Resumen tema 04

8
ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA 1 TEMA 4: EL ARTE HISPÁNICO ENTRE LOS SIGLOS VII Y X. AR- TE VISIGODO. ARTE ASTURIANO. ARTE MOZÁRABE. PRINCI- PALES MANIFESTACIONES EN CASTILLA Y LEÓN. resumen I - CONTEXTO HISTÓRICO GEOGRÁFICO La Alta Edad Media época de las invasiones germanas Península Ibérica Visigodos hasta la llegada de los musulmanes (711) Periodo comprendido entre siglo V y el XI formas artísticas que preludian el Románico ARTE VISIGODO SIGLOS V-VIII ARTE ASTURIANO VIII-X MOZÁRABE X ARTE VISIGODO CONTEXTO HISTÓRICO: Los visigodos procedentes del Danubio, se asentaron en Italia, saquearon Roma (410) bajo el mando del caudillo Alarico y en el 416 firman un tratado de Federación con Roma. Llegan a Hispania como aliados de Roma para expulsar a Vándalos, Suevos y Alanos Entre el 500 y 530 los Visigodos derrotan a los pueblos germanos y se instalan en Toledo (560) después de ser expulsados del Reino de Tolosa (sur de Francia) por los Francos. En el reino Visigodo de Toledo podemos hablar de dos etapas: 415-587: fechas del III Concilio de Toledo conversión de Recaredo al Catolicismo 587-711: desarrollo pleno del Arte y cultura visigodas: fuero Juzgo e influencia de la iglesia cristiana. ARQUITECTURA VISIGODA: CARACTERÍSTICAS Material: piedra. Aparejo grande, perfectamente escuadrado, aunque de tamaño de- sigual Técnica: a hueso, sin argamasa Predominio del muro sobre el vano: o Muro como elemento sustentante: o Lisos, sin contrafuertes o Vanos escasos y de pequeño tamaño Soporte: o columna: muchas veces reutilizada, capiteles corintios (San Juan de Baños) o bizantinos (con cimacio): troncocónicos de talla profunda decoración de los capiteles: vegetales, geométricos o figurativos o pilares y pilastras Arcos: De medio punto; de herradura peraltados: despiece del arco hacia el centro ex- cepto el salmer; Encontramos arcos en: plantas de los ábsides, separación de naves, vanos… Cubiertas: variadas: Madera arquitrabada, abovedadas: bóvedas de cañón, de herradu- ra, de arista; construidas en ladrillo o piedra Concepción clara de los volúmenes compartimentación del espacio

description

TEMA 4: EL ARTE HISPÁNICO ENTRE LOS SIGLOS VII Y X. ARTE VISIGODO. ARTE ASTURIANO. ARTE MOZÁRABE. PRINCIPALES MANIFESTACIONES EN CASTILLA Y LEÓN. resumen

Transcript of Resumen tema 04

ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA – 1

TEMA 4: EL ARTE HISPÁNICO ENTRE LOS SIGLOS VII Y X. AR-TE VISIGODO. ARTE ASTURIANO. ARTE MOZÁRABE. PRINCI-PALES MANIFESTACIONES EN CASTILLA Y LEÓN. resumen

I - CONTEXTO HISTÓRICO GEOGRÁFICO

La Alta Edad Media época de las invasiones germanas

Península Ibérica Visigodos hasta la llegada de los musulmanes (711)

Periodo comprendido entre siglo V y el XI formas artísticas que preludian el Románico

ARTE VISIGODO SIGLOS V-VIII

ARTE ASTURIANO VIII-X

MOZÁRABE X

ARTE VISIGODO

CONTEXTO HISTÓRICO:

Los visigodos procedentes del Danubio, se asentaron en Italia, saquearon Roma

(410) bajo el mando del caudillo Alarico y en el 416 firman un tratado de Federación con

Roma.

