADES BENEFICIARIAS

PUNTO DE ENCUENTRO TALLER

Mandinga Mandinga Chamanal Chinchiquilla

Chamanal/ Chinchiquilla

Gramalotal Nueve de Octubre

Nueve de Octubre/ Gramalotal San Ignacio

Señor Cautivo Señor Cautivo

En el distrito de San Ignacio, se realizaron en total 12 talleres.

3. Asistentes a Talleres

Temáticas Hombres Mujeres Total Legislación Forestal 91 39 130

Gestión Recursos Forestales 68 43 111 Control y Vigilancia Forestal 72 35 107

TOTAL 231 117 348

4. Metodología La implementación de los talleres a nivel distrital se realizó sin mayores inconvenientes relevantes, la única limitante que se tenía es la distancia y la falta de movilidad para trasladarse a las comunidades. La Metodología implementada en todos los talleres se describe con profundidad en la propuesta de cada taller, pero esta era participativa ya que buscaba lo siguiente:

­ Construir conceptos y definiciones participativas.

Page 7: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe 

­ Analizar la realidad y problemática en cuanto a la problemática forestal. ­ Elaborar propuestas de solución ante esta problemática identificada.

En este sentido, realizamos trabajos grupales, dinámicas, charlas motivadoras, socio dramas entre otras técnicas grupales, para mayor información adjuntamos al presente documento las Guías Metodológicas de cada tema a trabajar, esto con el fin de poder tener una mayor idea al respecto

5. Resultados por Talleres Estos resultados se los vamos a presentar por cada localidad donde se realizo el Taller, hay que tener en cuenta que en alguno talleres participaron miembros de diversas comunidades. Estos resultados los presentamos por cada tema, según el siguiente orden: Legislación Forestal, Gestión de Recursos Forestales, Control y Vigilancia Forestal.

Page 8: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe 

CUADRO 01: RESULTADOS TALLERES LEGISLACIN FORESTAL DISTRITO DE SAN IGNACIO Resultados Obtenidos Distritos Zonas

Participantes en el Taller

Problemática Identificada Soluciones Planteadas

Mandinga

‐ El Caserío de Mandinga, el principal problema que manifiestan tener es la falta del recurso forestal, no existe bosques “públicos” para poder extraer madera, pero si existe pequeños bosques de propiedad privada. ‐ Los pocos árboles que hay en la zona, son usados mayormente como leña, para construcción. ‐ El desconocimiento de la ley forestal es un problema manifestado por la población, este desconocimiento es en todos los niveles de la cadena productiva de la madera: extracción, transporte, comercialización y producción. ‐ Confusión acerca de las funciones que tiene las distintas dependencias del INRENA, esta se da entre la Oficina de Control Forestal y Fauna Silvestre y la Jefatura del Santuario Nacional Tabaconas Namballe. Además se debe mencionar que la mayoría de la población no tiene un buen concepto a cerca de la labor y transparencia en su actuar por parte de INRENA. ‐ Un problema identificado es la quema o el “rozo” que realizan los agricultores con el fin de limpiar sus parcelas.

‐ La capacitación en torno a temas forestales, estas deben abordar tanto la parte legal así como técnica para poder promover la producción de bosques, deben ser amplias es decir para toda la comunidad, hombres y mujeres, jóvenes, niños, adultos. ‐ La protección de los bosques debería ser potestad de las rondas campesinas, se debe reconocer el esfuerzo y el trabajo de nuestras rondas campesinas “cuando prohíbe la tala de bosques”. También se debe dar un apoyo a las rondas para estas labores, tanto en capacitaciones como económico. ‐ INRENA debe ser más drástico en el control de la madera, se debe sancionar drásticamente a los traficantes de madera por atentar contra nuestra vida y medio ambiente. INRENA no debe dejarse manipular por traficantes de madera y debe aplicar con igualdad la ley, ya que estas son para todos los peruanos. ‐ Defender nuestros bosques, no se debe permitir que se destruyan, se debe promover el respeto a la ley forestal y dar sanciones al que incumple. ‐ Controlar que no quemen los árboles con gasolina y evitar los rozos. ‐ Hacer gestiones para buscar apoyo económico para poder reforestar.

San Ignacio

Chamanal Chinchiquilla

­ La Ley Forestal y de Fauna Silvestre estipula una serie de

requisitos para poder desarrollar la actividad forestal, el INRENA debe garantizar el cumplimiento de estos, estos requisitos son percibidos por los agricultores como un problema ya que muchos desconocen estos requisitos (la gran mayoría) y otros no pueden cumplir los requisitos. Un ejemplo es que el INRENA solicita la posesión del título de propiedad del terreno para poder hacer el

‐ Ante la no presencia del Estado, específicamente del INRENA para poder controlar y vigilar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, se propone que este se haga a través de las Asociaciones de productores existentes (especialmente las cafetaleras) ya que sus socios, en algunos casos taladores, este control debería ir acompañado por las Rondas Campesinas que deberían formar un Comité de Control y las autoridades locales. ‐ Se debería promover un programa de reforestación en la

Page 9: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe 

aprovechamiento del recurso forestal, en estas zonas cierto grupo de pobladores no cuentan con títulos de propiedad. ­ La población percibe que el INRENA no controla la

autorización de extracción de madera conforme dice la Ley Forestal, ya que la mayoría de árboles que se extraen de los bosques son árboles vivos y no muertos. ­ Falta concienciar e informar a la población en torno a

la ley forestal y su importancia, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la importancia de la reforestación y conservación de los recursos naturales, técnicas de sembrado de árboles, etc. ­ La Compra‐Venta de madera se realiza

informalmente, ningún comerciante tiene autorización del INRENA para comercializar y menos aún esta registrado ante la SUNAT. ­ En el tema de comercialización de la madera se ve

una separación con el mercado, la ley ni el INRENA proponen algunas estrategias para articular y sensibilizar al mercado con los productores y de esta manera acortar intermediarios. ­ A pesar de haberse priorizado la actividad de

reforestación y forestación en los programas de desarrollo tanto públicos como privados, el Estado no llega a lugares donde se desarrolla este tipo de actividades, por lo que los campesinos tienen una falta de medios económicos para poder reforestar, para disponer e semillas. ­ Los proyectos de reforestación y forestación públicos

y/o privados no están promoviendo el registro de estas plantaciones, esto debido a que la mayoría de agricultores no cumplen los requisitos señalados en la Ley Forestal como es la posesión del título de propiedad.

zona, este debe dar apoyo directo al agricultor para el tema de reforestación (capacitaciones, semillas), también tendría que ser una acción conjunta entre las autoridades locales, municipalidades, ministerio de agricultura, etc. Este programa tendría que incluirse en las curriculas educativas, específicamente con alumnos de 5º grado de secundaria para concientizarlos y promover desde ellos la reforestación. La producción orgánica de madera tendría que incluirse dentro de estos programas de reforestación. ‐ El registro de plantaciones forestales deberá tener una mayor difusión en las zonas donde se esta promoviendo la reforestación ya que se desconoce de este. En esta labor debería participar las Municipalidades así como las Asociaciones de Productores que podrían registrar ante el INRENA las plantaciones forestales que realizan sus asociados. ‐ Para poder registrar las plantaciones forestales así como el aprovechamiento forestal, el Estado tendría que promover una campaña de títulos de propiedad en coordinación con el Ministerio de Agricultura. ‐ Que el Gobierno tenga un control en cuanto al mercado; para que el productor tenga precio justo por su madera, también debería haber un Programa de Legalización de los micro y pequeños empresarios madereros para garantizar un uso sostenible de los recursos forestales.

Page 10: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

10 

Nueve de Octubre

Gramalotal

‐ Son demasiado altos los costos para solicitar los permisos y autorizaciones para aprovechamiento forestal emitidos por el INRENA, no existe un fraccionamiento y/o facilidades para el pago de estos por lo que mucha gente realiza de manera ilegal la extracción de madera. ‐ Personas foráneas son las que aprovechan y comercializan los recursos forestales, estas no aportan a la comunidad donde están los bosques. ‐ Existen Garitas de Control en Alto Tambillo, estas están a cargo de las Rondas Campesinas, pero no cuentan con autorización de INRENA quien es el encargado de realizar estas labores. ‐ INRENA da permisos sin conocer la zona y no hacen labores de supervisión por lo que no se cumple lo establecido en la ley. ‐ Se da un tráfico de tierras para poder aprovechar la madera. ‐ La no titulación de las tierras, gran parte no cuenta con títulos de propiedad. ‐ Falta de coordinación entre instituciones foráneas y autoridades locales para poder trabajar el tema de la madera, cada una trabaja independiente y no respetan las decisiones que estas adoptan, un ejemplo es los desencuentros que tiene el INRENA con los Alcaldes de Centros Poblados, Tenientes Gobernadores, Presidentes Rondas Campesinas, etc. ‐ Poco asesoramiento y falta de semillas para reforestar. ‐ No se esta registrando ni informando al INRENA acerca de las plantaciones forestales que se están realizando en las comunidades.

‐ Promover la responsabilidad social hacia los extractores de madera foráneos, así mismo estos deben informar a las autoridades locales acerca de las actividades que van a realizar. ‐ Debería implementarse Garitas de Control en los caseríos donde hay bosques, estas deben hacerse en coordinación con el INRENA y las autoridades locales y deben registrar a las personas que extraen, trasladan y comercializan madera. ‐ Incentivar un mayor involucramiento y coordinación entre las diversas instituciones y autoridades para promover acciones de protección y cuidado del bosque así como para la emisión de permisos y/o autorizaciones de aprovechamiento. ‐ Mayor información acerca de los requisitos para solicitar permisos de aprovechamiento de madera. ‐ La firma y ejecución de convenios entre INRENA y los pueblos afectados por la tala de árboles para iniciar actividades de protección del bosque y producción de madera.

Señor Cautivo

‐ Desconocimiento de la ley forestal, se desconoce lo que propone la ley forestal en su totalidad. ‐ Falta de motivación en la población para realizar actividades de reforestación. ‐ En el control forestal la gente esta confundida pues no sabe quien administra las garitas de control y en estas se ven actos de coima, soborno para poder movilizar

‐ Promover la realización de talleres de capacitación en legislación forestal, reforestación, etc. También se debería capacitar a través de las radios, esta información debe ser entendible. ‐ Aclarar quien es la institución responsable de las Garitas de Control instaladas, se debe capacitar a los gariteros para que desarrollen un buen trabajo.

Page 11: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

11 

madera. ‐ En el caso del Caserío de Sr. Cautivo confunde la intromisión de las autoridades del Caserío de Alto Tambillo en la incautan de madera fuera de la jurisdicción de su Caserío. ‐ La falta de recursos para tramitar documentos ante INRENA para el uso y aprovechamiento de los recursos forestales. ‐ La no posesión de títulos de propiedad que limita cualquier gestión y/o acción ante el INRENA. ‐ El no aprovechamiento de toda la madera que se tala por la lejanía de los lugares donde se extrae la madera. ‐ No presencia de INRENA en la zona y la falta de proyección de esta institución hacia las comunidades. ‐ En los casos donde el INRENA a dado autorizaciones y/o permisos, este no vigila el cumplimiento de estos, pues se extrae madera verde y seca. ‐ Para la reforestación hay una falta de semillas de especies nativas.

‐ Las autorizaciones emitidas por el INRENA deben contar con el aval de las autoridades locales. ‐ Se debería facilitar la gestión ante el PETT para el trámite de los títulos de propiedad. ‐ Promover un mayor acercamiento entre los encargados de INRENA para que visiten con frecuencia las localidades donde se desarrolla la actividad forestal. ‐ Seleccionar los mejores árboles para obtener semillas de calidad de especies nativas. ‐ Concientizar a la gente para conservar los bosques. ‐ Concientizar y motivar a las familias que no están en los programas de reforestación para que participen de estos. ‐ Organizarse en grupos para disminuir los costos de gestión de títulos de propiedad ante el PETT. ‐ Inventariar nuestros bosques conjuntamente con las Rondas Campesinas de la localidad para aprovechar la madera que este en servicio. ‐ Hacer un Comité Local de reforestación para recaudar fondos y poder gestionar trámites ante el INRENA para el aprovechamiento del recurso forestal.

