Resumen Texto La Institución y Lo Social j. Revel. Socio Cultura

4
Resumen texto “la institución y lo social”, J. Revel Se centra en las instituciones, su eficacia social, sobre prácticas que genera y el mundo institucional. 3 usos de “institución”: 1. Institución como realidad jurídico-política. Ilustra la “historia de las instituciones” como disciplina. 2. Toda organización que funcione de manera regular en la sociedad y que responde a una demanda colectiva particular. “agencias de la sociedad” familia, hospitales, etc. 3. Toda forma social que presenta cierta regularidad (relaciona valores, normas, modelos de relaciones y conductas, roles) Estos tres usos fueron producidos por prácticas científicas que moldearon la reflexión sobre la historia. En la elaboración del concepto “instutición”, la traidición durkhemiana tuvo un lugar central. Institución (Durkheim) condensado y materialización de representaciones sociales en el seno de un grupo que se convierten en creadores de identidad y de coerciones a la vez. Acepción extensiva. Descansa en afirmación de que las representaciones sociales proceden y engloban las representaciones individuales. Carácter regulador y coercitivo de tales representaciones, de todo hecho social que puede ser comprendido como una institución. Sociedad se construye como productora de instituciones y obligaciones. La mayoría de las veces la historia de las instituciones volvió la espalda al análisis de la sociedad. Actitud sociológica procede a la inversa. Comparación y oposición de (1) concepción durkhemiana de institución y de (2) definición estricta de historiadores del derecho. Ambos comparten aspectos importantes pero de maneras distintas. Por ejemplo, para ambos la centralidad del hecho institucional, eficacia de realidades institucionales, extensión casi indefinida del campo de su análisis.

description

resumen

Transcript of Resumen Texto La Institución y Lo Social j. Revel. Socio Cultura

Page 1: Resumen Texto La Institución y Lo Social j. Revel. Socio Cultura

Resumen texto “la institución y lo social”, J. Revel

Se centra en las instituciones, su eficacia social, sobre prácticas que genera y el mundo institucional.

3 usos de “institución”:

1. Institución como realidad jurídico-política. Ilustra la “historia de las instituciones” como disciplina.

2. Toda organización que funcione de manera regular en la sociedad y que responde a una demanda colectiva particular. “agencias de la sociedad” familia, hospitales, etc.

3. Toda forma social que presenta cierta regularidad (relaciona valores, normas, modelos de relaciones y conductas, roles)

Estos tres usos fueron producidos por prácticas científicas que moldearon la reflexión sobre la historia.

En la elaboración del concepto “instutición”, la traidición durkhemiana tuvo un lugar central.

Institución (Durkheim) condensado y materialización de representaciones sociales en el seno de un grupo que se convierten en creadores de identidad y de coerciones a la vez.

Acepción extensiva. Descansa en afirmación de que las representaciones sociales proceden y engloban las representaciones individuales. Carácter regulador y coercitivo de tales representaciones, de todo hecho social que puede ser comprendido como una institución.

Sociedad se construye como productora de instituciones y obligaciones.

La mayoría de las veces la historia de las instituciones volvió la espalda al análisis de la sociedad. Actitud sociológica procede a la inversa.

Comparación y oposición de (1) concepción durkhemiana de institución y de (2) definición estricta de historiadores del derecho. Ambos comparten aspectos importantes pero de maneras distintas. Por ejemplo, para ambos la centralidad del hecho institucional, eficacia de realidades institucionales, extensión casi indefinida del campo de su análisis.

Sin embargo, prevaleció la versión durkhemiana sobre la de los historiadores.

*de aquí en adelante pareciera ser más una revisión histórica de la evolución del estudio de las instituciones (tanto científica como histórica). El texto se dedica a hablar sobre las perspectivas desde las que se analizaba o consideraba al tema de la institución en la sociedad, y como estas fueron cambiando, y cuales agentes las fueron cambiando. No me parece muy relevante para la prueba, lo más rescatable es lo primero.

Puede proponerse otra lectura de la evolución historiográfica: historiadores de la sociedad se inclinaron a tratar como institución a toda una gama de realidades, relaciones y hasta actores sociales.

