Resumen Tema9 Conservacion Entorno

12
 1 Resumen Tema 9 El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa.  1. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN Para poder explicar los aspectos relativos al entorno y su conservación es necesario conocer una serie de conceptos relacionados entre sí y que determinan la estructura y funcionamiento del mismo.   El medio ambiente  está formado po r todos los facto res que influye n sobre él, sean de naturaleza inanimada o elementos vivos y sobre los cuales él también influye. Existen dos medios físicos, el t errestre y el acuático.   El biotopo es un lugar formado por los elementos abióticos del entorno: relieve, clima, tipo de suelo…  La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del entorno.   Una población es el conjunto de individuos de la misma especie que viven  juntos. Se caracte rizan por su tamaño, distribución y densidad.   La comunidad biológica es el conjunto de poblaciones de seres vivos que habitan una zona determinada y están relacionado s en tre sí . Sus características más importantes son la biodiversidad y la estructura física.   Entendemos por ecosistema  como el hábitat específico en el que aparecen, nacen, se reproducen, se desarrollan o interactúan, los seres vivos y los materiales inertes. Desde el punto de vista educativo, entorno y medio ambiente son dos conceptos fuertemente relacionados pero distintos. El concepto entorno hará referencia no solo a lo natural o biológico, sino que también es lo social, cultural, antropológico y humano.  El medio para nuestros alumnos será el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos de de diversas índole que tiene lugar en el entorno de las personas. Está pues constituido por personas, plantas, animales, relieve, construcciones humanas, tradiciones, etc. Es un todo donde se interrelacionan e interactúan lo natural y lo humano. 1.2. Condiciones del entorno  Los seres vivos se han adaptado a las condiciones con las que viven como consecuencia del proceso evolutivo. Una condición es un factor medioambiental abiótico que varía en el espacio y en el tiempo y al que los organismos responden de modo distinto. Ejemplos son la temperatura, luz, humedad, salinidad… El hábitat de una especie es el espacio físico en el que vive o pueden vivir los individuos de dicha especie.  

Transcript of Resumen Tema9 Conservacion Entorno

resumen_tema9_conservacion_entorno.docx

Resumen Tema 9El entorno y su conservacin. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneracin. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervencin educativa.

1. EL ENTORNO Y SU CONSERVACINPara poder explicar los aspectos relativos al entorno y su conservacin es necesario conocer una serie de conceptos relacionados entre s y que determinan la estructura y funcionamiento del mismo. El medio ambiente est formado por todos los factores que influyen sobre l, sean de naturaleza inanimada o elementos vivos y sobre los cuales l tambin influye. Existen dos medios fsicos, el terrestre y el acutico. El biotopo es un lugar formado por los elementos abiticos del entorno: relieve, clima, tipo de suelo La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del entorno. Una poblacin es el conjunto de individuos de la misma especie que viven juntos. Se caracterizan por su tamao, distribucin y densidad. La comunidad biolgica es el conjunto de poblaciones de seres vivos que habitan una zona determinada y estn relacionados entre s. Sus caractersticas ms importantes son la biodiversidad y la estructura fsica. Entendemos por ecosistema como el hbitat especfico en el que aparecen, nacen, se reproducen, se desarrollan o interactan, los seres vivos y los materiales inertes.Desde el punto de vista educativo, entorno y medio ambiente son dos conceptos fuertemente relacionados pero distintos. El concepto entorno har referencia no solo a lo natural o biolgico, sino que tambin es lo social, cultural, antropolgico y humano.El medio para nuestros alumnos ser el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos de de diversas ndole que tiene lugar en el entorno de las personas. Est pues constituido por personas, plantas, animales, relieve, construcciones humanas, tradiciones, etc. Es un todo donde se interrelacionan e interactan lo natural y lo humano.