Page 12: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

12 

CUADRO 02: RESULTADOS TALLERES GESTION DE RECURSOS FORESTALES DISTRITO DE SAN IGNACIO Resultados Obtenidos Distritos Zonas

Participantes en el Taller Análisis FODA Soluciones Planteadas

Mandinga

a. FORTALEZAS ­  Vertientes de agua en la parte alta de nuestra

comunidad. ­  Contamos con producción estable de café, caña,

piña, miel de abeja, crianza de animales menores. ­  Clima agradable y belleza paisajística. ­  Suelos planos, poco accidentados. b. OPORTUNIDADES ­  Los proyectos que nos capacitan: CARITAS, PEJSIB,

MEPSI/RRNN, EDAC. ­  Concursos en reforestación, MINGA, Planes de

negocio. ­  Vender nuestro producto a buen precio. ­  Presupuesto participativo y Mesa de concertación. c. DEBILIDADES ­  Quema y Tala de árboles. ­  Matar animales silvestres.. ­  Dedicación al monocultivo. ­  Falta de interés para explotar, procesar y vender

nuestros productos (café, caña, piña). d. AMENAZAS ­  Presencia chirimacha y/o chinche. ­  Falta de reforestación. ­  Falta de cuidado en nuestro medio ambiente:

quemas, matanza de animales silvestres. ­  Inestabilidad del precio de café. ­  Falta de siembras de otros cultivos alternativos al

café.

a. ¿Como mejorar las Fortalezas? ­  Sembrar árboles en las vertientes de agua, adecuados

para la conservación de la misma. ­  Capacitación permanente en cultivos de café, piña,

caña y darles valor agregado. ­  Organizarnos para vender nuestros productos y obtener

mejores precios. b. ¿Cómo aprovechar las Oportunidades? ­  Apoyar y participar en las capacitaciones. ­  Plantación de árboles en campo definitivo,

organizándonos en grupos. ­  Dándoles un valor agregado a los productos que

tenemos en la zona. ­  Organizarse y formular proyectos que nos permitan

acceder a los concursos en reforestación. ­  Participación de los representantes de la organización. c. ¿Cómo corregir nuestras Debilidades? ­  Sancionar a los que queman y matan animales. ­  Capacitar para sembrar árboles. ­  Promover organizaciones sólidas para procesar

nuestros productos y hallar buenos mercados. d. ¿Cómo enfrentar las Amenazas? ­  Capacitándonos y reforestando. ­  Asistir puntual y en conjunto a las capacitaciones. ­  Reforestando y cuidando los árboles que existen. ­  Sembrando otros cultivos de la zona.

San Ignacio

a. FORTALEZAS ­ Ser organizado comunidad y autoridades. ­ Tener terrenos para hacer reforestación. ­ Tanto: Chinchiquilla y Chamanal somos proveedores

a. ¿Cómo mejorar nuestras Fortalezas? ­  Incentivar a la comunidad para que sean capacitados

por las instituciones capacitadoras. ­  Podar nuestras plantaciones y abonar con abonos

Page 13: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

13 

Chamanal Chinchiquilla

de semilla para las demás instituciones. ­ Porque contamos con las capacitaciones de bosques

de Chinchiquilla y otros instituciones. b. OPORTUNIDADES ­  Aprovechar los recursos del municipio. ­  Aprovechar las capacitaciones de las entidades

privadas como estatales. 

­  Gestionar nuevos proyectos para conseguir nuevas alianzas

y así mejorar nuestra condición de vida. ­  Buscar una asociación agroforestal con el cultivo de

granadilla. c. DEBILIDADES ­  La desorganización. ­  Falta inculcar a la población, sobre el cuidado de los

árboles y el medio ambiente. ­  Falta de recursos económicos para realizar proyectos

de reforestación. ­  Existencia de moradores que no se incluyen al

proyecto pero que desalientan a los asociados. d. AMENAZAS ­  El uso irracional de los recursos naturales: tala,

quema, uso de insecticidas químicos. 

­  Descuido de los árboles reforestados. ­  Escasez del líquido elemento agua. ­  Invasión de enfermedades extrañas para la

vegetación y las personas. 

­  Falta de conciencia por parte de la comunidad entera. 

­  El ingreso de las mineras. ­  Deslizamientos de los suelos.

orgánicos y protegiendo nuestros suelos con barreras vivas. 

­  Seleccionando las semillas de buena calidad para quesean enviadas a otras instituciones. 

­  Controlar el ciclo de lluvia para el sembrado de nuestros plantones y no sean malogrados.

b. ¿Cómo aprovechar las Oportunidades? ­  Capacitaciones por la oficina de Recursos Naturales de

la Municipalidad y otras instituciones. ­  Unirnos para dialogar con FADENOR y aprovechar su

apoyo para conseguir apoyo en bien de la comunidad. ­  Formar cualquier microempresa, llamase de costura,

carpintería, peluquería, zapatería, etc. c. ¿Cómo corregirlas las Debilidades? ­  Inculcar a la población sobre el cuidado del medio

ambiente, a través de charlas, capacitaciones por medio del

proyecto. ­  A través de integrarnos entre pueblo, mediante

realizar actividades entre asociaciones de pueblos. 

­  Solicitando apoyo a las entidades públicas, caso Municipalidad o al mismo proyecto.

d. ¿Cómo enfrentar las Amenazas? ­  Utilizando en forma racional nuestros recursos

naturales. ­  Solicitar apoyos a las Rondas Campesinas para el

cuidado de los bosques existentes. ­  Reforestar las áreas que han sido taladas. ­  Hacer el uso adecuado del agua. ­  Realizar capacitaciones con toda la comunidad

magisterio y alumnado. ­  Estar organizados y no permitir el ingreso de minas.

a. FORTALEZAS ­  Tener una buena Reforestación en nuestro caserío. ­  Tener un buen bosque.

a. ¿Cómo mejorar nuestras fortalezas? ­  Sembrando en nuestras parcelas, sobre las prácticas

que nos explican.

Page 14: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

14 

Nueve de Octubre

Gramalotal 

­  Tenemos buenas semillas. ­  Tenemos carreteras cercas. ­  También tenemos animales en el bosque. b. OPORTUNIDADES ­  Las semillas que nos apoyan CARITAS y recursos

naturales. ­  Aprovechar la capacitación de los ingenieros. ­  Mejor precio del café. ­  El apoyo de la municipalidad a través de su oficina de

Recursos Naturales. c. DEBILIDADES ­  Falta de organización. ­  Falta de recursos económicos. ­  Falta de práctica. ­  Falta de conocimiento. ­  No asistir a las capacitaciones. d. AMENAZAS ­  Chupadera. ­  Sequía. ­  Tala de árboles. ­  Contaminación. ­  Las quemas. ­  Los robos. ­  Los vientos. ­  Lluvias torrenciales. ­  Los sismos. ­  No saber administrar nuestra agricultura. 

­  No desanimarnos de nuestras organizaciones. ­  Controlando no talando. ­  Sembrando árboles. ­  Hacer buenos germinadores. ­  Haciendo limpiezas. ­  No matando a los animales silvestres. b. ¿Cómo aprovechar las oportunidades? ­  Tenemos que sembrar, cuidar y prevenir las plagas. ­  Promoviendo la participación de los vecinos en las

capacitaciones que ofrecen diversas instituciones. ­  Hay que abonar con abonos orgánicos. ­  Coordinar para que el municipio de más apoyo. c. ¿Cómo corregir las debilidades? ­  Trabajando organizados. ­  Tener una buena producción. ­  Practicar las enseñanzas de los talleres. ­  Asistiendo a las capacitaciones logramos nuestros

beneficios. ­  Solicitando a las instituciones que nos apoyan. ­  Mejorar nuestros cultivos con el apoyo de nosotros

mismos. d. ¿Cómo enfrentar las amenazas? ­  Prevenir antes de tiempo, fumigando. ­  Protegiéndolas con riego. ­  Coordinando con las autoridades y organizaciones. ­  Coordinar con el comité de rondas y autoridades del

pueblo. ­  Dialogando.

a. FORTALEZAS ­  Tenencia de bosques y agua. ­  Construcción del vivero forestal y tenencia de

semillas. ­  Cercanía a la Carretera. ­  Ganas de reforestar. ­  La unión, organización.

a. ¿Cómo mejorar nuestras fortalezas? ­  Cuidar las mejorar árboles. ­  Cuidar las cuencas y mantenimiento de captación de

agua potable. ­  Sembrando técnicamente nuestros árboles en nuestra

organización. ­  Fortaleciendo la producción de café orgánico.

Page 15: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

15 

Señor Cautivo 

­  Cultivos de café orgánicos. b. OPORTUNIDADES ­  Presencia de CARITAS para aprovechar las

capacitaciones. ­  Existencia de bosques. ­  Presencia de aguas en la zona. ­  Aprovechar la zona porque es reconocida como zona

maderera. c. DEBILIDADES ­  Taladores de árboles. ­  Falta de conocimiento o capacitación. ­  No tener un botiquín. ­  No tener luz eléctrica. ­  Estar en el taller y no practicar lo aprendido. d. AMENAZAS ­  La sequía. ­  Los derrumbes. ­  Las plagas. ­  La quema. ­  Falta de economía. ­  La baja de producción de café. ­  La tala de madera. ­  La venta indiscriminada de la motosierra.

b. ¿Cómo aprovechar las oportunidades? ­  Asistiendo a las capacitaciones y ponerlas en prácticas,

poner interés en esta oportunidad. ­  Aprovechar el bosque concertar y llevar un plan de

manejo. ­  Cuidar las vertientes de agua, reforestándolas. ­  Cuidar las semillas y plantarlas en zonas requeridas. ­  Por lo que es una zona maderera podemos reforestarla

sin tener problemas y declararla bosque de protección local.

c. ¿Cómo corregir las debilidades? ­  No talarlo indiscriminadamente y pensar que los

árboles son vida. ­  Asistir a talleres de capacitación. ­  Coordinar todas las autoridades y población y

gestionar. ­  Cuidar nuestros bosques y reforestar las áreas de las

vertientes. ­  Tener más atención y practicarlas en nuestras chacras. d. ¿Cómo enfrentar las amenazas? ­  Conservación de las nacientes de aguas. ­  Sembrar barreras vivas para conservación de suelos. ­  Controlar con bioles. ­  Hacer fajas o caminos. ­  Siembra de cortinas rompevientos. ­  Sacar calidad o mejorar el cultivo de café. ­  Quitarles las motos para evitar la tala.

Page 16: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

16 

CUADRO 03: RESULTADOS TALLERES CONTROL Y VIGILANCIA FORESTAL DISTRITO DE SAN IGNACIO Resultados Obtenidos Distritos Zonas

Participantes en el Taller

Análisis Actores y Actitudes/ Actividad Forestal Propuestas para mejorar el Control y la Vigilancia Forestal

Mandinga

‐ Tala, se da de manera ilegal pues no cuentan con ninguna autorización y/o permiso del INRENA, la población demuestra una actitud de indeferencia ante estos hechos y por parte del talador no existe un mínimo de responsabilidad ya que no reforesta las zonas taladas. ‐ Quema o Rozo, lo realizan algunos agricultores con el fin de atraer las lluvias y otros por una costumbre de diversión; esta última práctica causa preocupación ya que es la que mas se repite en personas jóvenes que no son consientes de los daños que ocasionan. Hay gran indeferencia de la población y las autoridades (como el INRENA, Policía, Fiscalía) para denunciar y sancionar el delito cometido.

­ Capacitación a la gente, hay una fuerte demanda de información y nuevas enseñanzas de los pobladores en temas de su interés como el forestal, ciudadanía, relaciones poblador – autoridad. ­ Se apliquen sanciones drásticas a los infractores así como a las autoridades y personas que están involucrados en actos de corrupción. ‐ Se debe continuar con mayor fuerza la reforestación en las áreas destruidas, este trabajo debe estar acompañado por el INRENA para así poder hacer la inscripción de los árboles sembrados ‐ Impulsar proyectos de desarrollo comunal y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para de esta manera no destruir sus bosques y tener mayores ingresos.

Chamanal Chinchiquilla

‐ La Quema o Rozo, es originada por la población de la zona, especialmente por jóvenes que lo toman como una diversión, genera daños y perjuicios al medio ambiente. ‐ La Tala, en la mayoría de casos no cuenta con la autorización del INRENA, es realizada por la propia población. ‐ Comercialización de madera, se da por parte de personas locales como de fuera, en esta actividad ilegal se da actos de corrupción hacia la Ronda Campesina, INRENA y la Policía para no se detenida ni incautada la madera.

‐ Promover una campaña de legalización y sensibilización hacia los taladores para que realicen la actividad forestal de una manera legal y coordinada con las autoridades de nuestro pueblo y el INRENA. ‐ Que el Gobierno Regional designe más recursos al INRENA para que pueda realizar un trabajo más eficiente en coordinación con las autoridades. ‐ La municipalidad en coordinación con otras instituciones deben dar capacitaciones mensuales a todos los caseríos para conocer más sobre las leyes y promover valores y principios en cada persona para tener una comercialización legal de nuestra madera. ‐ Fortalecer la organización en la comunidad para hacer control y vigilancia forestal,.

San Ignacio

‐ Quema o Rozo, es realizada por personas extrañas que queman terrenos ajenos, este acto genera la contaminación del medio ambiente. ‐ Tala de Madera, no tiene ningún tipo de permiso de

‐ Un buen hábito a desarrollar sería que la madera usada en los rozos y quemas se la destine como madera de leña. ‐ Hacer una campaña de sensibilización para que las personas no talen los árboles ilegalmente, para controlar

Page 17: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

17 

Nueve de Octubre

Gramalotal

INRENA u otra autoridad, para esta actividad el talador después de ubicar los árboles busca peones de la zona para que corten los árboles. El talador no reforesta ninguna de las áreas donde trabajo. ‐ Comercialización de madera, no tiene la autorización del INRENA, en algunos casos tiene la autorización del Teniente Gobernador. En el transporte de la madera de un lugar a otro en las Garitas de Control es incautada por las Rondas Campesinas la madera que no tiene los requisitos legales a través de coimas se soluciona el problema.

las quemas y así cuidar el medio ambiente. ‐ Trabajar técnicamente para conservar nuestros bosques naturales, promover la renovación técnicamente de los cultivos de café y árboles forestales y aplicar abonos orgánicos para mejor producción y así tener mejores ingresos. ‐ Promover la organización para poder cuidar nuestro medio ambiente, también para denunciar a los que realizan las queman y a las personas que se dedican a la comercialización ilícita de madera. ‐ Las autorizaciones y visitas de inspección hechas por el INRENA deben darse en coordinación con las autoridades del caserío como el Teniente Gobernador, Agente Municipal y Presidente de Ronda. ‐ Promover la inversión de pequeños empresarios locales en la actividad forestal de una manera legal.