Llegan a Hispania como aliados de Roma para expulsar a Vándalos, Suevos y Alanos

Entre el 500 y 530 los Visigodos derrotan a los pueblos germanos y se instalan en

Toledo (560) después de ser expulsados del Reino de Tolosa (sur de Francia) por los Francos.

En el reino Visigodo de Toledo podemos hablar de dos etapas:

415-587: fechas del III Concilio de Toledo conversión de Recaredo al Catolicismo

587-711: desarrollo pleno del Arte y cultura visigodas: fuero Juzgo e influencia de la

iglesia cristiana.

ARQUITECTURA VISIGODA: CARACTERÍSTICAS

Material: piedra. Aparejo grande, perfectamente escuadrado, aunque de tamaño de-

sigual

Técnica: a hueso, sin argamasa

Predominio del muro sobre el vano:

o Muro como elemento sustentante:

o Lisos, sin contrafuertes

o Vanos escasos y de pequeño tamaño

Soporte:

o columna: muchas veces reutilizada, capiteles corintios (San Juan de Baños) o bizantinos

(con cimacio): troncocónicos de talla profunda

decoración de los capiteles: vegetales, geométricos o figurativos

o pilares y pilastras

Arcos: De medio punto; de herradura peraltados: despiece del arco hacia el centro ex-

cepto el salmer; Encontramos arcos en: plantas de los ábsides, separación de naves, vanos…

Cubiertas: variadas: Madera arquitrabada, abovedadas: bóvedas de cañón, de herradu-

ra, de arista; construidas en ladrillo o piedra

Concepción clara de los volúmenes compartimentación del espacio

HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO

ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA– 2

PLANTAS: variadas:

o Presencia del transepto que separa las naves de la capilla mayor iconostasio

o Tipos: Basilical con transepto o de cruz latina: Ábsides cuadrangulares independientes;

Cruz griega

EJEMPLOS ARQUITECTÓNICOS

SAN JUAN DE BAÑOS, PALENCIA, 661: Basilical con tres naves rematadas por tres ábsides

cuadrados e independientes. La central, más alta y ancha que las laterales se separa por medio de

columnas y arcos de herradura. Porche de entrada en la nave central.Las naves están cubiertas con

dinteles de madera y los ábsides con bóvedas de cañón de herradura.

SANTA COMBA DE BANDE, ORENSE.: Planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y bó-

veda de arista en el crucero. Porche de entrada y ábside fuera de la planta.

SAN PEDRO DE LA NAVE, ZAMORA SIGLO VII: Planta de cruz griega inscrita en un rectángu-

lo, en alzado es basilical: tres naves longitudinales atravesadas por un crucero que sobresale al exte-

rior y ábside fuera de planta. Decoración con temas de animales, frutales, escenas bíblicas en los

capitales (SACRIFICIO DE ISAAC, DANIEL Y LOS LEONES...)

QUINTANILLA DE LAS VIÑAS, BURGOS.:Sólo queda la cabecera: ábside y crucero pero era

de planta basilical de tres naves con crucero inscrito y porches en los extremos del crucero. Ábsides

rectangulares independientes y con sillares bien trabajados. Los relieves en los capiteles son muy

planos y a bisel (GLORIFICACIÓN DE CRISTO CON DOS ÁNGELES), el SOL Y LA LUNA. En el exterior largas franjas

horizontales decorados con estrellas, frutas, aves enfrentadas (de marcado gusto sasánida), dibujos

abstractos contorneados por círculos con sogas biseladas (claroscuro), estrellas, flores abstractas,

piñas y racimos.

ESCULTURA VISIGODA: CARACTERÍSTICAS

Es pobre y escasa, pero interesante por su temática.

No desarrollan el bulto redondo, está enmarcada o supeditada a la arquitectura.

