Resumen Tema 11 La Península Ibérica en El Contexto de La Europa Post-napoleónica

2
Tema 11.- La Península Ibérica en el contexto de la Europa post-napoleónica: La construcción del Estado liberal post-revolucionario. 1. La Península en la Europa de la revolución de 1830. El fracaso de la oleada revolucionaria de los años 20. La restauración del absolutismo. Repercusiones de la revolución de 1830: hacia regímenes constitucionales. 2. La Península en la Europa de la revolución de 1848. 2.1. Moderados, progresistas y demócratas. 2.2 Las revueltas de la década de 1840 en Portugal. 2.3 La segunda fase del reinado de Isabel II 2.4 El sexenio democrático. 3. España en la Europa del sur: Regeneraçäo, Transformismo, Caciquismo. Orientación para el estudio: Hay que destacar que en Europa se introdujo el modelo inglés a través de los doctrinarios franceses, quienes lo utilizaron para restaurar su Monarquía tras la derrota de Napoleón. En el caso español fueron determinantes los exilios políticos para observar directamente la evolución política europea y el proceso de moderación de la revolución. En América se desarrolló un Ejecutivo más fuerte que el primer modelo confederal, pasándose así al sistema Federal de la Unión, con un poder central más fuerte y un Poder Ejecutivo también fortalecido. Se debe tener en cuenta que es la época del nacimiento de los “ismos” tanto políticos como sociales, una época novedosa de industrialización, liberalismo y poco a poco lucha por la democracia. Es el tiempo en el que se desarrolló el romanticismo, que tuvo como posible deriva un feroz individualismo: no había nada seguro y se demolían las bases de toda autoridad. Víctor Hugo decía que el romanticismo era el liberalismo en literatura; en el arte en general, podríamos añadir. Pero también se “popularizó” y “democratizó” la cultura, volviéndose a las tradiciones populares. En cualquier caso se trataba de priorizar sentidos e intuición frente a razón, y así cada uno de los románticos pudo evolucionar en sentidos diferentes. Es la época de la industrialización y del surgimiento de la cuestión social y de la aspiración nacional.

description

Resumen Tema 11 La Península Ibérica en El Contexto de La Europa Post-napoleónica

Transcript of Resumen Tema 11 La Península Ibérica en El Contexto de La Europa Post-napoleónica

Page 1: Resumen Tema 11 La Península Ibérica en El Contexto de La Europa Post-napoleónica

Tema 11.- La Península Ibérica en el contexto de la Europa post-napoleónica: La construcción del Estado liberal post-revolucionario.

1. La Península en la Europa de la revolución de 1830. El fracaso de la oleada revolucionaria de los años 20. La restauración del absolutismo. Repercusiones de la revolución de 1830: hacia regímenes constitucionales.

2. La Península en la Europa de la revolución de 1848.2.1. Moderados, progresistas y demócratas.2.2 Las revueltas de la década de 1840 en Portugal.2.3 La segunda fase del reinado de Isabel II2.4 El sexenio democrático.3. España en la Europa del sur: Regeneraçäo, Transformismo, Caciquismo. Orientación para el estudio: Hay que destacar que en Europa se introdujo el modelo

inglés a través de los doctrinarios franceses, quienes lo utilizaron para restaurar su Monarquía tras la derrota de Napoleón. En el caso español fueron determinantes los exilios políticos para observar directamente la evolución política europea y el proceso de moderación de la revolución. En América se desarrolló un Ejecutivo más fuerte que el primer modelo confederal, pasándose así al sistema Federal de la Unión, con un poder central más fuerte y un Poder Ejecutivo también fortalecido.

Se debe tener en cuenta que es la época del nacimiento de los “ismos” tanto políticos como sociales, una época novedosa de industrialización, liberalismo y poco a poco lucha por la democracia. Es el tiempo en el que se desarrolló el romanticismo, que tuvo como posible deriva un feroz individualismo: no había nada seguro y se demolían las bases de toda autoridad. Víctor Hugo decía que el romanticismo era el liberalismo en literatura; en el arte en general, podríamos añadir.

Pero también se “popularizó” y “democratizó” la cultura, volviéndose a las tradiciones populares. En cualquier caso se trataba de priorizar sentidos e intuición frente a razón, y así cada uno de los románticos pudo evolucionar en sentidos diferentes. Es la época de la industrialización y del surgimiento de la cuestión social y de la aspiración nacional.