Señor Cautivo

‐ Quema, es realizada por algunas personas con consentimiento, destruye cultivos y trae daños al medio ambiente. ‐ Tala, se realiza de manera ilegal no se tiene ningún tipo de autorización del INRENA, en el transporte y comercialización de esta madera se presentan una serie de hechos de corrupción como las coimas, sobornos para poder mover y vender la madera. ‐ La población es indiferente ante estos hechos por las represalias que le pueda ocasionar. ‐ Por parte de las autoridades competentes se ve un trabajo ineficiente en este tema.

‐ Realizar mayor número de capacitaciones para trasmitir enseñanzas hacia los pobladores con el fin de tomar conciencia acerca de los problemas que tenemos y proponer alternativas de solución. ‐ Promover la reforestación en todas las Comunidades ubicadas en la Cuenca del Chinchipe, de preferencia las áreas destruidas. ‐ Mantenerse organizados para poder denunciar los actos de corrupción que cometan algunas instituciones, también para proponer sanciones drásticas a los infractores. ‐ Inscribir en el INRENA las plantaciones forestales que se están haciendo, también buscar la certificación de nuestras plantas. ‐ Impulsar proyectos de desarrollo comunal y aprovechamiento sostenible para evitar que la población de escasos recursos se dedique a la tala ilegal.

Page 18: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

18 

RESUMEN TALLERES DISTRITO DE TABACONAS

2. Actividades realizadas La presente consultoría realizada a través de Caritas Jaén para el Proyecto “Bosques del Chinchipe”, esta orientada a la facilitación de talleres sobre la temática ambiental, en esta primera etapa se realizó talleres sobre tres temáticas:

­ Legislación Forestal ­ Gestión de Recursos Forestales ­ Control y Vigilancia Forestal

La labor de facilitación recayó en mi persona William Grosso y la Co–facilitación en Edith Villanueva y el apoyo del técnico Marino Quiroz. Las actividades realizadas en este sentido fueron las siguientes:

­ Elaboración Propuesta Metodológica. ­ Validación Propuesta Metodológica. ­ Requerimiento, adquisición y elaboración de material de trabajo e informativo. ­ Convocatoria a Talleres (a través de los promotores, llamadas telefónicas y anuncios a

través de Radio Marañon) ­ Facilitación de Talleres. ­ Sistematización de Talleres. ­ Elaboración de Informes.

2. Relación de Localidades donde se realizaron talleres

DISTRITO COMUNIDADES BENEFICIARIAS PUNTO DE ENCUENTRO

TALLER El Valor

La Bermeja Naranjo

(Torohuaca) La Bermeja

La Nueva Libertad La Florida La Nueva Libertad

Mariscal Castilla San Miguel

(Unión Las Minas) Mariscal Castilla

Churichuri Sabia del Collona

(CC SM Tabaconas) CC SM Tabaconas

TABACONAS

Manchara Manchara

En el distrito de Tabaconas, se realizaron en total 15 talleres.

3. Asistentes a Talleres

Temáticas Hombres Mujeres Total Legislación Forestal 110 34 144

Gestión Recursos Forestales 103 38 141 Control y Vigilancia Forestal 79 28 107

TOTAL 292 100 392

Page 19: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

19 

4. Metodología La implementación de los talleres a nivel distrital se realizó sin mayores inconvenientes relevantes, la única limitante que se tenía es la distancia y la falta de movilidad para trasladarse a las comunidades. La Metodología implementada en todos los talleres se describe con profundidad en la propuesta de cada taller, pero esta era participativa ya que buscaba lo siguiente:

­ Construir conceptos y definiciones participativas. ­ Analizar la realidad y problemática en cuanto a la problemática forestal. ­ Elaborar propuestas de solución ante esta problemática identificada.

En este sentido, realizamos trabajos grupales, dinámicas, charlas motivadoras, socio dramas entre otras técnicas grupales, para mayor información adjuntamos al presente documento las Guías Metodológicas de cada tema a trabajar, esto con el fin de poder tener una mayor idea al respecto

5. Resultados por Talleres Estos resultados se los vamos a presentar por cada localidad donde se realizo el Taller, hay que tener en cuenta que en alguno talleres participaron miembros de diversas comunidades. Estos resultados los presentamos por cada tema, según el siguiente orden: Legislación Forestal, Gestión de Recursos Forestales, Control y Vigilancia Forestal.

Page 20: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

20 

Cuadro 01: Resultados Taller de Legislación Forestal Distrito de Tabaconas Resultados Obtenidos Distrito Zonas

participantes en el taller

Problemática Identificada Soluciones Planteadas

El Valor La Bermeja

Naranjo

‐ La extracción de madera se da mayormente con motosierra y machete, la ley forestal prohíbe el uso de motosierra para el corte de árboles. ‐ Gran parte de la madera que se comercializa en La Bermeja es del Caserío El Valor donde es extraída de manera ilegal, además este se ubica en la zona de influencia del SNTN. ‐ El aprovechamiento no adecuado de los bosques naturales, esta causando mucho daños al medio ambiente como el ahuyento de especies animales de la zona. ‐El comercio de madera que se da desde el Caserío de La Bermeja se realiza de manera informal e ilegal por personas de la zona y foráneas. Esta comercialización ilegal esta llevando a que la madera tenga precios bajos. ‐Los procesos de “producción de madera” no se da en la zona, recién se esta empezando a dar a través de Caritas y la Municipalidad.

‐Para que nuestros recursos naturales, sean debidamente aprovechados y hacer su uso sostenible, se debe exigir a INRENA y a las autoridades correspondientes, charlas, estudios detallados de manejo e inventarios forestales para poder dar un uso a estos recursos. ‐Exigir que INRENA actúe de manera responsable en cuanto a autorizaciones y permisos. ‐Que las autoridades y instituciones correspondientes se desplacen al lugar donde se extrae los árboles y así analizar el uso indebido de nuestros recursos. ‐Pensamos organizarnos un grupo de personas para movilizarnos para pedir apoyo a nuestra provincia San Ignacio como a la Sub Prefactura, a las Rondas Campesinas que nos apoyen a nuestros bosques del caserío el Valor para evitar la tala indiscriminada del bosque que se da en nuestra localidad para así mismo conservar nuestro medio ambiente, para tener un medio ambiente saludable para nuestro futuro. ‐Difundir la ley forestal para controlar la madera ‐También necesitamos un técnico de INRENA para que nos asesore en el uso y siembra de nuestros bosques. ‐Para controlar la madera necesitamos organizarnos la comunidad para poner una Garita de Control en el Valor.

Tabaconas

Nueva Libertad La Florida

‐ No hoy árboles por eso para parar casas se trae del bosque de la Bermeja/ Buenos aires. ‐ Extracción de madera se realiza con motosierra, la usamos para muebles y todo tipo de construcciones. ‐ Desconocimiento de las normas legales referidas a la extracción de madera, control y reforestación. ‐ La producción de árboles en nuestro Caserío se da mayormente de manera individual. ‐ La tala sin control que se da en el bosque del Caserío El

‐ Capacitaciones y asesoramiento a INRENA sobre legislación forestal y reforestación. ‐ Generar mayor coordinación entre INRENA, la Municipalidad y las Rondas Campesinas para mejorar el control de la tala de la madera a través de garitas y vigilando los permisos emitidos. ‐ Fortalecer a las organizaciones como las Rondas Campesinas para que puedan vigilar y controlar la tala. ‐ Obligar a los taladores a que por un árbol se tiene que

Page 21: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

21 

Valor. ‐ No presencia de INRENA para que controle y supervise los permisos que emite para la tala de bosques.

sembrar dos. ‐ En este caserío necesitamos un convenio entre el pueblo, municipalidad y rondas campesinas para sacar la madera muerta que se esta en los bosques.

Mariscal Castilla San Miguel

‐En estos tres caseríos la extracción de madera se da usando herramientas que no son permitidas por la ley como es el uso de motosierras, también se tala haciendo rozos. ‐ La comercialización de madera que se da hacia los mercados de Jaén, Huancabamba, Piura y Chiclayo es de manera ilegal en la mayoría de casos, pero en algunos casos es ilegitima pues si bien cuentan con los permisos del INRENA no se cuenta con el aval de las autoridades locales. ‐El proceso de reforestación y forestación se esta empezando a dar con apoyo de la Municipalidad y ONG, pero este es insuficiente pues no logra cubrir la demanda existente en la zona y en algunos casos no abarca la problemática forestal en conjunto.

‐Organizándonos en grupos para fortalecer nuestra organización y poder aplicar la ley nosotros mismos con el apoyo de las Rondas Campesinas. ‐Pedir apoyo a INRENA para que se ponga más fuerte sobre la tasación de madera. ‐Pedir a INRENA que no se deje sobornar. ‐Organización de las comunidades y firma de convenios con INRENA para controlar la tala, participar en proyectos de capacitación tener información acerca de la ley forestal, elaboración del plan de manejo forestal y participar en concesiones madereras. ‐ Promover que la Ley considere que quien tale un árbol debe sembrar 100. ‐Que se de preferencia a los extractores locales que los extractores foráneos de madera, pues ellos no dan ningún beneficio a las comunidades.

Manchara

‐ Desconocimiento de las leyes forestales para el aprovechamiento de la madera y la reforestación en áreas o terrenos determinados. ‐ Escasez de recursos económicos para ampliar áreas reforestadas. ‐ No respetan la garita de control de madera instalada en Manchara. ‐ Autoridades comunales anteriores que han otorgado terrenos madereros a personas foráneas para que aprovechen la madera. ‐ La comercialización de bosques y madera lo realizan los mismos comuneros de Manchara a personas foráneas, esta comercialización se hace de manera informal e ilegal. ‐ Tala indiscriminada de nuestros árboles, exponiendo en peligro la fauna y flora silvestre, perjudicando el medio ambiente.

‐ Tener capacitación de diversas instituciones como el INRENA, Proyecto Bosques del Chinchipe, Ministerio de Agricultura sobre el tema de leyes forestales. ‐ Pedir apoyo a las Municipalidades, Caritas y otros instituciones para ampliar las áreas de reforestación. ‐ Promover la organización de la misma ciudadanía con el apoyo de diversas instituciones de la localidad, para informarnos de los requisitos del INRENA, reforestar. ‐ Solicitar las autorizaciones respectivas para extraer madera, ya que muchas familias viven de la actividad forestal. ‐ Concertando las autoridades competentes para buscar una formula de solución a los problemas de tala indiscriminada que se da en la zona. ‐ Generar mecanismos de control hacia las personas de afuera que se dedican a la actividad forestal, este control estará a cargo de las personas del mismo lugar.

Page 22: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

22 

‐ No se puede controlar la madera porque no existe organización entre rondas campesinas‐teniente gobernador‐ otras instituciones.

‐ Aplicar las enseñanzas que nos brindan el proyecto, realizar pasantías, buscando soluciones que permitan conservar la cuenca binacional para el futuro de las nuevas generaciones. ‐ Aplicar nuevas tecnologías para el manejo de nuestros cultivos y siembra de árboles.

CC San Miguel de Tabaconas

‐ La extracción en el bosque de Tabaconas se realiza con motosierras, machetes y hachas dependiendo del espesor del árbol. También se usa el rozo para la extracción de madera. ‐ El no pago de algún impuesto por parte de las personas que extraen madera hacia las comunidades o zonas de donde extraen la madera. ‐ Extracción mayormente ilegal de madera, así como la comercialización, estos no cuentan con permisos y autorizaciones de INRENA. ‐ Desconocimiento de la población acerca de las leyes forestales y de áreas naturales protegidas.

‐ Organizarse todas las instituciones como son: Rondas Campesinas,, Municipalidad, Club de Madres, Vaso de leche, Puesto de salud, Teniente Gobernador, Presidente Comunidad Campesina, Shuri Shuri, Sabia del Collona. ‐ Para prohibir la tala de madera y quema de los bosques y apoyar la conservación del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, esto se debe hacer con apoyo de las instituciones de las provincias vecinas de Piura. ‐ Promover la difusión y el respeto a la Ley Forestal. ‐ Que debe hacerse una codificación y valoración de los árboles existentes. ‐ Mayor coordinación entre Autoridades Provinciales, INRENA y autoridades comunales como Rondas Campesinas para establecer garitas de control, sancionar a los taladores de acuerdo a ley. ‐ Dar autorización para que las rondas tanto como campesinas y comunales puedan controlar la extracción y comercialización de madera. ‐ Fomentar las leyes de conservación a través de capacitaciones y emisión de información escrita y en video, estas deben estar dirigidas principalmente a los que talan los bosques.