1.2. Condiciones del entornoLos seres vivos se han adaptado a las condiciones con las que viven como consecuencia del proceso evolutivo. Una condicin es un factor medioambiental abitico que vara en el espacio y en el tiempo y al que los organismos responden de modo distinto. Ejemplos son la temperatura, luz, humedad, salinidadEl hbitat de una especie es el espacio fsico en el que vive o pueden vivir los individuos de dicha especie.Veamos algunas condiciones:La temperatura: influye en la presencia y actividad de los seres vivos. Se pueden distinguir: Animales endodermos u homeotermos. Regulan su temperatura mediante la produccin de calor dentro de su propio cuerpo. Animales ectodermos o poiquilotermos. Dependen de fuentes externas de calor y regulan su temperatura mediante diferentes mecanismos. Las plantas no pueden regular su temperatura aunque presentan adaptaciones como la forma de las hojas, tamao, etc.La luz es imprescindible para las plantas y condiciona la mayor parte de los organismos.La humedad es un factor que influye fundamentalmente en el medio terrestre. Los animales regulan su contenido en agua mediante la ingestin de lquido. Las plantas reducen las prdidas de agua mediante adaptaciones anatmicas y fisiolgicas.La salinidad es un factor determinante del medio acutico. Los organismos de agua salada poseen mecanismos de retencin de agua y eliminacin de sales minerales, los de agua dulce hacen lo contrario.

1.3. Conservacin del entorno.El desarrollo econmico basado en la explotacin incontrolada de los recursos naturales ha hecho que la tasa de consumo sea superior al tiempo de renovacin.El desarrollo sostenibleEs el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades.Para conseguirlo es necesario usar los recursos eficientemente, promover al mximo reciclaje y reutilizacin, etc.Conservacin de la naturalezaPara conseguir una buena gestin y conservacin de la naturaleza es preciso modificar los enfoques, actitudes y comportamientos humanos, dependiendo todo ello en gran medida de la educacin y de las directrices, normas o leyes. En Espaa, la ley de conservacin de los espacios naturales y de la fauna y flora silvestres establece como figuras bsicas de proteccin:Los parques son reas naturales, poco trasformadas por la explotacin ocupacin humana. Los Picos de EuropaLas reservas naturales son espacios naturales, cuya creacin tiene como finalidad la proteccin de ecosistemas, comunidades o elementos biolgicos.Los monumentos naturales son espacios o elementos de la naturaleza constituidos bsicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza. Glaciares pirenaicos de HuescaLos paisajes protegidos son lugares concretos del medio natural que, por sus valores estticos y culturales, son merecedores de una proteccin especial. La Red Natura 2000.Las reservas de la biosfera son zonas representativas de ecosistemas naturales poco alterados que sirven como modelo de desarrollo sostenible y actan como centros de investigacin. Sierra de Cazorla y Segura, Sierra Nevada, etc.

2. RELACIONES ENTRE LOS ELMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS, FACTORES DE DETERIORO Y REGENERACIN.El conjunto de los componentes biticos y abiticos forma un sistema ecolgico o ecosistema.Los componentes esenciales de los ecosistemas terrestres y acuticos, se distinguen: Los auttrofos, son los organismos que mediante la fotosntesis elaboran la materia orgnica que sostiene a los dems organismos del ecosistema. Plantas verdes, algas, etc. Los hetertrofos, son los organismos que utilizan la materia elaborada por los productores. Los elementos abiticos como la materia disuelta en agua, el suelo, materia orgnica muerta que utilizan los descomponedores etc.

2.1. El flujo de energa en el ecosistemaLos organismos comen o son comidos establecindose una cadena por la que influye la energa. Esta cadena se llama cadena trfica y los niveles que la forman son los niveles trficos.2.1.1. Niveles trficosForma en la que un ser obtiene la materia. Los niveles fundamentales son: Productores. Aprovechan la energa lumnica. Son fundamentalmente, vegetales y fitoplancton. Consumidores primarios. Se alimentan de la materia orgnica. Los animales herbvoros. Consumidores secundarios. Se alimentan de consumidores. Los animales carnvoros. Descomponedores. Se alimentan de la materia organica que existe en los restos de seres vivos.Los organismos que forman biocenosis de un ecosistema establecen relaciones alimentarias que dan lugar a cadenas trficas. Normalmente las cadenas se conectan unas con otras y forman complejas redes trficas.

