Resumen Texto Biografia Cultural de Las Cosas. Kopytoff. Socio Cultura

download Resumen Texto Biografia Cultural de Las Cosas. Kopytoff. Socio Cultura

of 6

Transcript of Resumen Texto Biografia Cultural de Las Cosas. Kopytoff. Socio Cultura

  • 7/25/2019 Resumen Texto Biografia Cultural de Las Cosas. Kopytoff. Socio Cultura

    1/6

    Resumen texto biografa cultural de las cosas: mercantilizacin comoproceso, I. Kopyto.

    !ercancas no slo se producen materialmente como cosas, tambi"n debenmarcarse culturalmente como un tipo particular de cosas. #olo algunas cosasson mercancas.

    $lgo puede ser mercanca para alguien y para otro no, o puede %ue en unmomento lo sea y despu"s ya no. &os cambios re'elan la economa moral %ueest( tras la economa ob)eti'a de las transacciones 'isibles.

    *e personas y cosas.

    +olaridad entre cosas mercantilizadas y personas sub)eti'izadas es reciente.+ersonas an sido consideradas mercancas antes: escla'os.

    !ercanca escla'o se reindi'idualiza al ad%uirir un nue'o estatus.

    -rayectoria escla'o: separacin de escenario social determinado sumercantilizacin/ seguido de una singularizacin creciente desmercantilizacinal ser insertado en otro lugar/, con la posibilidad de una futura mercantilizacinre'enta/.

    0sta consideracin sugiere %ue la mercantilizacin de otras cosas puede ser'ista desde mismo enfo%ue, como parte de con1guracin cultural de biografas.

    0nfo%ue biogr(1co.

    Ri'ers propone biografa de las cosas en t"rminos de propiedad. 2iografas delas cosas pueden decir muco. 0). 3n auto en (frica puede re'elar mucainformacin cultural. &as biografas de las cosas son parciales y tienen unenfo%ue.

    -odas las biografas de las cosas biografas econmicas, t"cnicas, fsicas/pueden o no estar culturalmente moldeadas.

    &o singular y lo com4n.

    !ercancasfenmeno cultural uni'ersal por%ue el intercambio es uni'ersal/.

    #ociedades di1eren en sus formas de mercantilizacin.!ercancacosa con 'alor de uso y puede intercambiarse con unacontraparte. 0l intercambio indica %ue la contraparte posee un 'alore%ui'alente a m mercanca.

    &a mercanca perfecta sera una intercambiable por cual%uier cosa.!undo perfectamente mercantilizadotodo intercambiable y 'endible.

  • 7/25/2019 Resumen Texto Biografia Cultural de Las Cosas. Kopytoff. Socio Cultura

    2/6

    !undo perfectametne desmercantilizadotodo es singular, 4nico y nointercambiable.

    $mbos corresponden a tipos ideales opuestos, pero no son aplicables a larealidad. 5inguno puede existir.

    -endencia umana a imponer el orden sobre el caos mediante la clasi1cacinde contenidos de su entorno6 sin clasi1cacin no podra aber conocimiento delmundo ni una adaptacin al mismo.

    7ultura ayuda en esto, al establecer un orden cogniti'o compartidocolecti'amente en un mundo eterog"neo y %ue tiene in1nitas cosassingulares.

    &a cultura accede al orden gracias a %ue discrimina y clasi1ca distintas (reasde omogeneidad dentro del total eterog"neo.

    estructura est( entre eterogeneidad de lo muy di'idido y omogeneidad delo muy agrupado.

    7osas diferentes deben relacionarse y 'ol'erse cognosciti'amente similarescuando est(n reunidas en una misma categora, y con'ertirse encognosciti'amente deseme)antes cuando est(n en categoras distintas. 0s unfenmeno econmico: diferentes esferas del 'alor de cambio.

    0structuras de esferas de intercambio 'aran entre sociedades, por%ue cadasistema cultural de clasi1cacin re8e)a estructuras y recursos culturales de lassociedades en cuestin.

    0sferas de intercambio.0)emplo: 9 esferas de intercambio en 5igeria.

    +roblema de 'alor y e%ui'alencia del 'alorproceso misterioso mediante elcual cosas distintas aparecen similares con respecto al 'alor. *i1cultad paraconstruccin cultural de esferas separadas de intercambio.

    7ultura crea e%ui'alencia del 'alor mediante establecimiento de 'arias esferasmercantiles inconexas.

    -endencia a mercantilizacin.

    -endencia de todo sistema de intercambio acia la mercantilizacin ptima:impulso de intercambiar mayor cantidad de artculos %ue permita la tecnologaexistente de intercambio aceptacin uni'ersal de dinero introducido ensociedades no monetarizadas y su con%uista de esas economas internas/

    !ercantilizacin asociada al capitalismo no es una caracterstica delcapitalismo per se, sino de la tecnologa de intercambio asociada a "l.

  • 7/25/2019 Resumen Texto Biografia Cultural de Las Cosas. Kopytoff. Socio Cultura

    3/6

    !ercantilizacin es m(s un proceso de gestacin %ue un estado de cosas totalo inexistente.

    0xpansin ocurre: a. con respecto a cada cosa. 2. con respecto a sistema encon)unto. ace un n4mero creciente de cosas distintas cada 'ez m(sintercambiables.

    #ingularizacin cultural e indi'idual.