Page 23: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

23 

Cuadro 02: Resultados Taller de Gestión de Recursos Forestales Distrito de Tabaconas Resultados Obtenidos Distrito Zonas

participantes en el taller

Problemática Identificada Soluciones Planteadas

El Valor La Bermeja

Naranjo

a. FORTALEZAS ­  Nuestros bosques naturales. ­  Sembrar café asociado con árboles forestales. ­  Existe interés de la gente de trabajar organizados,

como comité a favor del cuidado de nuestros recursos naturales. 

­  Cuidado de nuestros árboles forestales sembrados en nuestras parcelas. 

­  Capacitación de talleres por ingenieros de proyectos para sembrar árboles en parcelas agroforestales y masivos forestales. 

­  Existencia de flora y fauna. b. OPORTUNIDADES ­  Priorización de oportunidades con referencia al tema. ­  Presencia de instituciones, tales como:

o Pro Santuario. o Proyecto del Bosques del Chinchipe. o FADENOR. o Apoyo de la municipalidad.

c. DEBILIDADES ­  La impuntualidad. ­  Débil organización. ­  Poco dialogo entre organizaciones. d. AMENAZAS ­  La tala de madera. ­  La quema de los bosques. ­  Falta de organización en la sociedad.

a. ¿Cómo mejorar las fortalezas? ­  No talar árboles a cambio de un árbol deforestado

sembrar 10 plantones forestales. ­  Sembrar café asociado con árboles, sembrados con

curvas de nivel, barreras vivas y sombra. ­  Como organización incentivar a los agricultores que

faltan organizarse que concurran a los talleres de capacitación, como CARITAS, entre otros, siempre que sea por la defensa de nuestros bosques naturales. 

­  Cuidar el agua, no arrojando basura ni tampoco talar, las parcelas de donde nace los manantiales del agua.

b. ¿Cómo aprovechar las oportunidades? ­  Se alcanzan mediante reuniones‐participando‐

intercambiando opiniones para llegar al objetivo propuesto. 

­  Mediante gestiones; solicita‐suplicar‐pedir‐ insistir a las instituciones de su competencia, demostrando nuestra organización‐interés mediante el apoyo conseguirlo. Tener un mejor nivel de vida.

c. ¿Cómo corregir las debilidades? ­  Llegar a la hora indicada a las reuniones y a los

trabajos que se realizan en dichas instituciones. ­  Ser más responsables en nuestra organización y tener

más interés en nuestro trabajo. ­  Dialogar las directivas de cada organización y otras

instituciones y ONG. d. ¿Cómo enfrentar las amenazas? ­  Sembrando árboles forestales y frutales. ­  No arrojando inservibles a las aguas. ­  Vigilancia de las autoridades den las quemas y la tala.

Tabaconas

a. FORTALEZAS ­  Que estamos organizados.

a. ¿Cómo mejorar nuestras fortalezas? ­  Para mejorar la organización tenemos que trabajar

Page 24: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

24 

Nueva Libertad La Florida 

­  Que tenemos bosques, ríos, animales en el bosque. ­  Que tenemos buenos líderes. ­  Tenemos viveros de árboles y café. ­  Tenemos pequeñas áreas reforestadas. ­  Tenemos el Santuario Nacional Tabaconas Namballe. b. OPORTUNIDADES ­  Presencia Programa Pro Santuario ­  Vivimos en cuenca binacional, es una oportunidad. ­  Es una oportunidad que la municipalidad apoye con

semillas de reforestación y abonos. ­  Es una oportunidad que CARITAS esta apoyando en

asesoramiento técnico. c. DEBILIDADES ­  Comités desorganizados. ­  No reclamar por la realización de quemas. ­  Falta de decisión para gestionar. ­  Desorden en el cultivo. ­  Desconocimiento de cuidar el medio ambiente. ­  Desconocimiento de leyes. d. AMENAZAS ­  Las quemas ­  La tala indiscriminada. ­  Retiro de lluvias. ­  Desanimo de otras instituciones a trabajar en nuestra

comunidad. ­  Minería.

unidos pidiendo apoyo a las instituciones. ­  Para mejorar el bosque tenemos que aplicar nuevas

técnicas de trabajo. ­  Para conservar nuestro río tenemos que reforestar. ­  Para conservar la fauna que tenemos en el bosque, no

talar. ­  Para mejorar todas estas fortalezas, tenemos que

capacitarnos más pidiendo apoyo a las Instituciones. b. ¿Cómo aprovechar las oportunidades? ­  Primeramente organizarnos para hacer una solicitud. ­  Unirnos peruanos y ecuatorianos. ­  Pedir apoyo como en crianza de pescado, aves y

semillas forestales. ­  Aprovechar el asesoramiento técnico. c. ¿Cómo corregir nuestras debilidades? ­  Podemos corregir organizando y hacer lo que nos

enseña en los talleres. ­  Limpiando el área antes de quemar. ­  Gestionar a diferentes instituciones. ­  Se debe ordenar la plantación de café y árboles. ­  Cuidar la flora y fauna. ­  Tener más conocimiento sobre las leyes. ­  Juntar la basura en una parte adecuada como es poso

de reciclaje. d. ¿Cómo enfrentamos las amenazas? ­  Reunirse a escuchar las propuestas de los candidatos. ­  Limpiando alrededor del rozo para que no se queme el

resto del bosque. ­  No rozar los bosques en abundancia y manejar mejor

su chacra. ­  Reforestando las parcelas. ­  Organizándonos mejor con la ayuda de algunas

instituciones. a. FORTALEZAS ­  Interés por parte de la Comunidad en estar

organizados. ­  Tener un mejor aprovechamiento de nuestros

a. ¿Cómo mejorar nuestras fortalezas? ­  Organizándonos y formar grupos y pidiendo apoyo a las

instituciones. ­  Hacer viveros y reforestar las áreas que están

Page 25: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

25 

Mariscal Castilla San Miguel

recursos forestales. ­  Poder aprovechar mejor nuestras parcelas usando

técnicas adecuadas. ­  En esto vamos a hablar sobre las fuerzas que tenemos

para gestionar unidos nuestros recursos naturales, que no sean destruidos. 

­  Tener el Rió Tabaconas. b. OPORTUNIDADES ­  Apoyo por parte de Bosques del Chinchipe con

talleres de capacitación sobre manejo de Recursos Forestales. 

­  Ayuda por parte de la Municipalidad con asistencia técnica en Reforestación. 

­  Aprovechar a las instituciones que están interesadas en la conservación de los recursos naturales.

c. DEBILIDADES ­  Cuando no llegamos a la hora indicada. ­  Falta de materiales en la organización. ­  Críticas. ­  Egoísmo. ­  Desunión. ­  Quema de bosques. ­  Tala ­  Desobediencia. d. AMENAZAS ­  Extinción de especies (abarcando flora y fauna). ­  Ausencia de lluvias. ­  Derrumbes y destrucción del suelo. ­  Pérdida de oxigeno y otros elementos. ­  Baja de caudales (ríos, quebradas, manantiales). ­  Calentamiento de la tierra (efecto invernadero). ­  Empobrecimiento de capas de suelo (desiertos). ­  Conflictos entre personas (Rondas Campesinas,

INRENA). ­  Extrema pobreza, hambre, necesidades. ­  Inmigración de habitantes.

destruidas. ­  Cuidar nuestra nacientes de aguas ya sea de Rió,

quebrada y manantial. ­  Realizar constantes asambleas con las personas

organizadas para tener una mejor consolidación y están más unidos. 

­  Mediante el uso de técnicas nuevas en la agricultura, podamos aprovechar mejor nuestros terrenos. 

­  Dialogar con los dueños de las parcelas donde nacen las aguas para que tomen conciencia y no destruirlos.

b. ¿Cómo aprovechar las oportunidades? ­  Asistiendo puntualmente a las capacitaciones

programadas por los técnicos de Bosques del Chinchipe y Caritas. 

­  Solicitar mas apoyo técnico e insumos a la municipalidad para avance de la reforestación. 

­  Firmar convenios nuestra organización con diferentes instituciones dedicadas a la conservación de los recursos naturales.

c. ¿Cómo corregimos las debilidades? ­  Tomar conciencia uno mismo. ­  Trabajar unidos para alcanzar un trabajo sostenible,

integrantes dinámicos, comunicativos, tolerantes. ­  Buscar el apoyo necesario como organización y

Asociación y así se revierte la destrucción de la flora y fauna; trabajar en una buena área para así tener beneficios para las generaciones que vendrán en adelante.

d. ¿Cómo enfrentarlas las amenazas? ­  Posibles proyectos de viveros con especies que están

por desaparecer. ­  Protección y ley drástica para no talar principalmente

en los lugares donde nacen las aguas. ­  Reforestar con especies o árboles ligeros (chachacaspi)

para obtener oxígeno y otros elementos así como para dar aporte de materia orgánica. 

­  Mejorar la conciencia en vivir (los enemigos del

Page 26: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

26 

bosque). ­  Pedir apoyo a otras instituciones, ONGS.

Manchara

a. FORTALEZAS ­  Interés por conservar los bosques. ­  Organización para proteger el medio ambiente. ­  Reforestar plantas nativas, cedro, romerillo y otros. ­  Dedicarse a cultivar otros productos como son café,

caña de azúcar, ganadería. ­  Coordinación y participación de autoridades y

localidades vecinas. ­  Iniciativa familiares para mejoras de sistemas locales

de producción. ­  Tener recursos para gestionar. ­  Existe la ronda campesina. b. OPORTUNIDADES. ­  Para reforestar árboles de las mismas especies que

hay en la zona como romerillo, chachacaspi. ­  Instituciones como la Municipalidad y ONG que

apoyan para reforestar árboles oriundos de la zona. ‐ Presencia de programas y proyectos (bosques y pro

santuario). c. DEBILIDADES ­  Nos falta organización para controlar la tala de los

bosques. ­  No hay convenio de gestión con otras instituciones

como INRENA, la Ronda, etc. ­  Hacer rozo y quemarlo sin proteger los árboles. ­  Hacer acuerdos de reforestar y no cumplirlos como

organización. ­  Desánimos de seguir reforestando. ­  No cumplir con las Reglas de convivencia, como es:

orden, disciplina, responsabilidad, puntualidad, honestidad, participación y desición. 

­  Vender árboles a personas de otro lugar (aprovechar racionalmente).

d. AMENAZAS ­  Comerciantes intermediarios madereros.

a. ¿Cómo mejorar las fortalezas? ­  Organización de la comunidad. ­  Coordinación con las autoridades y instituciones. ­  Dar charlas de orientación de la producción y

mejoramiento de semillas. ­  Gestionar recursos a instituciones. ­  Incentivar a las rondas campesinas de nuestra

comunidad. b. ¿Cómo aprovechar las oportunidades? ­  Cuidando nuestros bosques de la zona, para

aprovechar en proyecto. ­  Cuidar el bosque donde salen vertientes de agua. ­  Presentando solicitudes al municipio para apoyo de

reforestar. ­  Solicitando movilidad para trasladar nuestros

plantones. ­  Solicitar a las instituciones como CARITAS para el

apoyo con semillas. c. ¿Cómo corregir las debilidades? ­  Organizarnos con las autoridades locales y distritales. ­  Llegar a un convenio con CARITAS, INRENA, y otras

instituciones. ­  Hacer rozo y no quemar para proteger los árboles. ­  Hacer acuerdos y cumplirlos. ­  Ser puntual en asistir a las capacitaciones. ­  No desanimarnos en reforestar, seguir adelante. ­  Cumplir con los puntos de responsabilidad. d. ¿Cómo enfrentar las amenazas? ­  Controlar mediante una garita en coordinación con

INRENA, Rondas campesinas, ministerio Agricultura, etc. De acuerdo a ley. 

­  Concertar entre las diversas líneas políticas en proyectos de reforestación, haciéndoles saber nuestras propuestas de beneficio común, más de una sola persona.

Page 27: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

27 

­  Influencia del factor político. ­  Variación de climas. 

­  Emplear curvas a nivel, barreras vivas, en los terrenos de diversos cultivos en parcelas laderosas y evitar que hayan derrumbes, barrancos, etc.

CC San Miguel de Tabaconas

a. FORTALEZAS ­  Grupos organizados en reforestación. ­  Áreas de protección (Santuario Nacional Tabaconas

Namballe) ­  Por ser una comunidad campesina (creada 1936 con

gente unida). ­  Existen profesionales propios de la zona. ­  Capacidad de coordinar. ­  Interés de contribuir. b. OPORTUNIDADES ­  La oportunidad es de tener al Pro Santuario

Tabaconas‐ Namballe para solicitar el apoyo para reforestar las áreas deforestadas. 

­  La oportunidad de coordinar con el área técnica de la municipalidad, para avanzar con nuestros trabajos de germinadores de plantas nativas y exóticas ya que es de muy importante que este brindando el apoyo a los comités organizados. 