2.2. Ciclos biogeoqumicos Resumen de los procesos biolgicos y no biolgicos en los que se utilizan los elementos qumicos ms importantes para los seres vivos. Algunos de estos son el carbono, agua, oxigenoLas partes del entorno geolgico son: la atmosfera, la corteza solida de la tierra y los ocanos. Los componentes biolgicos de los ciclos incluyen los productores, consumidores y descomponedores.

2.3 Autorregulacin de los ecosistemas. Cambios en la biocenosis: sucesin ecolgica2.3.1. concepto de autorregulacinLos elementos tienen capacidad de regularse y mantenerse en un equilibrio dinmico.2.3.2. Sucesin ecolgicaSe desarrolla desde que los organismos vivos comienzan a colonizar un espacio vacio de vida hasta que, con el tiempo, el ecosistema ha alcanzado un estado que cambia ya muy lentamente y que se conoce como clmax.La sucesin se puede definir como la secuencia de cambios graduales de colonizacin y extincin de las poblaciones de especies en un ecosistema.Existen distintos tipos:Sucesin degradativa. Se producen cuando un recurso degradable es utilizado por distintas especies.Sucesin alognica. Ocurren como resultado del cambo delas fuerzas geofsico qumicas externas.Sucesin autognica. Se producen en terrenos que acaban de quedar al descubierto y en ausencia de la influencia abitica gradualmente a cambiantes.

3. CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA CTUAR SOBRE LA NATURALEZAActualmente el ser humano es el principal factor que influye sobre los ecosistemas, por encima de las fuerzas naturales. Las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente son peligrosas para nuestra propia supervivencia como especie y para el mantenimiento de la vida sobre el planeta

