Resumen Texto Sociedades Movedizas M. Delgado. Socio Cultura

download Resumen Texto Sociedades Movedizas M. Delgado. Socio Cultura

of 4

Transcript of Resumen Texto Sociedades Movedizas M. Delgado. Socio Cultura

  • 7/25/2019 Resumen Texto Sociedades Movedizas M. Delgado. Socio Cultura

    1/4

    Resumen texto sociedades movedizas, de M. Delgado.

    Cap. IV: apuntes metodolgicos para las sociedades sin asiento.

    . Cultura de las aceras.

    Calleinstitucin social, en ella se desarrollan !ormas de aprendiza"e #

    socia$ilidad. %a protagonizan personas &ue se conocen relativamente o &ue nose conocen. 'ersonas &ue entienden &ue el exterior ur$ano es un (m$ito de laexistencia a"ena o contraria al )ogar.

    *ormas calle"eras de vida )an podido adoptar un aspecto su$social, aparecenreguladas por normas elementales de copresencia.

    Callesometida a vigilancias pol+ticas # al control social polic+a-, pero esas!ormas de scalizacin se ven de$ilitadas # es m(s pro$a$le &ue seandeso$edecidas.

    %a calle es el escenario predilecto para &ue la sociedad se procure a s+ misma

    sus propias teatralizaciones/ la calle es un espacio0movimiento.

    Calle: comarca estructurada por intran&uilidades &ue registra, slo puede serconce$ida, descrita # analizada considerando su !orma # las operacionespr(cticas, es&uematizaciones tempo0espaciales en vivo &ue realizan suspracticantes.

    1ceras: espacios ur$anos, terreno para una cultura din(mica e inesta$le,ela$orada # reela$orada constantemente por pr(cticas # discursos de sususuarios.

    %a sociedad est( con!ormada por usuarios de un espacio ur$ano, regida por un

    principio clasicatorio

    por medio de 2ste, los transe3ntes entienden laslgicas de la calle por donde caminar, &u2 constitu#e un motivo de alarma,etc-. 4a# se5ales de adecuacin del comportamiento propio # a"eno, )a# algo&ue nos dicta cmo comportarnos # como de$en comportarse los dem(s.

    %os espacios ur$anos son din(micos # de naturaleza inesta$le, pero tienen6u"os organizados e identica$les.

    7xiste, por e"emplo, un cdigo de circulacin !undado m(s en criterios deacepta$ilidad mutua provisional &ue en las instituciones socialesincontroverti$les. 7ste cdigo opera para organizar una direccin en lascorrientes de personas &ue transitan por el espacio ur$ano.

    4a# otras reglas de procedimientos en el espacio ur$ano &ue operan:

    0 pauta de paso seguro 8o9man-personas &ue usan una misma v+a #van en la misma direccin, tienen tendencia de mantener un paso # unavelocidad, distancia entre s+, # as+ se pueden distinguir grupos depersonas &ue van "untos.

    0 'autas de conducta am$ulatoria de los &ue se ineren estadospersonales de los transe3ntes apurado, estresado, rela"ado, nervioso-.

  • 7/25/2019 Resumen Texto Sociedades Movedizas M. Delgado. Socio Cultura

    2/4

    7s un sistema m2trico visi$le, es un criterio &ue permite medir lanormalidad del sistema, la pertinencia de las pr(cticas, etc. 7l merocaminar es una pr(ctica culturalmente metdica, una accin social.

    %os coparticipantes de los espacios ur$anos tienen constantemente en cuentalas condiciones ordinarias o extraordinarias de la calle, lo )acen conci$i2ndola

    # practic(ndola como campo de visi$ilidad.

    Coparticipantes conceptualizan # son conceptualizados a partir de su aspecto #actitud, tienen un repertorio de categor+as &ue clasican a &uienes compartenel mismo espacio, son criterios distintos. 7sto go9man lo designa como glosascorporales o externalizaciones.

    %a calle # los espacios p3$licos son espacios comunicacionales, escenariosdonde )a# pautas &ue organizan las disposiciones de los desconocidos unoscon otros # con respecto a elementos del entorno, en donde se puede distinguiruna conguracin social $asada en la dispersin.

    7sta dispersin puede su$dividirse en !ormaciones lacustres, a partir de sudisposicin con el con"unto otros-, demuestran relaciones !ormales oin!ormales e"emplos: se nota &ue son amigos, !amiliares, pare"a-.

    7n los espacios p3$licos ur$anos )a# operaciones normativamente reguladas.4a# una praxis operacional !undada en el sa$er actuar, sa$er )acer sa$emos&ue no podemos ra#ar las paredes-.

    e devela primac+a de la visin, agudizada en sociedades ur$anascontempor(neas: intercam$io de miradas puede provocar cam$ios en laparticipacin o provocar reacciones en los copresentes e"emplo: gui5o-

    'articipantes en un espacio p3$lico son visualizadores del espacio, parecenpresumir, exigir e imponer un campo visual estandarizado, un campo deactividades coordinadas # un universo perceptivo # sensi$le compartido, regidopor un sentido com3n.

    1nalog+a entre actividades peatonales # una coreogra!+a. ;ailecomprensincorporal de interaccin &ue se mantiene con medio espacial, con lo &ue rodea# dem(s )umanos.

    Realizaciones # !ormatos casi coreogr(cos son o$"eto de visualizacin, laorientacin con"unta de participantes usa esa visi$ilizacin como un recursooperacional, de manera &ue la vida ur$ana puede presentarse como unentramado de negociaciones entre miradas.

    'rocedimientos de o$servaciones pueden ser de di!erentes tipos mirar,inspeccionar, etc.-

    Coproduccin de un orden $asado en un aparecer pareciendo, resulta en unacuestin de aspecto.