­  La oportunidad del proyecto bosques de Chinchipe ya que es el gestor de esta iniciativa de la conservación de los bosques de nuestro santuario y parte de Ecuador y por intermedios de ellos estamos recibiendo talleres de capacitación.

c. DEBILIDADES ­  Falta de organización comunal. ­  Distancia hacia las instituciones. ­  Irresponsabilidad de algunas personas nos llevan a no

cumplir con nuestros compromisos. ­  Falta de coordinación. ­  No debemos dejarnos convencer por malas personas. ­  Falta de financiamiento. d. AMENAZAS

a. ¿Cómo mejorar las fortalezas? ­  Ser puntuales a trabajos y reuniones tanto directivos

como socios. ­  Apoyando a los guardabosques de INRENA en la zona. ­  Sembrar más árboles y cuidarlos como especies nativas

que no modifiquen el bosque. ­  Evitando la contaminación del medio ambiente y no

arrojar basura por diferentes partes. ­  Dándoles el apoyo necesario para que ellos puedan

desempeñar su labor. b. ¿Cómo aprovechar las oportunidades? ­  Presentando solicitudes a los diferentes

organizaciones. ­  Aprovechar el apoyo técnico del municipio. ­  Aprovechar organizándonos el apoyo del proyecto

bosques del Chinchipe. ­  Tener más coordinación cercana con las autoridades. ­  Difundiendo las oportunidades logradas por los comités

organizados. ­  Aprovechar al máximo el fondo binacional. ­  Demostrando capacidad de gestión. c. ¿Cómo corregir las debilidades? ­  Debemos coordinar todas las instituciones juntas. no

por separadas. ­  Sancionar a las personas que no cumplen con lo

acordado. ­  Debemos sentirse iguales todos para de esa manera

hacer un buen trabajo. ­  Debemos reunirnos y todos hacer un acuerdo y cumplir

en caso de no cumplir ser sancionados. ­  Debemos ser optimistas y seguros en lo que hacemos. d. ¿Cómo enfrentar las amenazas?

Page 28: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

28 

­  Las talas indiscriminadas. ­  Quemas de bosques y pajonales. ­  Amenazas externas de personas que talan madera. ­  Desánimos de personas desorganizadas que nos les

gusta la reforestación. ­  Daños hacia los animales. ­  Amenazas que pueden quemarse las plantas que

están reforestadas. ­  Amenazas que roban y destruyen las plantas. 

­  La tala indiscriminada se puede enfrentar coordinando con las autoridades. 

­  Enfrentar las quemas asistiendo a capacitaciones. ­  Amenazas de personas externas, se puede enfrentar

denunciando a las autoridades locales para que se abstengan los que destruyen. 

­  Invitar a las personas desanimadas a las reuniones y capacitaciones que se presente en la comunidad. 

­  Amarrar los animales con cuidado que no estén cerca de las plantas. 

­  Reforestar uniéndonos todos para que no haya destrucción y reforestar para no sufrir sequía ni pobreza.

Page 29: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

29 

Cuadro 03: Resultados Taller de Control y Vigilancia Forestal Distrito de Tabaconas Resultados Obtenidos Distrito Zonas

participantes en el taller

Problemática Identificada Soluciones Planteadas

El Valor La Bermeja

Naranjo

‐ En el transporte de madera la instalación de Garitas de Control es el principal mecanismo usado para verificar que la madera es de procedencia legal, en varios casos estas garitas esta desatando conflictos y malestar en la población debido a la mala administración que tiene y a los actos de corrupción que cometen los gariteros. ‐ El cuidado y la protección del Medio Ambiente recae mayormente en las Rondas Campesinas que realizan acciones de control en las garitas y operativos en coordinación con las Municipalidades, INRENA y otras instituciones. En este tema la Mesa de Concertación de Tabaconas también promueve la protección de los recursos naturales así como la lucha por la contaminación ambiental.

‐ Fortalecer a las Rondas Campesinas para que desarrollen de una manera mas adecuada sus labores de control a través de garitas y operativos de control que realizan. ‐ Formar Comités de Vigilancia en cada Caserío con el fin de controlar las quemas, la tala ilegal y el control de las garitas ubicadas en los lugares donde se saca la madera. Estos Comités debe estar conformado por las autoridades de nuestro Caserío y representantes de las organizaciones, además debe tener el aval y apoyo de la Municipalidad.

‐ La capacitación a los agricultores es un tema de interés de la población, esta debe orientarse a temas legales, temas de madera y así como ayudarnos a elaborar un Plan de Manejo Sostenible. ‐ Se debe solicitar investigación al INRENA para saber los recursos naturales que se poseen así como para detectar a los infractores de delitos ambientales y los daños que estos ocasionan. ‐ Las Municipalidades a través de Ordenanzas Municipales deben avalar estos Comités de Vigilancia y promover la conservación de los recursos naturales así como su aprovechamiento sostenible.

Tabaconas

Nueva Libertad La Florida

‐ Las Rondas campesinas es la organización llamada a velar por la tala ilegal de madera, pero no lo es así. ‐ La población identifica al INRENA como la institución encargada de cuidar los bosques. Estas acciones de cuidado y protección deben ser apoyadas por la Municipalidad que puede emitir ordenanzas para cuidar el bosque. ‐ En el asesoramiento técnico las Organizaciones Forestales y ONG son las responsables de brindar estas capacitaciones hacia la población que esta organizada a través de sus Comités.

‐ El Control de la tala ilegal en los bosques debería ser responsabilidad del INRENA, quien debería hacer un trabajo más coordinado y participativo con la Policía Nacional del Perú y las Rondas Campesinas. ‐ Se debería promover la conformación de Comités para que estos capaciten a sus socios así como a los que no están asociados, estos comités deben trabajar de manera coordinada con el INRENA y las Rondas Campesinas.

Page 30: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

30 

Manchara

‐ Quema, se realiza para eliminar desechos ubicados en las parcelas y para ampliar campos de cultivo, pero en la gran mayoría de casos se da como una diversión o travesura que tienen los jóvenes, a parte de generar gran contaminación trae otras consecuencias lamentables como la quema de cultivos, plantones forestales entre otros. ‐ Tala, se da sin permiso del INRENA, es decir de una manera ilegal, lo realizan por necesidad ya que hay gente que sólo se dedica a esa actividad, no seleccionan los árboles a cortar y usan la motosierra como principal herramienta. Los taladores no hacen reforestación y en algunos casos estafan a las personas donde compran la madera. ‐ La población no se incomoda ante estas actividades.

‐ Formar Comités de Vigilancia con el fin de controlar las quemas, la tala ilegal y el control de las garitas ubicadas en los lugares donde se saca la madera. Estos Comités debe estar conformado por las autoridades de nuestro Caserío y representantes de las organizaciones, además debe tener el aval y apoyo de la Municipalidad. ‐ Se debe continuar con las capacitaciones a los agricultores, es interés de la población, esta debe orientarse a temas legales, temas de madera y temas relacionados al café. ‐ Se debe promover un mayor acercamiento del INRENA hacia las diversas poblaciones con el fin de que nos capacite, y apoye para realizar actividades de reforestación. ‐ Las Municipalidades a través de Ordenanzas Municipales deben promover la conservación de los recursos naturales así como su aprovechamiento sostenible.

CC San Miguel de Tabaconas

‐ Quema o Rozo, es realizado de manera conciente por algunos pobladores, ellos manifiestan que la quema se realiza para deshacerse de mala hierba, pero en muchos casos es una diversión de los jóvenes. A pesar de que se formo un Comité de Prevención y Control de Quemas por parte del INRENA,, estas actividad se realiza en gran escala y sin tomar medidas de precaución para evitar perdidas y daños que lamentar. ‐ La Tala se da de una manera ilegal, el aprovechamiento de los recursos forestales de la zona se da sin ningún tipo de manejo técnico por lo que se estará ocasionando algunos daños hacia el medio ambiente. ‐ La reforestación se ha dado pero por pobladores, mas no por las personas que talan y comercializan madera.

‐ Diseñar un Programa de Capacitación promovido por diversas instituciones como la Municipalidad, ONG y otros para mejorar el nivel de vida socioeconómica de todos nuestros pobladores y conservar los recursos naturales. ‐ Organizarse para trabajar coordinadamente con las autoridades locales acciones orientadas a la conservación de nuestro medio ambiente, cultivos alternativos al café, transformación de madera. Se debería formar una Brigada Mixta para cuidar que no se tale en una forma irresponsable ‐ Exigir al INRENA el respeto de las leyes forestales, denunciar los actos de corrupción detectados. La población deberá informar a INRENA sobre casos de tala ilegal. ‐ Continuar con la reforestación en las áreas deforestadas y promover la producción legal de madera (con permiso de INRENA).

Page 31: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

31 

RESUMEN TALLERES DISTRITO DE NAMBALLE

3. Actividades realizadas La presente consultoría realizada a través de Caritas Jaén para el Proyecto “Bosques del Chinchipe”, esta orientada a la facilitación de talleres sobre la temática ambiental, en esta primera etapa se realizó talleres sobre tres temáticas:

­ Legislación Forestal ­ Gestión de Recursos Forestales ­ Control y Vigilancia Forestal

La labor de facilitación recayó en mi persona William Grosso y la Co–facilitación en Edith Villanueva y el apoyo del técnico Víctor Hugo Salazar. Las actividades realizadas en este sentido fueron las siguientes:

­ Elaboración Propuesta Metodológica. ­ Validación Propuesta Metodológica. ­ Requerimiento, adquisición y elaboración de material de trabajo e informativo. ­ Convocatoria a Talleres (a través de los promotores, llamadas telefónicas y anuncios a

través de Radio Marañon) ­ Facilitación de Talleres. ­ Sistematización de Talleres. ­ Elaboración de Informes.

2. Relación de Localidades donde se realizaron talleres

DISTRITO COMUNIDADES BENEFICIARIAS

PUNTO DE ENCUENTROTALLER

Chimara Chimara San Antonio de Pajon Cesara

San Antonio de Pajón NAMBALLE

San Pedro Pampa Verde

Pampa Verde

En el distrito de Namballe, se realizaron en total 09 talleres.

3. Asistentes a Talleres

Temáticas Hombres Mujeres Total Legislación Forestal 58 20 78

Gestión Forestal 57 18 75 Control y Vigilancia Forestal 48 8 56

TOTAL 163 46 209

4. Metodología La implementación de los talleres a nivel distrital se realizó sin mayores inconvenientes relevantes, la única limitante que se tenía es la distancia y la falta de movilidad para trasladarse a las comunidades. La Metodología implementada en todos los talleres se describe con profundidad en la propuesta de cada taller, pero esta era participativa ya que buscaba lo siguiente:

­ Construir conceptos y definiciones participativas.

Page 32: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

32 

­ Analizar la realidad y problemática en cuanto a la problemática forestal. ­ Elaborar propuestas de solución ante esta problemática identificada.

En este sentido, realizamos trabajos grupales, dinámicas, charlas motivadoras, socio dramas entre otras técnicas grupales, para mayor información adjuntamos al presente documento las Guías Metodológicas de cada tema a trabajar, esto con el fin de poder tener una mayor idea al respecto

5. Resultados por Talleres Estos resultados se los vamos a presentar por cada localidad donde se realizo el Taller, hay que tener en cuenta que en alguno talleres participaron miembros de diversas comunidades. Estos resultados los presentamos por cada tema, según el siguiente orden: Legislación Forestal, Gestión de Recursos Forestales, Control y Vigilancia Forestal.

Page 33: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

33 

CUADRO 01: RESULTADOS TALLERES LEGISLACIN FORESTAL DISTRITO DE NAMBALLE Resultados Obtenidos Distrito Zonas

participantes del taller Problemática Identificada Soluciones Planteadas

Chimara

‐ No se cuenta con semillas de calidad que tengan un buen desarrollo y producción. ‐ La tala indiscriminada e ilegal por parte de personas foráneas. ‐ Innecesaria quema de bosques. ‐ Poco conocimiento de la ley forestal y la ley de áreas naturales protegidas. ‐ Poca presencia institucional del INRENA en la zona, esto limita el conocimiento de las leyes así como la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. ‐ Desconocimiento de conocimiento de las zonas donde se debe sembrar árboles.

‐ Se debe promover la reforestación con semillas nuevas, de mejor calidad y adaptadas para la zona. Estas acciones deben ser promovidas desde el Estado en coordinación con otras instituciones. ‐ Dar a conocer los reglamentos del INRENA para poder realizar la actividad forestal. ‐ Sancionar a las personas que talan ilegalmente y queman los bosques. ‐ Asesoramiento y capacitación para todos los pobladores en el tema de reforestación, leyes forestales. ‐ Promover una campaña de formalización de permisos para taladores de madera, en esta deben participar las autoridades competentes.

San Antonio de Pajón Cesara

‐ Falta de conocimiento de la ley forestal y de todos los trámites que se realizan para poder solicitar autorizaciones y permisos. ‐ Poco conocimiento de las personas para poder realizar actividades de reforestación, hace falta asesoramiento técnico. ‐ No tener apoyo con semillas de calidad y herramientas para poder así reforestar los bosques. ‐ No contar con áreas comunales donde se pueda hacer bosques. ‐ Falta de conciencia de la población que viene realizando la tala ilegal de una manera indiscriminada. ‐ Quema de bosques.

‐ Tener capacitación de diversas instituciones como el INRENA, Proyecto Bosques del Chinchipe, Ministerio de Agricultura y Municipalidades sobre el tema de leyes forestales. ‐ Solicitar apoyo a las Municipalidades, Caritas y otros instituciones para ampliar las áreas de reforestación. ‐ Informarnos acerca de los reglamentos del INRENA para poder realizar la actividad forestal. ‐ Concientizar a la población sobre la importancia de los bosques, así como incluirlos en reuniones de planificación, capacitación, etc. ‐ Buscar el apoyo de algunas instituciones para que nos den apoyo para poder hacer un bosque comunal.