    7ultura es la tendencia %ue 'ca en contra de la mercantilizacin.!ercantilizacin excesi'a es anticultural. &a cultura asegura %ue algunas cosaspermanezcan singulares, e'ita mercantilizacin de algunas cosas y a 'ecesresingulariza lo mercantilizado.

    ay cosas p4blicamente protegidas contra la mercantilizacin par%ues,monumentos, etc./

    0l poder del estado, por e)emplo, se autoa1rma de modo simblico por sudereco a singularizar ob)etos.

    !ercancas pueden singularizarse al ser extradas de la esfera mercantil usual.

    ;tra forma de singularizar cosas es la mercantilizacin restringida ob)etoscon1nados a esfera estreca de intercambio/

  • 7/25/2019 Resumen Texto Biografia Cultural de Las Cosas. Kopytoff. Socio Cultura

    4/6

    Reglas de cultura profesional aora menos estrictas y las de propiedad m(sidiosincr(sicas.

    #ociedades comple)as distintas de sociedades de pe%ue?a escala no solo por laextensa mercantilizacin de las primeras.

    #ociedades comple)as: mercantilizacin reconocida p4blicamente %ue funcionaa la par de los es%uemas de 'alorizacin y singularizacin trazados por lossu)etos o grupos. 0s%uemas tienen con8ictos entre s y con respecto a lamercantilizacin p4blica.

    *in(mica de singularizacin@/

    0n sociedades comple)as ay anelo de singularizacin. 7omo en el planoindi'idual coleccin de estampillas, latas de cer'eza, ca)etillas de cigarro/, la

    singularizacin colecti'a se logra con fundamentos del paso del tiempo autose des'aloriza asta los 9A a?os, donde comienza a ganar cada 'ez m(s 'alora medida %ue pasa el tiempo por%ue es reli%uia/.

    #on procesos %ue se desarrollan al interior de grupos pe%ue?os, no todoscomparten lo mismo.

    *os esferas diferentes de 'alores: B/ mercantil y =/ esfera cerrada de cosaspersonalmente singularizadas. $mbas esferas pueden con'ergir en un mismoob)eto.

    #ingularizacin de ob)etos por grupos sociales: tiene sello de aprobacin

    con)unta, canaliza tendencia indi'idual acia la singularizacin y asumeresponsabilidad del car(cter sacro cultural.

    7on8icto mercantilizacin>singularizacin en sociedades comple)as ocurre enplano intraindi'idual. 3n alto 'alor no radica 'isiblemente en sistema deintercambio en s mismo.

    7uando cosas est(n en esferas de intercambio cognosciti'amente distintaspero entremezcladas, nos enfrentamos a parado)as en cuestin de 'alores.0)emplo: 'enta de cuadro de +icasso.

    #ingularidad: no %ueda rati1cada por posicin estructural del ob)eto en elsistema de intercambio, sino mediante las extracciones intermitentes de la

    esfera mercantil, seguidas de las reintroducciones a la esfera cerrada delarte singular +icasso/.

    ay una existencia de compulsin interna a autodefendernos en contra deacusacin de mercantilizar el arte.

    #i mercanra est( fuera de esfera mercantil, su estatus es ambigio, solo est(fuera de toda duda cuando est( en el intercambio real. #i la mercanca est(

  • 7/25/2019 Resumen Texto Biografia Cultural de Las Cosas. Kopytoff. Socio Cultura

    5/6

    fuera de la esfera mercantil, se encuentra expuesta a intentos desingularizarla.

    +oder de tipo feticista a las mercancas, una porcin de este poder se asigna amercancas despu"s de su produccin, y ocurre mediante proceso autnomo,cognosciti'o y cultural de la singularizacin.

    0nfo%ues occidentales de intercambio.

    +redisposicin de occidente de separar conceptualmente a personasindi'iduacin/ de cosas mercantilizacin/ se 'ol'i culturalmente dominante ainicios de modernidad europea. 0sto lle'a a %ue, por e)emplo, discusin sobreel aborto sea m(s 'iolenta oy %ue antes. oy separamos muco al indi'iduode la mercanca.

    ay preocupacin moral en pensamiento occidental sobre la mercantilizacinde atributos umanos. 0)emplo: incomodidad conceptual de asociar personascon mercancas se re8e)a en pagar a progenitores por una adopcin, elesc(ndalo %ue pro'oca.

    !ercantilizacin de atributos umanos: renta de 4tero.

    7onclusin.

    5o existen mercancas perfectas.

    0n toda economa la funcin del intercambio puede conducir al sistema deintercambio acia el mayor grado de mercantilizacin %ue tecnologa de

    itnercambio permita.

    7ultura e indi'iduo son fuerzas contrarrestantes de la mercantilizacin, con sutendencia a discriminar, clasi1car, comparar y sacralizar.

    0n sociedades de pe%ue?a escala no comercializadas, la tendencia a lamercantilizacin fue contenida por insu1ciencias de las tecnologas deintercambio disponibles.

    #ociedades de gran escala, comercializadas y monetarizadas, su so1sticadatecnologa de intercambio permite %ue la economa se mercantilice. $'ancesde la tecnologa abren (reas antes cerradas al intercambio.

    0conomas de sociedades comple)as tienen sistemas de 'alores bipolar:B. Crea omog"nea de mercancas=. Crea abigarrada de 'aluacin pri'ada.

    0structura econmica de sociedades pe%ue?a escala tena armona relati'a en'aloraciones econmias, culturales y pri'adas.

  • 7/25/2019 Resumen Texto Biografia Cultural de Las Cosas. Kopytoff. Socio Cultura

    6/6

    #e puede plantear analoga en mood en %ue sociedades construyen indi'iduosy como construyen cosas.