3.1. Problemas ambientales3.1.1 Efecto invernaderoEl efecto invernadero se origina en los primeros kilmetros de la atmosfera debido a la presencia de gases como el dixido de carbono, vapor de agua y metano. Estos dejan pasar la radiacin visible del sol, pero retienen la radiacin inflaroja o calor emitido por la superficie terrestre, impidiendo el normal enfriamiento de la superficie de la tierra.El efecto invernadero es un proceso natural y beneficioso, sin l la temperatura media de la superficie desde la tierra seria de -18, frente a los 15 de temperatura media actuales.En la actualidad las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera son ms elevadas que en cualquier otra poca. De seguir con el mismo nivel de emisiones 0,3 cada 100 aos, alcanzando cerca de 6 grados a mediados del siglo XXI.La solucin terica propugna reducir la emisiones de CO2, por medio de la utilizacin de las energas renovables no contaminantes, frenar la reforestacin y la desertizacin, etc.3.1.2. La destruccin de la capa de ozonoLa peligrosa radiacin solar que alcanza la atmsfera superior es absorbida en ms de un 90 % por diversos gases, entre ellos se cuenta el ozono, 03, que alcanza su mxima concentracin en una capa que se encuentra entre 30 y 40 km de altura. Desde 1970 hasta 1981 haba reducido su grosor cerca del 40%. Aerosoles, disolventes, refrigerantes destruyen el ozono.3.1.3. Prdida de la biodiversidad por destruccin de los elementos naturales.La biodiversidad desaparece sobre todo por la prdida del hbitat. Entre las principales causas de la prdida de la biodiversidad se pueden resaltar el deterioro y fragmentacin del hbitat, deforestacin o tala indiscriminada de los bosque, introduccin de especies, explotacin excesiva de especies de plantas y animales, contaminacin del agua el aire y la atmosfera, modificacin del clima mundial, agroindustrias y otras causas como incendios, caza legal o ilegal de especies, invasin de especies naturales por edificaciones.3.1.4. Contaminacin del aire y el aguaUn contaminante es toda sustancia o forma de energa, que por su presencia en el aire, agua o suelo producen daos a los seres vivos y al medio. La contaminacin supone la presencia de esas sustancias o formas de energas o la accin y el efecto de contaminar.La contaminacin atmosfrica es producida entre otros por los motores de automviles, procesos industriales, etc. Los efectos contaminantes los sufren las personas (daos pulmonares, la piel ojos), los vegetales (retraso en el crecimiento, alteracin de la clorofila) y los materiales como la alteracin de los colores de monumentos y obras de arte.La lluvia cida se produce por la contaminacin atmosfrica producida por productos como el cido sulfrico, ntrico, nitrgeno y azufre.La contaminacin del agua se produce por la incorporacin de materias extraas, como productos qumicos, residuos industriales, aguas residuales que alteran la calidad del agua.El ser humano ha abusado vertiendo al mar vertidos de todo tipo lo cual a originado la contaminacin de las aguas del mar. 3.1.5. Acidificacin de los suelos y las aguas continentales.El resultado ms directo de la lluvia cida es la progresiva acidificacin de las aguas continentales, lo que afecta a los animales acuticos, que ven dificultada su funcin respiratoria. En los suelos agrcolas implica una reduccin de la fertilidad. Por ltimo, se produce una prdida de la diversidad de especies vegetales acompaada de cambios en los organismos del suelo.3.1.6. Desertizacin y prdida del suelo Se llama desertizacin a la transformacin de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desrticas o casi desrticas, con una disminucin de la productividad del 10% o ms. Cada ao desaparecen seis millones de hectreas .Cuando es provocada por el ser humano se llama desertificacin. Entre las acciones humanas que la provocan estn: la tala de rboles, el mal uso del agua y el suelo3.1.7. Produccin y gestin de residuosLlamamos residuo a cualquier tipo de material que esta generado por la actividad humana y que est destinado a ser desechado. Hasta muy reciente estos residuos se vertan sin ms en los ros, vertederos, mares, etc. Con la industrializacin y el desarrollo generamos muchos ms residuos. Hay diferentes tipos:Residuos slidos urbanos. Los que componen la basura domstica. Esta suele estar compuesta, por materia orgnica, papel, cartn y plstico.Recogida y tratamiento de los RSU Recogida selectiva. La utilizacin de contenedores que recogen separadamente el papel, el vidrio, las pilas, metal, plstico, etc. Recogida general. En los vertederos la basura general pasa por una zona de seleccin. Reciclaje y recuperacin de materiales. Recuperar y reutilizar la mayor parte de los RSU. Gestin de residuos Compostaje. La materia orgnica fermentada forma el compost, se utiliza para abonar, alimentar ganado, etc. Vertido. El procedimiento ms usual suele ser depositarlas vertederos. Tiene peligro de contaminar el suelo. Incineracin. Quemar las basuras, tiene ventajas como la reducir el volumen, pero produce gases contaminantes.Residuos industriales. Pueden ser materiales inertes, como escombros o materiales peligrosos como sustancias inflamables, corrosivas o txicas.Residuos agrarios y similares. Los residuos de las actividades del sector primario de economa (agricultura, ganadera) y los producidos por industrias alimenticias. Residuos mdicos y radiactivos. Restos del trabajo clnico o de investigacin, formados por restos orgnicos, material de quirfano y curas, etc.3.1.8. Gestin del agua dulceEl agua es un recurso de inestimable valor, siendo imprescindible para los seres vivos. Se calcula que en el mundo ms de 1200 millones de personas carecen de agua potable y cada da mueren ms de 25000 personas por enfermedades producidas por usar agua infectada.Tambin en nuestro mundo la gestin del agua conlleva dificultades: sequa, desertizacin contaminacin, etc.3.1.9. Alteracin de las zonas costeras Los vertidos son la principal fuente de contaminacin de las costas. Los vertidos de las ciudades se suelen hacer directamente al mar, sin tratamientos previos de depuracin.3.1.10. Presin urbanaEl xodo masivo a las ciudades est originando ncleos urbanos con mala calidad de aire, ruido excesivo y congestin de trfico. Se ha producido por tanto una disminucin de calidad de vida.3.2 Educacin ambientalPara llegar a una buena gestin del medio ambiente ,, es preciso modificar los enfoques , actitudes y comportamientos humanos y adquirir nuevos conocimientos y todo ellos depende en gran medida de la educacin.Se trata de establecer los fundamentos que permitan reforzar una conciencia y tica a escala mundial. En 1975 tuvo lugar el primer encuentro internacional sobre educacin medioambiental: el Coloquio de Belgrado. La conferencia Tibilisi constituy el punto de partida de una nueva etapa.La educacin ambiental debe dirigirse a todos los miembros de la colectividad segn las necesidades y motivaciones de los diferentes grupos de edad y categoras socioprofesionales. Es conveniente instaurarla a todos los niveles educativos escolares y extraescolares. Para que esta educacin de sus frutos tiene que estar apoyada por una legislacin adecuada, los medios de comunicacin y una correcta aplicacin de las leyes.La educacin ambiental deber dar una clara idea de la interdependencia econmica poltica y ecolgica del mundo moderno. Haciendo comprender la compleja estructura del medio ambiente.