Namballe

‐ La Comunidad, ante la falta de bosques no puede obtener semillas para poder iniciar actividades de reforestación. ‐ Es mínimo el asesoramiento técnico que están recibiendo para poder reforestar.

‐ Conservar los mejores árboles para poder obtener semillas. ‐ Gestionar ante diversas instituciones públicas o privadas apoyo técnico en el tema forestal. ‐ Evitar la quema de bosques.

Page 34: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

34 

Pampa Verde ‐ En general existe un desinterés por parte de la población para conservar los bosques e iniciar la reforestación de la zona. ‐ Desconocimiento de la ley forestal en general. ‐ La no conservación del medio ambienta ya que se promueve la quema y la tala informal. ‐ Falta de autoridad del gobierno para controlar la tala. ‐ INRENA no controla la tala de palos vivos.

‐ Tratar de formalizar la extracción y comercialización de madera. ‐ A través de una Ordenanza Municipal dar la orden a las Rondas Campesinas para que cuiden los bosques. ‐ Concientizar a la población sobre la importancia de los bosques, así como incluirlos en reuniones de planificación, capacitación, etc. ‐ Poner sanciones drásticas a los causantes de quemas. ‐ El INRENA debe delegar funciones a las autoridades de locales para que puedan controlar la extracción de madera así como su comercialización. ‐ Que INRENA haga mejor coordinación con las rondas, que estén investigando continuamente, para evitar la tala de los árboles vivos.

Page 35: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

35 

CUADRO 02: RESULTADOS TALLERES GESTION DE RECURSOS FORESTALES DISTRITO DE NAMBALLE

Resultados Obtenidos Distrito Zonas participantes

del Taller Análisis FODA Soluciones Planteadas

Namballe Chimara

a. FORTALEZAS ­  Buena área para reforestar. ­  Apoyo con semillas para plantones. ­  Voluntad de trabajo. ­  Buen clima para sembrar. ­  Capacitación de instituciones. ­  Herramientas propias para siembra. ­  Buena materia orgánica. ­  Se cuenta con insumos: abonos naturales. b. OPORTUNIDADES ­  Las capacitaciones para una mejor reforestación de

CARITAS/Bosques del Chinchipe. ­  Aprovechar cuando los ingenieros del municipio de la

provincia de San Ignacio vienen a darnos capacitación. 

­  Aprovechar a otros proyectos que vengan después de cualquier institución.

c. DEBILIDADES ­  Desunión en la organización. ­  No sabemos ayudar ni valorar los recursos naturales. ­  No sabemos aprovechar las capacitaciones. ­  No se educa en el cuidado a hijos sobre las aves y

árboles. ­  No concientizar a los niños sobre el cuidado del

medio ambiente. ­  Matanza de animales silvestres. d. AMENAZAS ­  Clima‐sequías. ­  Epidemias fuertes en las plantas. ­  Deslizamientos de terrenos y derrumbes por las

fuertes lluvias.

a. ¿Cómo mejorar las fortalezas? ­  Delimitando el área reforestada. ­  Conseguir semillas de especies nativas o de la zona. ­  Hacer los plantones en su debido tiempo. ­  Asistir todos los moradores a las capacitaciones. ­  Aportar todos los socios para la compra de mochilas. ­  Conservar la materia orgánica existente. ­  Dedicar a la elaboración de compost y humos como

abonos naturales.

b. ¿Cómo aprovechar las oportunidades? ­  Invitar a los demás socios que no asisten a dichos

capacitaciones de Caritas. ­  Invitar a la población cuando los ingenieros del

municipio de San Ignacio nos estén capacitando en algunos proyectos. 

­  Todos los socios deberíamos apoyar al comité n cualquier forma de trabajo para un mejoramiento de vida. 

­  No dejar al comité Bosque del Chinchipe solos en el trabajo

c. ¿Cómo corregir las debilidades? ­  Dialogar toda organización para lograr un buen

resultado en los planes fijados. ­  Informarnos sobre la grandeza de nuestros recursos

naturales y darle el uso y conservación adecuada. ­  Aprovechar y realizar el vivero. ­  Que debemos educar a nuestros niños tanto padres y

profesores para cuidar el medio ambiente y los animales silvestres.

d. ¿Cómo enfrentar estas amenazas?

Page 36: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

36 

­  Falta de cuidado a las plantas por parte del comité y de cada una de las personas. 

­  Las quemas indiscriminadas de los bosques y lomas. 

­  Protegiendo las plantas sembrando bastante sombra y regenerándolas. 

­  Controlándolas con fungicidas (primero naturales). ­  Debemos sembrar las plantas en terrenos planos. ­  Poner interés cada uno de las personas. ­  Denunciar a las personas que queman lomas a las

autoridades competentes.

Cesara San Antonio de

Pajón

a. FORTALEZAS ­  Conservación de Bosques y medio Ambiente. ­  Viveros en las comunidades. ­  Capacitaciones en más comunidades. ­  La unidad de la gente. ­  Desarrollo de Cesara y San Antonio de Pajón,

servicios básicos, luz, carretera, educación. b. OPORTUNIDADES ­  Apoyo de CARITAS con semillas. ­  Fortalecimiento de organización. ­  Aprovechar los Recursos Naturales para un buen

mejoramiento de vida. ­  Apoyo de Municipalidades, Pro Santuario y Programa

Agro Ambiental. 

­  Las mesas de Concertación y Presupuesto participativo.

c. DEBILIDADES ­  Dificultades para obtener semillas. ­  Cortar un árbol sin utilidad. ­  Que no ponemos en práctica las capacitaciones

recibidas. ­  Manejo inadecuado de los sueles productivos. ­  Destrucción de la fauna (matanza de animales). ­  Falta de autoestima. ­  Falta de unidad (coordinación). d. AMENAZAS ­  Tala de árboles y quema. ­  Destrucción de animales.

a. ¿Cómo mejorar nuestras fortalezas? ­  Sembrando plantones en nuestras parcelas, no

quemando ni talando. ­  Cuidar regando, sembrando. ­  Asistiendo más a las capacitaciones en las fechas

programadas y compartir con los niños. b. ¿Cómo aprovechar las oportunidades? ‐ Sembrarlas y cultivarlas y vivero permanente. ‐ Seguir organizados. ‐ Motivación a la gente. ‐ Asistiendo a las capacitaciones. ‐ Cuidándolo recurso naturales. ‐ Exigiendo el apoyo a instituciones. ‐ Mantenerse informado. ‐ Participando en los concursos. ‐ Asistiendo a las reuniones. c. ¿Cómo corregirlas las debilidades? ­  Solicitar semillas a las instituciones. ­  Si cortamos un árbol debemos reforestar. ­  Poner en práctica las capacitaciones. ­  Manejo adecuado y no destruir la fauna. ­  Conservar la autoestima. ­  Tener más coordinación con los demás. d. ¿Cómo enfrentar las amenazas? ­  No dejar que talen más árboles exigir la reforestación. ­  Conservar la fauna silvestre en nuestro Santuario. ­  Fortalecer nuestras organizaciones de base (rondas

campesinas). ­  Reforestación en las vertientes de agua.

Page 37: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

37 

­  Falta de agua por destrucción de bosques. ­  Por baja del precio del café, por no estar organizados

la gente tala. 

­  Exigir la fertilización de abonos.

Pampa Verde

a. FORTALEZAS ­  Organización local. ­  Disponibilidad de mano de obra. ­  Tener infraestructura, terreno en este caso de

reforestación. germinador solo para viveros y bolsas. 

­  Construir el modulo del vivero, cuidado del vivero fertilización. 

­  Área para reforestar. b. OPORTUNIDADES ­  Presencia de Caritas, FADENOR y Municipalidad para

mejorar nuestros cultivos y reforestar. ­  Capacitaciones técnicas. ­  Tenemos suelos productivos. ­  Que estamos cerca al Santuario para tener estos

apoyos. c. DEBILIDADES ­  Falta de viveros. ­  Tala indiscriminada y quema de bosques. ­  Mucha caza de animales. ­  No integrarse a los proyectos y/o comités. ­  El mal cuidado de nuestras fuentes de agua. ­  Limitados recursos económicos. d. AMENAZAS ­  La tala de árboles. ­  La sequía del agua. ­  Amenazas de verano. ­  Amenazas de plagas y enfermedades. ­  Quema de forestales.

a. ¿Cómo mejorar nuestras fortalezas? ­  Asociarse con otros proyectos. ­  Solicitar apoyo a los municipios para mejorar los

germinadores‐viveros. ­  Implementarnos con herramientas adecuadas, abonos

orgánicos haciendo composteras, cercos firmes. b. ¿Cómo aprovechar estas oportunidades? ­  Aplicando la práctica a nuestras chacras (cultivos). ­  Aprovechamos a nuestro suelos productivos sembrando

café, reforestar con árboles madereros y frutales para tener una mejor producción.

c. ¿Cómo corregimos nuestras debilidades? ­  Realizar viveros. ­  Aprovechar nuestros árboles en forma ordenada. ­  Evitar las quemas. ­  No eliminar los animales. ­  Asistir a las capacitaciones, de los proyectos y los

comités. ­  Proteger nuestras fuentes de agua (dejando espacios

con árboles). 

­  Utilizar adecuadamente, nuestro dinero (lo poco que tenemos).

d. ¿Cómo enfrentar estas amenazas? ­  Sembrando árboles. ­  Utilizando lo nuestro (ceniza, barbasco, ají). ­  Poner en práctica las capacitaciones que recibimos. ­  No quemar. ­  Sembrando más árboles.

Page 38: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

38 

CUADRO 03: RESULTADOS TALLERES CONTROL Y VIGILANCIA FORESTAL DISTRITO DE NAMBALLE

Resultados Obtenidos Distrito Zonas participantes

del Taller Análisis FODA Soluciones Planteadas

Chimara

‐ Quema: es realizado por varias personas, se queman papeles, plásticos, pedazos de madera, es decir se realiza para eliminar la basura. Para esta actividad no se a buscado un lugar adecuado, se quema desordenadamente y sin ninguna tipo de precauciones. ‐ Tala de madera, es realizado por varias personas de manera ilegal, no tienen el permiso de INRENA, estas personas en su mayoría n pagan por la madera que extraen los cuales no pagan ni un centavo por la madera extraída del bosque. Se corta con machete, hacha y motosierra y ningún talador paga una cuota a la comunidad para realizar actividades de reforestación.

‐ Formar comités para controlar y vigilar la tala y denunciar a las autoridades competentes que promuevan la informalidad y corrupción en la actividad de la madera. Con este fin se puede Reorganizar la ronda campesina. ‐ Solicitar permisos a INRENA para talar madera, estos permisos también deben ser para adquirir madera que será usada en construcciones de locales públicos. ‐ Pedir a las autoridades municipales la elaboración y designación de un bosque de protección local. ‐ Solicitar capacitación al personal de INRENA para que se controle las quemas.

San Antonio de Pajón Cesara

‐ Quema o Rozo, es ocasionado por los pobladores, sirve en algunos casos para destruir pequeños arbustos, pero mayormente se inicia como un juego, mayormente afecta a parcelas vecinas destruyendo sus plantas y casas en el peor de los casos. ‐ Tala de Madera, en muchos casos lo realizan personas de la zona que van a la montaña a cortar árboles, este “Patrón” no cuenta con el permiso de INRENA ni de autoridades locales para que extraiga la madera.

‐ Capacitar a los alumnos por medio de los docentes y a la comunidad a través de charlas y talleres donde se debe explicar como cuidar la fauna y los bosques. Se tendría que incidir en tareas con el fin de que se ponga en práctica las capacitaciones. ‐ Coordinación autoridades locales y población para controlar la actividad ilegal de la madera, ser capaces de denunciar hechos y actos de corrupción y exigir a las autoridades que cumplan sus funciones y ayuden a la sociedad. También deberá promover la organización de la población. ‐ Promover un manejo técnico de los árboles, desde la selección de árboles, el corte y aserrado y reforestación.

Namballe

Pampa Verde

‐ Tala, se la hizo de manera ilegal ya que no contaban con los permisos de INRENA, al hacer la tala no seleccionaban los árboles a cortar. ‐ Por parte de las personas que usan la madera no promueven ningún tipo de reforestación, y en muchos caso los pobladores no usan toda la madera que cortan ya

­ Promover una actividad forestal legal en coordinación con el INRENA, para de esta forma tener los permisos necesarios para el traslado y comercialización de madera. ­ Comprar la madera a precios justos, para generar mayores ingresos a los pobladores y promover la

Page 39: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

39 

que son zonas de difícil acceso y hay limitantes en los medios de transporte. ­ Quema o Rozo, se hizo para sembrar pastos, no se toma ningún tipo de precaución por lo que en muchos caso se expandió afectando a cultivos y chacras vecinas. ­ Comercialización: se hace en muchos casos con permisos falsos, para evitar la captura y/o decomiso de la madera los transportistas sobornan a la Policía para poder trasladar la madera. ‐ A nivel de la población hay una apatía ante estos hechos y también para tratar de cambiar estos hábitos.

reforestación. ­ Seleccionar los árboles a talar para poder asegurar la disponibilidad del recurso forestal a mediano y largo plazo. No se debería cortar ni comercializar árboles medicinales. ­ En caso de talar árboles para uso personal se debe reforestar el doble de lo que se corta. ­ Se debe promover una campaña de no a la quema y a la difusión de técnicas de manejo de quemas para sensibilizar a la población y prevenir daños al medio ambiente.