Relieves: situación en las iglesias:

o Frisos: líneas de imposta: interior (SAN PEDRO DE LA NAVE); exterior (SANTA Mª DE

QUINTANILLA DE LAS VIÑAS)

o Arco de triunfo (espacio que separa las naves del presbiterio): QUINTANILLA DE

LAS VIÑAS

o Capiteles (SAN PEDRO DE LA NAVE)

Técnica a bisel, con lo que toman un carácter plano. El volumen se realiza en dos pla-

nos: fondo y motivos, ejemplo: CAPITEL DE DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES. Distinción de

planos mediante el uso del rayado.

leyes de frontalidad y hieratismo, carece de naturalismo, no hay proporción en las

figuras, prima el esquematismo, y no hay tratamiento del fondo.

Triple finalidad:

o Decorativa: molduras geométricas con motivos en círculos

o Didáctica: relieves historiados

o Devocional

HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO

ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA – 3

TEMAS: geométricos: círculos concéntricos que enmarcan motivos vegetales, de in-

flujo germano o sasánida; vegetales: racimos, pavos… o figurativos: temas del Anti-

guo y Nuevo Testamento.

EJEMPLOS ESCULTÓRICOS

CAPITELES DE SAN PEDRO DE LA NAVE

CAPITELES de la zona del transepto: aves enfrentadas y escenas del antiguo testa-

mento:

DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES

SACRIFICIO DE ISAAC

RELIEVES DE SANTA MARÍA DE QUINTANILLA DE LAS VIÑAS

Decoración de la iglesia: podemos dividirla en 2 grupos:

1. Los frisos a lo largo de los muros. EXTERIOR: 3 frisos superpuestos

tres hiladas alternadas de bloques de piedra: motivos diversos entrelazados de inspiración clásica,

sasánida u oriental, e incluso procedentes de la orfebrería visigoda contemporánea. TEMA:

Inferior: zarcillos vegetales, racimos de uvas y elementos florales.

Intermedio: monogramas al estilo bizantino: dentro de círculos estre-

llas de seis puntas alternando con los monogramas dispuestos en forma cruciforme.

Superior: influencia oriental: perdices, pavos reales, grifos o cuadrúpe-

dos dentro de círculos de sogueado.

2. INTERIOR: bajorrelieves que se caracterizan por su aspecto casi de gra-

bados, inscritos en un marco de piedra; representan temas historiados y se distinguen por el expre-

sionismo de que aparecen dotadas las proporciones de los personajes. Dos grandes bloques a ma-

nera de capitel-imposta que sostienen el arco triunfal: Derecha: el Sol y a la izquierda: l aLuna

3. Otros tres bloques semejantes, no están situados en su posición origi-

nal:

El arco triunfal incorpora en sus dovelas decoración con temas vegetales, un

tallo ondulante que conformando roleos, incorpora racimos, palmetas y aves,

alternando con palomas y pavos reales. El arco se apoya sobre los dos capite-

les impostas que ya hemos visto y sobre columnas romanas.

ORFEBRERÍA VISIGODA

Manifestación artística más significativa

Calidad y técnica origen áulico

Piezas muy coloridas.

Técnicas incrustación o cabujones y esmaltado, engarce y filigrana.

Materiales piedras preciosas y esmaltes mezclados con bronce, oro y otros metales.

Piezas joyas de ostentación y manifestación del poder militar: fíbulas aquiliformes, he-

billas, broches o coronas votivas como la del rey Recesvinto.

ARTE ASTURIANO

Desde el siglo VIII hasta principios del siglo X.

ETAPAS:

HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO

ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA– 4

PRERRAMIRENSE: Alfonso II (SAN JULIÁN DE LOS PRADOS)

RAMIRENSE: Ramiro I (SANTA MARÍA DEL NARANCO, SAN MIGUEL DE LILLO, SANTA CRIS-

TINA DE LENA)

ALFONSO III: SAN SALVADOR DE VALDEDIOS, LA FONCALADA

ARQUITECTURA ASTURIANA: CARACTERÍSTICAS

PLANTAS rectangulares, casi siempre de tipo basilical con transepto. De

una o 3 naves, éstas van separadas por medio de arquerías sobre pilares.

Las cabeceras son tripartitas con ábsides cuadrangulares

Suelen presentar una especie de nártex en la entrada, y a los pies, una tribuna

real.