4. INTERVENCIN EDUCATIVAEl mundo occidental necesita un sistema educativo basado en: El pleno desarrollo individual del alumno. La funcionalidad, utilizacin y vinculacin de los contenidos educativos, necesidades econmicas y avances tecnolgicos. La educacin en valores.La educacin medioambiental es uno de los principios esenciales de las ciencias de la educacin respecto a su investigacin y actualizacin constantes. Siendo contenido especfico y objetivo irrenunciable del currculo de la educacin primaria y en el mbito de nuestra comunidad en el decreto 111/2007.Educacin para la ciudadana, la educacin artstica o el conocimiento del medio son reas que presentan, regulan, exponen y desarrollan esa educacin medioambiental.

4.1. La conservacin del entorno en las competencias bsicas.Las competencias bsicas ms relacionadas con la conservacin del entorno son:Competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico: competencia que comprender el desarrollo y la aplicacin del pensamiento cientfico tcnico para interpretar la informacin que recibe.Competencia social y ciudadana: se desarrollar en la medida en que el alumno sea capaz la realidad social en la que vive.Autonoma e iniciativa personal: competencia que necesita desarrollar la responsabilidad, de aprender de los errores y asumir riesgos.Competencia matemtica: permite al alumnado la comprensin y la resolucin de problemas.Competencia para el tratamiento de la informacin y la competencia digital ya que a travs de ella se accede al conocimiento del medio y a la informacin que nos va a permitir una mejor comprensin.

4.2. Relacin de la conservacin del entorno con las reasEn todas las reas que componen el desarrollo curricular de primaria se integran contenidos y objetivos relacionados y necesarios para la educacin ambiental.Matemticas: interpretar, representar, cuantificar y resolver los problemas medioambientales que se han de resolver.Lengua y literatura: el alumnado adquiera las capacidades comunicativas orales y escritas necesarias.En educacin artstica el alumnado percibe la vinculacin existente y conservacin de las manifestaciones culturales y la conciencia medioambiental de las sociedades.