  • 7/25/2019 Resumen Texto Sociedades Movedizas M. Delgado. Socio Cultura

    3/4

    7spacio ur$anoespacio de visi$ilidad mutua generalizada.

    =suarios de espacio ur$ano o$serva todo lo &ue ocurre ante # en torno a 2l,interpreta # clasica lo &ue o$serva # sa$e &ue es o$servado. Conceptualiza #

    "uzga acciones # persona"es &ue tiene ante s+, aun&ue sa$e &ue su capacidadde escrutamiento es limitada.

    Relaciones en p3$lico pueden ser - !ocalizadas # >- no !ocalizadas go9man-

    >- %as no !ocalizadas son coordinaciones de acciones rec+procas. edesarrollan sin &ue se constitu#a una actividad cooperativa, perointeractuantes no se ignoran. 7s una desatencin cortez!orma desocia$ilidad.

    7n la vida pu$lica el entra5amiento mutuo es un e"emplo de un orden socialrealizado en un determinado espacio de actividad.

    Desatencin cortez?indi!erencia de cortes+a es una manera de tener presente aa&uellos a &uienes se ignora.

    - %as !ocalizadas son comunicaciones organizadas $a"o anonimato m(srelativo, de indeterminacin menor. 7"emplo: relaciones de servicio.1gentes de$en modelar mutuamente sus acciones, )acerlas rec+procas,garantizar una mutua legi$ilidad.

    Cuando relacin pasa de no !ocalizada a !ocalizada, se desvanece la ilusin de&ue el espacio ur$ano est( a salvo de las estructuras &ue en la sociedadasignan lugares su$ordinados a ciertas personas en razn de edad, sexo,religin, etc. 7sto signica &ue en el espacio ur$ano, como lo co)a$itamos conpersonas &ue no conocemos, est( la ilusin de &ue este espacio ur$ano notiene las estructuras &l &ue oprimen a unos so$re otros. 1 mapuc)es $a"o losc)ilenos por e". @ esta ilusin se desvanece por&ue cuando pasamos de no!ocalizada no se conoce nada- a !ocalizada se conoce un poco mas- nosdamos cuenta de las caracter+sticas de las otras personas, entonces podemossituarlas en las escalas sociales-

    7stas personas las su$ordinadas por alguna caracter+stica- pierden el $eneciodel anonimato # pasan a ser notados, se localizan # su presencia generasituaciones de contacto generadoras de malestar, in&uietud o ansiedad.

    7sa la$or de deteccin de rasgos identicadores cuando relacin pasa de no!oc. 1 !ocalizada- puede demostrar una extraordinaria agudeza, so$re todocuando los signos externos no son claros es !(cil darse cuenta de &uien esnegro # &uien es $lanco, pero no tanto darse cuenta a simple vista &uien es

    "ud+o de &uien es catlico Asi los "ud+os !ueran oprimidos, por e".B-. nosconvertimos en m(&uinas de )acer in!erencias en nuestras relaciones enp3$lico.

    Con postulados de ;ourdieu se desmiente la condicin singular de losencuentros azarosos se plantea$a &ue se da$an sin explicacin alguna-, #a&ue se plantea &ue los desconocidos no son tan desconocidos en realidad,

  • 7/25/2019 Resumen Texto Sociedades Movedizas M. Delgado. Socio Cultura

    4/4

    como parecen ser en primera instancia. Como in!erimos cosas de las personas,nos acercamos?interactuamos con a&uellas personas cu#as condiciones sonanes a las nuestras.

    >. ociedades instant(neas.4a$la so$re como realizar un adecuado estudio del tipo de maneras de )acer&ue caracterizan las sociedades &ue conguran desconocidos &ue coinciden enun momento en una determinada (rea, o conocidos relativos &ue seencuentran en una.

    7n las calles # plazas encontramos lo &ue los tericos del caos llaman ordende 6uctuaciones $asado en el e&uili$rio/ eso permite analizar espaciosur$anos como un e"emplo de orden disipativo.

    7n la actividad !ren2tica de los espacios ur$anos se de$er+an reconocer lasvaria$les m(s notorias de autoorganizacin social, en donde la sociedad

    )umana puede verse como un engrana"e preocupado # ocupado slo en existir.$"etivo de investigacin es m(s la accin social &ue el actor mismo.

    ;ase de sociedad es concierto entre percepciones inmediatas, sociedad entreindividuos?grupos &ue se D1 1 V7R, se someten a principio de pu$licidad #accesi$ilidad &ue )acen de ellos seres p3$licos.

    7tngra!o asume rol de alguien &ue pasa, participan en la situacin?accinpor&ue la o$servan o$servacin participante-. 7st(n a)+, se comporta comoo$servador en todo momento o$servado.

    %a atencin a lo &ue ocurre en espacios p3$licos conrma )asta &u2 punto ese

    lugar en com3n es en la pr(ctica un - espacio de # para con6icto # >-testimonio de todo tipo de exclusiones # negaciones &ue a!ectar(n aindividuos?grupos socialmente estigmatizados, para &uienes la interaccin es!uente de ansiedad, a &uienes se les puede &uitar el derec)o a indi!erencia,&ue de$er+a organizar los encuentros entre desconocidos en espacios p3$licos.

    e trata de localizar las &uerellas entre personas?grupos &ue se disputanporciones de ese espacio pu$lico &ue pretenden territorializar de !ormaexclusiva # exclu#ente, # tam$i2n a la actuacin de !uerzas presentadas comode orden p3$lico, cu#a !uncin no siempre es proteger el derec)o de todosen un espacio &ue no de$er+a ser de nadie.