MUROS mampostería y sillarejo.

Contrafuertes exteriores para reforzar el empuje de las cubiertas

La altura mayor que la de los visigodos esbeltez y verticalidad

Elementos verticales: fajas decorativas, pilastras y contrafuertes.

Las cubiertas son variadas: normalmente bóvedas de cañón reforzadas con

arcos fajones.

Pilares cuadrados o columnas de capitel doble o pareadas

Decoración de sogueado.

Arcos de medio punto y peraltados sensación de altura.

Los vanos (huecos en el muro) son escasos y alargados, cubiertos con celosías

de piedra y alabastro que ofrecen una iluminación sutil y simbólica en los inte-

riores.

DECORACIÓN: escultura en relieves, pintura mural, decoraciones arquitectó-

nicas; soguedos, capiteles labrados…

FINES DEL SIGLO VIII- PRINCIPIOS DEL IX

CÁMARA SANTA,

único resto del recinto palatino que queda en la Catedral de Oviedo.

pequeño edificio de dos plantas, la segunda, el oratorio, reformada en época

románica, cuando se añadió la bóveda de cañón, y la primera abovedada, des-

tinada a guardar reliquias. También se construyó la cripta de Santa Leocadia.

LA IGLESIA DE SAN JULIÁN DE LOS PRADOS, o DE SANTULLANO,

planta basilical de tres naves, separadas por pilares cuadrados que sostienen

arcos de medio punto, y presenta un transepto con un mayor alzado.

cabecera tripartita, de testero plano, cubierta abovedada en los ábsides y

plana en el resto del edifico. Al conjunto se añaden 3 espacios salientes: por-

che de entrada, y otros dos a los lados norte y sur.

En el interior un muro iconostasio podría ser un reflejo de un arco de

triunfo.

Conjunto pictórico recuerdo pompeyano

ETAPA RAMIRENSE: MEDIADOS DEL SIGLO IX

Época de mayor esplendor del Arte asturiano

HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO

ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA – 5

SANTA MARÍA DEL NARANCO

Aula Regia, pero acabó siendo consagrada como Iglesia dedicada a Santa María (848).

Mandada construir entre 842-850 por Ramiro I, formando parte de un conjunto palatino

junto con san Miguel de Lillo.

PLANTA alargada, con dos miradores en los lados cortos y escaleras de doble tramo en

los largos. Formada por dos niveles: el superior estructurado en tres partes: la central, con muros en

los que se abren vanos que van haciéndose más altos y estrechos a medida que nos acercamos a las

esquinas, mientras que en los laterales se abren dos miradores con arquerías triples sobre colum-

nas corintias y fuste sogueado, a los que dan paso también una triple arquería, formadas por arcos

de medio punto peraltados.

El piso inferior también repite esta distribución en tres estancias con muros más gruesos.

CUBIERTAS: bóvedas de cañón reforzada por arcos fajones de sillería. Grueso muro, inte-

rior arquería con arcos de medio punto peraltados y ciegos, que descansan sobre haces de cuatro

columnas con fustes estriados y capiteles prismáticos con sogueado, en cuyos espacios vacíos apa-

recen elementos figurativos (animales y hombres). Exteriorcontrafuertessensación de verticali-

dad. En las enjutas de los arcos encontramos los clípeos o medallones circulares.

SAN MIGUEL DE LILLO

Mandada construir por Ramiro I, formaría conjunto con Santa María. Construida para

iglesia palatina. Construida hacia el 842 solo conservamos la parte occidental: el pórtico con dos

estancias laterales y el primer tramo de naves, ya que en el siglo XIII o principios del XIV un corri-

miento de tierras lo arrasó parcialmente. De entonces data la improvisada cabecera que hoy ejerce

las funciones de capilla.

Sobre el vestíbulo se halla la tribuna real, a la que se asciende por angostas escaleras, y en

la tribuna hay dos pequeñas estancias, a ambos lados, posiblemente para descanso del rey y de la

reina, en ceremonias largas. Sobre la tribuna hay otra pequeña estancia, que no tiene acceso.