4.3. Tratamiento en el currculoLos objetivos y contenidos desarrollados en el tema se recogen en los distintos elementos del currculo del decreto 111/2007, de 20 de Julio.Objetivos 4. Adquirir y desarrollar habilidades sociales.8. Analizar algunas manifestaciones de la intervencin humana en el medio.9. identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural.12. interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural.13. identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos.15. utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y como instrumento para aprender y compartir conocimientos.Contenidos Bloque 1: geografa. El entorno y su conservacinBloque 2: ciencias. La diversidad de los seres viviosBloque 3: ciencias. La salud y el desarrollo personalBloque 4: personas, culturas y organizacin social.Bloque 5: historia.Bloque 6: materia y energa.Bloque 7: objetos mquinas y tecnologa.En el anlisis de la secuenciacin de contenidos permite comprobar el carcter cclico y lineal de su distribucin encada uno de los tres ciclos:En el primer ciclo los bloques de contenidos incluyen el entorno ms prximo al alumnado. En el segundo se ampla el estudio del entorno al mbito regional y nacional y al estudio de problemas medioambientales ms complejos y globales. En el tercero se profundiza en el estudio del medio en el mbito regional y nacional y se ampla su estudio al mbito del entorno internacional y a una comprensin ms ajustada de la realidad del siglo XXI.Criterios de evaluacinEn los diferentes ciclos son:Primer ciclo1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio fsico(sol, agua, aire) y su relacin con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable.10. Realizar preguntas adecuadas para obtener informacin de una observacin, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros.Segundo ciclo1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio fsico (relieve, suelo, clima, vegetacin) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopcin de actitudes d respeto por el equilibrio ecolgico.4. identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, sealando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algn bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor.10. Obtener informacin relevante sobre hechos o fenmenos previamente delimitados. Hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales. Integrar datos de observacin directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes bsicas y comunicar los resultados.Tercer ciclo1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente. Describir algunos efectos de contaminacin sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, sealando alternativas para prevenirla o reducirla, as como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposicin de actitudes conservacionistas.2. Caracterizar los principales paisajes espaoles estableciendo comparaciones entre ellos; analizar algunos agentes fsicos y humanos que los conforman; poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservacin.10. Presentar un informe utilizando soporte papel y digital, sobre cuestiones sencillas; recogiendo informacin de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresar conclusiones.

4.4. Principios didcticosAdems de los principios pedaggicos generales debemos tener en cuenta:- Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales se considerarn en el mismo plano de importancia.- Partiremos de la experiencia directa, inmediata y relevante para el discente.- Los procesos de enseanza aprendizaje estarn contextualizados a la realidad familiar, social y cultural del alumnado.- La explicacin causal de las interacciones entre los elementos del entorno es fundamental, as como el anlisis de la consecuencias concretas de las acciones humanas en el medio.- Usar las TIC como recurso educativo.- Utilizar el propio entorno como recurso educativo para una aproximacin ral y afectiva.- Utilizar para el conocimiento del entorno los conocimientos de las reas del currculo de primaria.- realizar trabajos individuales y grupales de investigacin e indagacin en el medio.- Utilizar los medios de comunicacin social y las noticias de actualidad sobre el entrono como recurso educativo a parir del cual plantear actividades de aprendizaje.- Llevar a cabo en el centro y en el aula experiencias tales como reciclaje de residuos, campaas de uso responsable del agua, plantacin de rboles, etc.- Disponer en el aula de rincones especficos y materiales elaborados por los alumnos respecto a los contenidos del entorno, medioambiente, etc.

4.5. Recursos didcticosLos recursos personales se entienden como todas aquellas interrelaciones que apoyan y participan en el trabajo de contenidos y objetivos de aprendizaje. Se parte de la labor del maestro, como uno de los principales recursos personales.Desde la normativa es la LOE la que dispone las funciones para el mismo. Desde la base psicopedaggica constructivista, el papel del profesor se entiende fundamentalmente como mediador esencial entre el alumno y los contenidos a determinar. Se destaca tambin el papel de los compaeros ya que intervienen en la labor de mediacin. Por ltimo, en concordancia con la LOE se destaca el valor de la familia como recurso personal.Adems del papel del profesor es importante destacar los recursos materiales como:Especficos de representacin Material para observar la naturaleza: microscopio, material bsico de laboratorio, etc. Juegos didcticos: juegos de preguntas y respuestas sobre animales, plantasImpresos Para el alumno: atlas geogrfico, cuentos sobre educacin ambiental, revistas de divulgacin cientfica como Queris Para el profesor: normativa de la educacin primaria, guas didcticas de los proyectos editoriales. Libros de divulgacin cientfica: ATTENBOROUCH, D. La vida privada de las plantas. BURNIE, D. Naturaleza en tus manos. GREENAWAY, T. La selva.Audiovisuales Aparatos: visuales(retroproyector, cmara de fotos, proyector de diapositivas), auditivos (minicadena, grabadora, radio), audiovisuales (televisin, DVD).Informticos Programas informticos como la coleccin de Pipo. Pginas web: http://obrasocial.cam.es, http://www.educared.net, http://webeducativa.es, http://www.xtec.es/recrsos/ciencies/index.htm