Page 2: Resumen Texto La Institución y Lo Social j. Revel. Socio Cultura

Desde los 50’ hay una tendencia a institucionalizar a los actores en una óptica funcionalista. Su base es la descripción empírica fundada en trabajo sobre una o varias fuentes que nos permite contar, clasificar, jerarquizar. La identidad de individuos se considera como adquirida.

Existe una convicción compartida de que los actores sociales colectivos existen com tal porque son considerados como instituciones.

Investigadores se apegaron a esto, a categorías prefabricadas que se aceptan porque identifican a actores institucionales (clero, nobleza, etc. Son actores institucionales, categorías prefabricadas).

Este tipo de tratamiento (institucionalización de lo social) dominó una época de producción histórica. Aproximación macrosocial apuntaba a localización y descripción, interpretación de regularidades estadísticamente mesurables.

Esto tiene una doble consecuencia: (1) lógica de acumulación de datos de investigación terminaba neutralizando las definiciones de categorías aisladas; (2) el desarrollo procedía a través del empobrecimiento de lo social.

Reflexiona y muestra otros “tipos/enfoques investigativos”.

Usos de la prosopografía en historia social técnica de análisis. Tratamiento posopográfico debe posibilitar estudio de trayectorias de miembros del grupo, relaciones entre ellos, acercamientos y divisiones en seno del conjunto institucional, etc.--> Bulst ve aquí un argumento para no utilizar más clasificaciones preestablecidas.

60’ y 70’ años de crítica institucional generalizada. Instituciones denunciadas como formas de un control social globalizado.

Familia, hospital, cárcel red de coerciones ejercidas sobre sí misma por la sociedad. Resultó en una oposición entre instituciones y lo social, caracterizadas como realidades antagónicas (institución vs lo social)

El pensamiento crítico de institución encontró fundamentos teóricos:

Goffman con concepto de “institución total”, califica todo tipo de funcionamiento institucional. Institución total dispositivo coherente y capaz de garantizar su dominio sobre todos los aspcetos de la vida social, en particular las dimensiones relacionales indispensables para la construcción del individuo. Toda adaptación era sumisión, explotación.

Foucault institución ocupa cuerpo social donde se inscriben formas de coerción y segregación. Institución e instancia del “poder” resultaban opuestos a la sociedad.

Representación de mundo coherente, institucionalizado y normativizado fue reemplazado por el de un espacio social irregular, discontinuo.

Page 3: Resumen Texto La Institución y Lo Social j. Revel. Socio Cultura

1985, Mary Douglas instituciones no piensan, no piensan en lugar de los actores sociales, determinan los repertorios de valores.

De esta manera, la interrogante se va desde los efectos de coerción hacia las relaciones entre los pensamientos y las instituciones.

Instituciones: producen clasificaciones, dominios de objetos al mismo tiempo que tiempo que formas específicas de veracidad. Participan de la autorrepresentación de la sociedad y de su producción.

Término “configuración” de N Elías. Es inseparable de la reformulación de los problemas del poder y la institución. Desarrolla “fórmula de las necesidades”, que refiere a que los hombres necesitan a las instituciones, los hombres las utilizan tanto como las sirven.

Instituciones traducen y explicitan formas de dependencias recíprocas, matriz del juego social.Instituciones formalizan un conjunto de convenciones que son las formas reguladas del intercambio, se proponen comprender la relación que actores mantienen con ellas como de naturaleza praxeológica.

Institución y las normas que produce ya no aparecen como exteriores al campo social ni impuestas a él; son inseparables de la configuración social y de las acciones que ahí ocurren.

Con este cambio de enfoque se empezaron a cuestionar la relación entre las acciones y las normas, que no pueden ser comprendidas ya como relación de coerción pero tampoco de exterioridad.

Negociación término sugiere descargar la visión de que instituciones son eficaces, y también la idea de que sólo son el camuflaje de prácticas inscriptas sólo en relaciones de fuerzas. Transacciones que se anudan alrededor de las normas tienen sentido porque las normas tienen una realidad propia, autónoma, e inseparable de su realización en el seno de las relaciones sociales.