Las cubiertas son de bóveda de medio cañón. En las jambas de la puerta de ingreso hay

dos relieves en piedra que reproducen motivos de un díptico bizantino del siglo VI, con escenas cir-

censes.

SANTA CRISTINA DE POLA DE LENA

Santa Cristina de Lena se considera como la última construcción del periodo ramirense. La

presencia de una tribuna regia en el interior de la iglesia, nos hace pensar que se trata de un templo

áulico.

ÉPOCA DE ALFONSO III

Desde finales del IX y siglo X, se caracteriza por la inclusión de elementos de origen mozá-

rabe: celosías, alfiz…

SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS, tiene plan basilical de tres naves, la central más alta y ancha

que las laterales, separadas por arcos de medio punto formando capillas cuadradas, cubiertas con

bóvedas de cañón. Nártex a los pies, pero no transepto.

ESCULTURA, PINTURA Y ORFEBRERIA ASTURIANA

Buscan la relación con el arte Visigodo, tendiendo a la expresividad, antinaturalismo, y

geometría, empleando motivos figurativos animalísticos y humanos y también geométricos.

La escultura tiene un papel secundario relieves planos, talla a bisel, y aparece en mu-

HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO

ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA– 6

ros, capiteles, jambas (Lillo). Y la pintura podemos reducirla al conjunto de frescos de San Julián.

En la orfebrería muestran gran calidad buscando ensalzar la monarquía. Se realizaron pie-

zas como la CRUZ DE LOS ÁNGELES , la CRUZ DE LA VICTORIA

ARTE MOZÁRABE

A mediados del siglo X gran número de mozárabes (cristianos de Al-Andalus) emigraron

al norte

Es el arte desarrollado por los cristianos con influencias islámicas, de ahí que empleemos

dos términos:

Arquitectura de repoblación: edificios que aparecen en territorio cristiano pero de

características árabes.

Ate mozárabe: en territorio musulmán por los cristianos.

ARQUITECTURA MOZÁRABE

Características:

La principal característica es la dependencia de modelos islámicos en: los materiales

empleados, el aspecto formal, la decoración y la concepción espacial

o Ausencia de un modelo uniforme: disparidad de: plantas y alzados

Elementos de influencia islámica:

o Arco de herradura de tipo califal enmarcado por alfiz

o Arcos geminados (especialmente para los vanos)

o Cornisas voladas: sobre modillones de rollo

Materiales: Pobres: mampostería con sillares y ladrillos. Suelen estar encalados.

Soportes: Columnas monolíticas con: Capitel corintio; Capitel de origen bizantino y

collarino en espiga y estrágalo a soga y bisel

Cubiertas: Variadas: bóvedas de cañón, gallonadas; de nervios, bóvedas de cuarto de

esfera…

Planta: gran diversidad en la planimetría:

o Compartimentación del espacio y de los volúmenes

o Presencia del iconostasio: canceles de piedra

o TIPOS:

Una nave con ábside cuadrado al exterior y ultrasemicircular al inte-

rior

Dos ábsides opuestos (SAN CEBRIÁN DE MAZOTE, SANTIAGO DE PEÑALBA)

Cruz griega (SANTA MARÍA DE MELQUE)

Basilical con tres ábsides y transepto (SAN MIGUEL DE ESCALADA)

VOLÚMENES: son iglesias de volúmenes compactos que se muestran al exterior me-

diante perfiles rectos.

DECORACIÓN: Modillones de rollo, capiteles, iconostasio.