Page 40: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

40 

RESUMEN TALLERES DISTRITO DE CHIRINOS

4. Actividades realizadas La presente consultoría realizada a través de Caritas Jaén para el Proyecto “Bosques del Chinchipe”, esta orientada a la facilitación de talleres sobre la temática ambiental, en esta primera etapa se realizó talleres sobre tres temáticas:

­ Legislación Forestal ­ Gestión de Recursos Forestales ­ Control y Vigilancia Forestal

La labor de facilitación recayó en mi persona William Grosso y la Co–facilitación en Edith Villanueva y el apoyo del técnico Henry Oliva. Las actividades realizadas en este sentido fueron las siguientes:

­ Elaboración Propuesta Metodológica. ­ Validación Propuesta Metodológica. ­ Requerimiento, adquisición y elaboración de material de trabajo e informativo. ­ Convocatoria a Talleres (a través de los promotores, llamadas telefónicas y anuncios a

través de Radio Marañon) ­ Facilitación de Talleres. ­ Sistematización de Talleres. ­ Elaboración de Informes.

2. Relación de Localidades donde se realizaron talleres

DISTRITO COMUNIDADES BENEFICIARIAS

PUNTO DE ENCUENTROTALLER

Chirinos La Nueva Esperanza San Francisco de Asís La Nueva Libertad Chirinos

La Nueva Esperanza/ La Nueva Libertad San Francisco de Asís

En el distrito de Chirinos, se realizaron en total 03 talleres.

3. Asistentes a Talleres

Temáticas Hombres Mujeres Total Legislación Forestal 31 4 35

Gestión Forestal 20 6 26 Control y Vigilancia Forestal 22 5 27

TOTAL 73 15 88

4. Metodología La implementación de los talleres a nivel distrital se realizó sin mayores inconvenientes relevantes, la única limitante que se tenía es la distancia y la falta de movilidad para trasladarse a las comunidades. La Metodología implementada en todos los talleres se describe con profundidad en la propuesta de cada taller, pero esta era participativa ya que buscaba lo siguiente:

­ Construir conceptos y definiciones participativas.

Page 41: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

41 

­ Analizar la realidad y problemática en cuanto a la problemática forestal. ­ Elaborar propuestas de solución ante esta problemática identificada.

En este sentido, realizamos trabajos grupales, dinámicas, charlas motivadoras, socio dramas entre otras técnicas grupales, para mayor información adjuntamos al presente documento las Guías Metodológicas de cada tema a trabajar, esto con el fin de poder tener una mayor idea al respecto

5. Resultados por Talleres Estos resultados se los vamos a presentar por cada localidad donde se realizo el Taller, hay que tener en cuenta que en alguno talleres participaron miembros de diversas comunidades. Estos resultados los presentamos por cada tema, según el siguiente orden: Legislación Forestal, Gestión de Recursos Forestales, Control y Vigilancia Forestal.

Page 42: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

42 

CUADRO 01: RESULTADOS TALLERES LEGISLACIN FORESTAL DISTRITO DE CHIRINOS

Resultados Obtenidos Distritos Zonas Participantes en el Taller

Problemática Identificada Soluciones Planteadas

Chirinos La Nueva Esperanza

San Francisco de Asís

La Nueva Libertad

Chirinos

‐ Desconocimiento general de la ley forestal. ‐ Bajo rendimiento por uso de motosierra. ‐ Que las Garitas de Control estén a cargo de las Rondas Campesinas. ‐ El transporte de la madera es ilegal. ‐ Las pocas áreas donde se pueda realizar la reforestación. ‐ No se realiza un aprovechamiento integral del árbol. ‐ La madera no es rentable por los costos (maquinaria‐ combustible). ‐ Costos bajos de la madera S/. 0.80 pie. ‐ No se aprovecha los árboles caídos en su totalidad. ‐ No se desarrollan otras actividades económicas que promuevan otros usos del bosque. ‐ No existe apoyo para desarrollar otras actividades productivas como la artesanía que sustituya a la tala de bosques. ‐ La existencia de una débil organización que no permite cuidar y controlar la tala de bosques.

‐ Realización de Talleres de difusión de la ley forestal y sobre la conservación de los recursos naturales. ‐ Promover el uso de equipos adecuados para la extracción de madera. ‐ Elaborar un marco legal que ampare el actuar de las Rondas Campesinas en la conservación y control de la actividad forestal. ‐ Gestionar mayor apoyo técnico de diversas instituciones para poder trabajar la reforestación. ‐ Elaborar una zonificación territorial para poder saber donde se puede aprovechar los bosques y donde no. ‐ Diversificar la actividad forestal con el fin de poder aprovechar los otros productos que genera el bosque. ‐ Establecer mecanismos de aprovechamiento forestal con verificación de las Rondas Campesinas. ‐ Promover el fortalecimiento de la organización rondera para poder realizar de una manera efectiva el control y conservación de los bosques.

Page 43: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

43 

CUADRO 02: RESULTADOS TALLERES GESTION DE RECURSOS FORESTALES DISTRITO DE CHIRINOS

Resultados Obtenidos Distritos Zonas Participantes en el Taller Análisis FODA Soluciones Planteadas

Chirinos La Nueva Esperanza

San Francisco de Asís

La Nueva Libertad

a. FORTALEZAS ­  Diversidad de productos forestales. ­  Presencia de fauna. ­  Áreas para reforestar. ­  Existe atractivos naturales con valor turístico. ­  Organización. b. OPORTUNIDAD ­  Mercados para productos maderables y no

maderables. ­  Demanda por ambientes sanos. ­  Existe mercado para madera. ­  Generación de fuentes de trabajo. ­  Gente que hace ecoturismo. ­  Conocimiento de las especie. ­  Exponer especies animales. c. DEBILIDADES ­  No hay interés por capacitarse. ­  Bajos precios a los productores. ­  Falta de organización. ­  No hay diversificación en la agricultura. ­  No hay planificación. ­  Falta de participación. d. AMENAZAS ­  Ausencia de lluvias. ­  Deslizamientos de suelos. ­  Agotamiento de aguas corrientes. ­  Caza indiscriminada de fauna. ­  Escasez de algunas medicinas. ­  Malas autoridades. ­  Muchos controles.

a. ¿Cómo mejorar las fortalezas? ­  Buscando un buen mercado y precio justo. ­  Conservando las especies que están en vías de

extinción, coordinando con las autoridades de las comunidades para que prevean la casa de animales silvestres. 

­  Haciendo un buen documento con el donante de la parcela. 

­  Haciendo buenos plantones. ­  Con buenas vías de comunicación. ­  Capacitándose líderes para el fortalecimiento. b. ¿Cómo aprovechar las oportunidades? ­  Haciendo buenos plantones forestales. ­  Contando con permiso legal. ­  Conservando el bosque natural y reforestando. ­  Contar con una maquinaria adecuada para transformar

la madera y ofertar el producto. ­  Construyendo una mini empresa. ­  Con una acogida adecuada de la comunidad. ­  Diferenciando de cada especie con su nombre. c. ¿Cómo corregir estas debilidades? ­  Incentivar el interés por la capacitación. ­  Aprovechar al máximo los conocimientos de los

técnicos. ­  Dar valor agregado a todos los productos. ­  Buscar mejores mercados. ­  Fortalecer las organizaciones. ­  Cultivar productos alternativos. ­  Fortalecer la participación mediante la capacitación,

talleres escuela.

Page 44: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

44 

­  Permisos costosos. ­  Utilizar motosierra, ­  Costumbres inadecuadas: rozo, quema. ­  Exploración de minas. ­  Divisionismo, falta de interés. 

­  Cultivar los valores dentro de las familias. ­  Valorar a la mujer. d. ¿Cómo enfrenar estas amenazas? ­  Capacitación y conocimiento de la ley: Extracción de

flora y fauna de uso medicinal. ­  Haciendo uso racional en coordinación con la

comunidad. ­  Preparando abonos orgánicos. ­  Permisos es trámite largo y costoso: Pedir que halla

justicia y buenos funcionarios públicos.

Page 45: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

45 

CUADRO 03: RESULTADOS TALLERES CONTROL Y VIGILANCIA FORESTAL DISTRITO DE CHIRINOS Resultados Obtenidos Distritos Zonas

Participantes en el Taller

Análisis Actores y Actitudes/ Actividad Forestal Propuestas para mejorar el Control y la Vigilancia Forestal

Chirinos Balcones

San Francisco de Asís

La Nueva Libertad Chirinos

‐ Quema, se realiza para ampliar campos de cultivo, convertirlos en chacras, se queman árboles importantes. ‐ Tala, se realiza de una manera ilegal, lo realizan por necesidad pues el café no proporciona suficiente dinero para vivir todo el año, en algunos casos dejan árboles jóvenes para que puedan mantener el bosque. ‐ La población no manifiesta su incomodidad ante estas actividades. ‐ Intentaron realizar de manera legal esta actividad pero se trunco debido a la intervención e incautamiento de la madera por parte de las rondas campesinas, ante este hecho el INRENA no realizo ninguna gestión para que se devuelva la madera de procedencia legal. ‐ Comercialización, es de manera ilegal debido a la procedencia de la madera, la transportan en bestias hasta la carretera o depósitos donde lo cargan en pequeños camiones. INRENA se demora en tramitar permisos.

‐ Coordinar con las diversas autoridades locales y el INRENA para formalizar la actividad forestal y de esta manera poder aprovechar los recursos de manera sostenible. ‐ Sensibilizar a la población para reforestar con árboles naturales y árboles de calidad para exportación. También para no promover la quema ya que contamina el medio ambiente. Estas capacitaciones que dan a los adultos deben ser transmitidas a sus familias y en especial a sus hijos. ‐ Dialogar toda la comunidad para desarrollar una tala legal, bajo el siguiente principio: “Conforme se comercializa, se debe reforestar” ‐ Coordinar con las autoridades locales y el INRENA el uso y autorizaciones para extraer madera de uso personal e identificar las áreas que pueden ser taladas con fines agropecuarios. ‐ Capacitar a las organizaciones para que se haga una buena administración de las garitas de control, también para identificar bien el lugar de su ubicación para que controle a todos. Estas garitas debe tener la autorización del INRENA y administrada en un convenio con la comunidad.

Page 46: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

46 

RESUMEN TALLERES DISTRITO DE LA COIPA

5. Actividades realizadas La presente consultoría realizada a través de Caritas Jaén para el Proyecto “Bosques del Chinchipe”, esta orientada a la facilitación de talleres sobre la temática ambiental, en esta primera etapa se realizó talleres sobre tres temáticas:

­ Legislación Forestal ­ Gestión de Recursos Forestales ­ Control y Vigilancia Forestal

La labor de facilitación recayó en mi persona William Grosso y la Co–facilitación en Edith Villanueva y el apoyo del técnico Henry Oliva. Las actividades realizadas en este sentido fueron las siguientes:

­ Elaboración Propuesta Metodológica. ­ Validación Propuesta Metodológica. ­ Requerimiento, adquisición y elaboración de material de trabajo e informativo. ­ Convocatoria a Talleres (a través de los promotores, llamadas telefónicas y anuncios a

través de Radio Marañon) ­ Facilitación de Talleres. ­ Sistematización de Talleres. ­ Elaboración de Informes.

2. Relación de Localidades donde se realizaron talleres

DISTRITO COMUNIDADES BENEFICIARIAS

PUNTO DE ENCUENTRO TALLER

Chimburique Rumipite Alto

Rumipite Alto La Coipa

La Lima Miraflores Buenos Aires Vergel

La Lima/ Vergel/ Miraflores/ Buenos Aires

En el distrito de La Coipa, se realizaron en total 06 talleres.

3. Asistentes a Talleres

Temáticas Hombres Mujeres Total Legislación Forestal 57 7 64 Gestión Recursos Forestales 46 11 57 Control y Vigilancia Forestal 32 7 39

TOTAL 135 25 160

4. Metodología La implementación de los talleres a nivel distrital se realizó sin mayores inconvenientes relevantes, la única limitante que se tenía es la distancia y la falta de movilidad para trasladarse a las comunidades. La Metodología implementada en todos los talleres se describe con profundidad en la propuesta de cada taller, pero esta era participativa ya que buscaba lo siguiente:

­ Construir conceptos y definiciones participativas.

Page 47: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

47 

­ Analizar la realidad y problemática en cuanto a la problemática forestal. ­ Elaborar propuestas de solución ante esta problemática identificada.

En este sentido, realizamos trabajos grupales, dinámicas, charlas motivadoras, socio dramas entre otras técnicas grupales, para mayor información adjuntamos al presente documento las Guías Metodológicas de cada tema a trabajar, esto con el fin de poder tener una mayor idea al respecto

5. Resultados por Talleres Estos resultados se los vamos a presentar por cada localidad donde se realizo el Taller, hay que tener en cuenta que en alguno talleres participaron miembros de diversas comunidades. Estos resultados los presentamos por cada tema, según el siguiente orden: Legislación Forestal, Gestión de Recursos Forestales, Control y Vigilancia Forestal.