EJEMPLOS DE LA ARQUITECTURA MOZÁRABE Y DE REPOBLACIÓN

De los primeros ejemplos encontramos SANTA MARÍA DE MELQUE en Toledo, con gruesos mu-

ros de adobe y planta de cruz griega, aunque para algunos estudiosos es una obra visigótica recons-

truida en el siglo X. La ARQUITECTURA DE REPOBLACIÓN está ligada a la expansión del Reino de

HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO

ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA – 7

León, en lucha constante contra los musulmanes. En la zona del Duero se irán produciendo los asen-

tamientos y veremos la construcción de edificios religiosos como:

SAN MIGUEL DE ESCALADA

Consagrada en el año 913 presenta planta basilical: tres naves separadas por arcos de he-

rradura, con transepto (nave de crucero) que no destaca en planta y tres ábsides de testero cua-

drangular al exterior y arco de herradura al interior. Las cubiertas de la nave son adinteladas en ma-

dera y de los ábsides son bóvedas, la ligereza de las cubiertas hace que no sean necesarios los con-

trafuertes exteriores. Los paramentos son de sillería, y encontramos, por primera vez, una ventana

geminada con alfiz en una iglesia cristiana. La entrada se realiza mediante un pórtico de arcos de

herradura.

SAN CEBRIÁN DE MAZOTE

Se trata de uno de los mejores y más completos ejemplos de la arquitectura mozárabe. Re-

sultado actual producto de un largo proceso de restauraciones. La planta muestra tres naves rema-

tadas en cabecera tripartita, siendo el central de arco ultrasemicircular y los laterales cuadrados.

Dispone de crucero cerrado en forma curva en los extremos. Muestra una clara relación con la de

Santiago de Peñalba (León) aunque más compleja. Existencia de un ábside con planta de arco de

herradura situado en los pies del templo (planta de "ábsides contrapuestos")

SANTIAGO DE PEÑALBA

En Peñalba de Santiago, fue construida en la primera mitad del siglo x (937). Planta de cruz

latina con dos capillas en los brazos de la cruz y con contra ábside (ábside en la cabecera y en los

pies)

SAN MIGUEL DE CELANOVA (ORENSE)

En el exterior, el alero es sostenido por interesantes modillones de gran vuelo y formado

por rollos, al estilo califal cordobés.

SAN BAUDELIO DE BERLANGA

Esta ermita de pequeñas dimensiones encierra una curiosa disposición del espacio en torno

a una columna central de la que se abren 8 arcos, a modo de palmeras, creando una compartimen-

tación del espacio que se cubre con bóvedas esquifadas. Destaca el inmenso programa pictórico de

sus muros.

MINIATURA MOZÁRABE

Iluminación de los manuscritos influencia en el pintura románica posterior.

En los scriptoria.

Entre los libros iluminados BEATOS : comentarios al Apocalipsis de San Juan realizados

por el Beato de Liébana en la época de Alfonso II. Surgen en tono al año 915 ante la creencia de que

el fin del mundo llegaría en el año 1000.La época más floreciente es el siglo X donde encontramos a

Magius (Magio)iluminando el Beato de Liébana, beato de de Fernando I y Doña Sancha: a Emeterio

y Ende iluminando el de Gerona…

Además se miniaban Biblias como al de San Isidoro y la de la catedral de León ilustradas

por Florencio; Antifonarios, cantos litúrgicos (partituras) como el de la catedral de León. Misales…

Las miniaturas mozárabes presentan las siguientes características:

Tendencia a la estilización

Colores muy intensos y contrastados.

HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO

ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA– 8

Figuras distribuidas en fondos de bandas de color plano.

Sensación de irrealidad

No existe interés por el naturalismo: son representaciones esquemáticas, estandari-

zadas, nada individualizadas: con ojos grandes y desorbitados.

Contornos de las figuras delimitados por una gruesa línea negra

Búsqueda de dramatismo y expresionismo

Aparecen, además de las escenas del Apocalipsis, toda una serie de animales fantás-

ticos, híbridos… que empiezan a conformar el posterior Bestiario románico, y que

hacen referencia al pecado simbolismo

Composiciones grupales de tipo procesional, de influencia bizantina

Tendencia hacia la simetría

Relación con el arte céltico en todos los juegos decorativos de entrelazos y geome-

trías que decoran los bordes de páginas, y las capitales.