Page 48: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

48 

CUADRO 01: RESULTADOS TALLERES LEGISLACIN FORESTAL DISTRITO DE LA COIPA Resultados Obtenidos Distritos Zonas

Participantes en el Taller

Problemática Identificada Soluciones Planteadas

Rumipite Alto Chimburique

‐ Enfermedades y plagas en el cultivo de café y plantaciones de especies forestales como varejón, eucalipto salinas. ‐ Falta de conocimientos técnicos para poder promover la reforestación. ‐ Tala indiscriminada sin ningún control de las autoridades. ‐ El actuar no transparente de INRENA que decomisa madera y se desconoce de su paradero. ‐ Actualmente las Rondas Campesinas están cobrando cupos a los madereros para poder extraer y vender madera. ‐ No se cuenta con medios suficientes para realizar actividades de reforestación. ‐ Rondas Campesinas realizan acciones de control e incautación de madera. ‐ Poco conocimiento de la ley forestal peruana. ‐ No existe normas que promuevan una acción conjunta entre diversas instituciones para el tema del control y vigilancia de la madera.

‐ Gestión para recibir asistencia técnica para poder controlar las plagas que se presentan en los cultivos y promover de mejor manera la reforestación. ‐ Que autoridades municipales, regionales y rondas campesinas lleguen a un acuerdo mutuo, para evitar conflicto entre estas, y así poder comercializar nuestros productos libremente y garantizado. ‐ Promulgar una Ley que respalde a todos los reforestadores para poder aprovechar en un futuro la madera que están sembrando. ‐ Buscar asesoramiento técnico de INRENA y otras instituciones para conocer la ley. ‐ Búsqueda de mercados que den un precio mayor a los cultivos de la zona. ‐ Realizar un convenio entre las instituciones (INRENA, policia y rondas), para dar la máxima autoridad a las rondas campesinas. ‐ Mayor capacitación para conocer la ley forestal y así saber como cuidar mejor nuestros bosques.

La Coipa

La Lima Miraflores

Vergel Buenos Aires

‐ Falta de asesoramiento para obtener permisos y autorizaciones de aprovechamiento forestal. ‐ Enfrentamientos en el transporte de madera entre las Rondas Campesinas e INRENA. ‐ Enfrentamiento entre autoridades y pobladores por el tema de extracción y comercialización de madera. ‐ Desconocimiento de la ley forestal. ‐ Precios bajos de la madera que no compensan los costos de extracción, transporte y comercialización. ‐ Precios bajos de las especies con las que se esta

‐ Promover una mayor coordinación entre autoridades locales, con INRENA, las Rondas Campesinas y la población para trabajar el tema de la tala y control de la madera y de reforestación. ‐ Mejorar la calidad de la madera (de acuerdo a la especie). ‐ Asesoraría para búsqueda de mejores mercados y precios, esto a través de la organización de los productores. ‐ Mayor apoyo para contar con mejores herramientas y/o módulos de herramientas forestal.

Page 49: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

49 

reforestando. ‐ Falta de capacitación y asesoría técnica en reforestación. ‐ Falta de herramientas para realizar una extracción de madera adecuada y según lo norma la Ley forestal. ‐ No contar con abonos químicos para la producción agraria y forestal. ‐ No se aprovecha toda la madera que se tumba. ‐ Bajo rendimiento de la madera que se extrae del bosque ‐ No se cuenta con áreas públicas o comunales para reforestar

Page 50: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

50 

CUADRO 02: RESULTADOS TALLERES GESTION DE RECURSOS FORESTALES DISTRITO DE LA COIPA

Resultados Obtenidos Distritos Zonas Participantes en el Taller

Análisis FODA Soluciones Planteadas

La Coipa Rumipite Alto Chimburique

a. FORTALEZAS ­  La organización. ­  Local propio. ­  Mayor producción y calidad de producto del café. ­  La reforestación. b. OPORTUNIDADES ­  La organización de CENFROCAFE. ­  Organización Bosque de Chinchipe. ­  Proyecto FADENOR. ­  Apoyo de municipalidades. ­  Capacitaciones por INCAGRO. ­  Oportunidad para instalar parcela demostrativa. c. DEBILIDADES ­  Como asociación: faltar a las reuniones, tardanzas,

falta de participación. 

­  Mal uso de aguas. ­  Falta de manejo con los inservibles. ­  Falta de reforestación en las parcelas. ­  No seleccionar adecuadamente la semilla (forestales,

semillas). d. AMENAZAS ‐ Se tergiversa las informaciones. ‐ Desintegración de los asociados. ‐ Tala de los bosques en una forma indiscriminada. ‐ Quema de las reservas forestales. ‐ Cambio climático. ‐ Instalación de las mineras en cuenca. ‐ Plagas y enfermedades del café y árboles. ‐ Bajos precios del café.

a. ¿Cómo mejorar las fortalezas? ­  Cumpliendo las normas con responsabilidad. ­  Fertilizando en su debido momento y dándole un buen

proceso desde la cosecha hasta el mercado. ­  Fertilizando y traer semillas que se adapten al clima. b. ¿Cómo aprovechamos las oportunidades? ­  Organizándonos los productores cafetaleros. ­  Poniendo en práctica las capacitaciones que nos dan. ­  FADENOR, lo aprovechamos a través del concurso

vienen los premios. ­  Apoyo municipal lo aprovechamos a través de

gestiones. ­  INCAGRO, lo aprovechamos a través de las

capacitaciones. c. ¿Cómo corregirlas las debilidades? ­  Para mejorar las debilidades de nuestra asociación

exigir a nuestros directivos que apliquen las normas del reglamento interno. 

­  Exigir al usuario a no hacer mal uso del agua. ­  Que todos los asociados reforestemos tendremos mejor

calidad de café, y así tendremos mejor calidad de vida. 

­  Selección de semilla, fertilizar a su debido tiempo. d. ¿Cómo enfrentar las amenazas? ­  No tomar en cuenta las malas informaciones. ­  Buscar alianzas estratégicas para que todos los

asociados no se desintegren, al contrario estén más unidos que nunca. 

­  Mediante convenios de las organizaciones como rondas campesinas y el INRENA.

Page 51: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

51 

­  Cuidando, protegiendo y reforestando las áreas deterioradas de los bosques. 

­  No permitiendo el ingreso de la minera a hacer estudios. 

­  Empleando las nuevas tecnologías. ­  Mejorando la calidad del café tanto en cuerpo, aroma,

acidez, teniendo la certificación del precio justo.

La Lima Miraflores

Vergel Buenos Aires

a. FORTALEZAS ­  Tener dos áreas para reforestar árboles. ­  Por estar cerca a los bosques. ­  Por tener agua. ­  Por tener asesoramiento técnico por parte de

Caritas. ­  Por estar organizados en nuestra comunidad. b. OPORTUNIDADES ­  La capacitación de los ingenieros de Bosques de

Chinchipe. ­  Recibir material para viveros forestales (semillas,

bolsas, herramientas, etc). ­  El promotor se esta capacitando para dar réplicas a

su asociación. ­  Apoyo por la municipalidad de San Ignacio (Recursos

Naturales), (tanque tinas, carpas solares, etc). c. DEBILIDADES ­  Incumplimiento de órdenes de nuestra organización. ­  En dos meses se termina la cosecha y se termina el

producto como el café, recurrimos a talar los bosques, en una forma inadecuada. 

­  Talar los bosques para hacer una chacra nueva y los árboles maderables no los utilizamos. 

­  Cuando deseamos comer carne recurrimos al bosque para matar animales. 

­  Quema de lomas de manera irracional. d. AMENAZAS ­  El aire, el sol, la lluvia. ­  La baja de café. ­  La disminución del agua.

a. ¿Cómo mejorar las fortalezas? ­  Limpiar el área para plantar los árboles. ­  Reforestar más árboles y declararlos zona intangible. ­  No ensuciar el agua y hacer más reservorios. ­  Asistiendo puntualmente a las reuniones. ­  Crecer como organización. b. ¿Cómo aprovecharlas las fortalezas? ­  Haciendo replicas a sus compañeros. ­  Poniendo interés y en práctica lo que nos dan en las

capacitaciones. ­  Pidiendo información a los ponentes. ­  Dando buen uso, mantenimiento y responsable a las

herramientas. ­  Con el material de apoyo, realizar la obra realizada. c. ¿Cómo corregir las debilidades? ­  Ante el incumplimiento, colocar sanciones fuertes. ­  Ante la tala de árboles, planificar mejor nuestra

economía, salvo necesidad para construcción de su propia casa. 

­  Sanciones fuertes a la tala indiscriminada de árboles. ­  Prohibir la matanza de animales a través de las

instituciones competentes. ­  Concienciar a los pobladores a no quemar las lomas

porque nos trae mayor sequía y debe sancionarse. d. ¿Cómo enfrentamos las amenazas? ­  El aire se puede controlar sembrando árboles. ­  Enfermedad del café lo controlamos fumigando con

productos químicos y orgánicos. ­  Contaminación del medio ambiente no arrojar basura

por las calles o cerca de la casa.

Page 52: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

52 

­  Las enfermedades del café. ­  La contaminación del medio ambiente.

CUADRO 03: RESULTADOS TALLERES CONTROL Y VIGILANCIA FORESTAL DISTRITO DE LA COIPA

Resultados Obtenidos Distritos

Zonas Participantes en el Taller Análisis Actores y Actitudes/ Actividad Forestal Propuestas para mejorar el Control y la Vigilancia

Forestal

La Coipa Rumipite Alto Chimburique

‐ Quema o Rozo, lo realizan las personas de la localidad, estos generan perdidas por la quema de plantas, muerte de animales, etc; la ausencia de la autoridad correspondiente (INRENA, Policía, Ministerio Público) que sancione estos actos es otro factor que alimenta este tipo de actos. ‐ Tala de Árboles, esta actividad se realiza de una manera ilegal, los comerciantes de madera son de fuera mayormente y en muchos casos estafan a las personas que contratan para el corte de los árboles y a los que les venden los árboles con el pretexto que después de la venta les paga. ‐ Lo importante es que la población se da cuenta de los cambios climáticos que origina la explotación irracional de los recursos naturales: “El mal manejo de nuestros bosques nos han traído consecuencias, ahora existe más verano y ya no llueve tanto”

‐ Fortalecer la Organización en la comunidad para que pueda realizar actividades de control y vigilancia hacia las quemas, la tala y el comercio ilegal de madera. ‐ Se debe promover un trabajo con participación de Autoridades, Rondas, Campesinos, Autoridades Locales y Municipalidades, Policía Nacional para controlar la tala y comercio ilegal de madera. ‐ Trabajar con INRENA campañas y capacitaciones en los caseríos cercanos a los bosques para evitar la quema, la tala ilegal de los bosques, difundir las leyes de carácter ambiental y forestal, eliminar el uso ilegal de la motosierra así como asesoramiento técnico para mejorar las técnicas de trabajo forestal. El INRENA también debería capacitar a las autoridades para que conozcan la problemática forestal así como las leyes. ‐ Se debería implementar Programas Públicos desde las Municipalidades que trabajen por el desarrollo sostenible, esto en coordinación con el Proyecto Bosques del Chinchipe y otras instituciones.

Page 53: RESUMEN TALLERES DE LEGISLACION FORESTALy la falta de cultivos alternativos al café llevan a la población a ver al bosque como su fuente de recursos económicos por lo que inician

Proyecto Bosques del Chinchipe

53 

La Lima Miraflores Vergel Buenos Aires

‐ Quema o Rozo, lo hacen para limpiar de maleza los campos de cultivo, en muchos casos genera consecuencias negativas ya que se lo hace sin ningún tipo de medidas de precaución. ‐ Tala de Bosques, se hacen sin contar con el permiso del INRENA, se usa la motosierra, hacha y/o machete; no selección la madera a cortar y en muchos casos ante la falta de bestias de carga se deja la madera tirada en el bosque. Se corta por necesidad ante la falta de recursos económicos. ‐ Comercialización, por ser la madera de procedencia ilegal, siempre hay problemas de corrupción, especialmente coimas hacia algunas autoridades (Policía Nacional, Rondas Campesinas, INRENA), también es evidente que existe una predisposición de la población para proponer actos de corrupción

‐ Nombrar autoridades responsables en el caserío, para que estos no acepten coimas ni sean corruptos. ­ Pedir asesoramiento y capacitaciones a otras organizaciones e instituciones para saber mas acerca de la reforestación y las leyes que rigen esta actividad. ­ Lograr un compromiso entre las Rondas Campesinas, la Comunidad y las Autoridades de nuestra localidad para controlar la tala ilegal de madera.

‐ Que las organizaciones promueven la fiscalización que la tala de madera para que los de predadores dejen un importe del origen del producto o hacer un compromiso con los taladores de madera para que apoyen la reforestación. ­Pedir el apoyo a la Municipalidad para promover proyectos de largo plazo sobre reforestación con especies que nativas y otras que se adapten a la zona.

‐ Gestionar ante diversas instituciones proyectos en cultivos alternativos al café para promover así mayores ingresos al campo.