Resumen "The new Millenium learners"

18
Aprendizaje del nuevo milenio Este paper intenta enfatizar la evidencia disponible en la aparición del acercamiento generacional para el manejo del aprendizaje y conocimiento que está fuertemente influenciado por vivir rodeado con la interacción continua con las TIC. Los principales temas abordados son: a)¿Quiénes son los aprendices del nuevo milenio (NML) y como pueden ser caracterizados? b) Están los NML presente en todos los países del OCDE y que factores pueden explicar las diferencias entre los países, así como dentro de cada país. c) ¿Cómo los NML están insertos dentro de los requerimientos de la sociedad del conocimiento y que tipo de respuesta educacional ha tenido éxito? ¿Cuáles son las implicancias de las políticas educacionales de los NML a la luz de las necesidades de la sociedad del conocimiento? 2.- Definición del NML Quienes son los NML? Millennials es un término ampliamente usado para designar a todos los nacidos posterior a los 80’ y quienes han crecido en con un contexto de tecnologías digitales como una parte inseparable de la vida diaria. La primera vez que se utilizó fue por historiadores generacionales y sociólogos (Howe y Strauss 2000) en su ensayo Millennials Rising: The great Generation para describir lo que creen, que son una generación muy diferente de la anterior, la llamada Generación X. En suma Millennials son la primera generación que creció rodeada de medios digitales, en que sus actividades se tratan de igual a igual en la comunicación del manejo del conocimiento, en el sentido más are thamplio, en que están mediados por estas tecnologías. En consecuencia, los millenials, se cree que son expertos en computadores y tecnologías, altamente cualificados en habilidades de múltitareas en un mundo donde las conexiones ubicuas están garantizadas. También se hace referencia a NET Generation, a los IM generation que destacan por la generación instantánea de mensajes, los game generation por su referencia a los videos juegos, o incluso a los homo zappiens por su habilidad de controlar simultáneamente diferentes tipo de fuentes de información digital. En resumen, ellos viven el día a día con comunicación inmediata, por vía de mensajes instantáneos con conversaciones con celulares o mensajes de texto. Ellos no son pasivos frente al uso de los medios digitales, por ejemplo 2millones de niños norteamericanos entre los 6-17 años ya tienen su propio sitio web (grunwald, 2004) y lo mismo aplica para el 31% de entre los 14-21 años en UK

description

Resumen "The new Millenium learners"

Transcript of Resumen "The new Millenium learners"

Page 1: Resumen "The new Millenium learners"

Aprendizaje del nuevo milenio

Este paper intenta enfatizar la evidencia disponible en la aparición del acercamiento generacional para el manejo del aprendizaje y conocimiento que está fuertemente influenciado por vivir rodeado con la interacción continua con las TIC.

Los principales temas abordados son:

a)¿Quiénes son los aprendices del nuevo milenio (NML) y como pueden ser caracterizados?

b) Están los NML presente en todos los países del OCDE y que factores pueden explicar las diferencias entre los países, así como dentro de cada país.

c) ¿Cómo los NML están insertos dentro de los requerimientos de la sociedad del conocimiento y que tipo de respuesta educacional ha tenido éxito? ¿Cuáles son las implicancias de las políticas educacionales de los NML a la luz de las necesidades de la sociedad del conocimiento?

2.- Definición del NML

Quienes son los NML? Millennials es un término ampliamente usado para designar a todos los nacidos posterior a los 80’ y quienes han crecido en con un contexto de tecnologías digitales como una parte inseparable de la vida diaria. La primera vez que se utilizó fue por historiadores generacionales y sociólogos (Howe y Strauss 2000) en su ensayo Millennials Rising: The great Generation para describir lo que creen, que son una generación muy diferente de la anterior, la llamada Generación X. En suma Millennials son la primera generación que creció rodeada de medios digitales, en que sus actividades se tratan de igual a igual en la comunicación del manejo del conocimiento, en el sentido más are thamplio, en que están mediados por estas tecnologías. En consecuencia, los millenials, se cree que son expertos en computadores y tecnologías, altamente cualificados en habilidades de múltitareas en un mundo donde las conexiones ubicuas están garantizadas. También se hace referencia a NET Generation, a los IM generation que destacan por la generación instantánea de mensajes, los game generation por su referencia a los videos juegos, o incluso a los homo zappiens por su habilidad de controlar simultáneamente diferentes tipo de fuentes de información digital. En resumen, ellos viven el día a día con comunicación inmediata, por vía de mensajes instantáneos con conversaciones con celulares o mensajes de texto. Ellos no son pasivos frente al uso de los medios digitales, por ejemplo 2millones de niños norteamericanos entre los 6-17 años ya tienen su propio sitio web (grunwald, 2004) y lo mismo aplica para el 31% de entre los 14-21 años en UK (Gibson, 2005). Los miembros de esta generación tienen diferentes formas de aprendizaje, se comunican y entretienen, siendo esa es la principal razón que está detrás de la creciente popularidad de las tecnologías como los blogs, wikis, tagging (etiquetados) y mensajes instantáneos. Esta popularidad puede ayudar a explicar porque los adolescentes de hoy están gastando cada vez más tiempo en el hogar en tecnologías digitales (computadores juegos e internet) versus mirar TV- en EEUU muestran que jóvenes 13-17años gastan 3.5 y 3.1 hr cada día respectivamente (grunwald, 2004). No hay que olvidar que lo Millennials dan por hecho la multitarea como un enfoque normal usando tecnologías digitales: ellos están en línea mientras están viendo TV, hablando por el teléfono y haciendo sus tareas. Sin duda alguna, la constante actividad con estas tecnologías ha dado forma a nociones de comunicación, a manejo de conocimientos, a aprendizaje e incluso influir en sus valores personales y sociales. Esto también es probable que ocurra en los adultos que son grandes consumidores de TIC, ya sea a causa de una necesidad profesional o de gusto personal.

Aunque el estereotipo sugiere que los Millennials son todos adolescentes, el hecho es que los niños inician su exposición a las TIC a una edad muy temprana. De acuerdo a recientes encuestas en EEUU niños de 6 años y menos gastan un promedio de 1.9 hr al día en “medios de pantalla” (screen media) y ocupan acerca del mismo tiempo para jugar afuera (2.1 hr) y muy por encima de lo que gastan leyendo o iniciando la lectura (39

Page 2: Resumen "The new Millenium learners"

min). La mitad de los niños en este grupo etareo ha usado computadores: entre los 4-6 años (27%) gastan más de una hora al día en el teclado. Como se afirma en este reporte “Mientras que las generaciones anteriores se introdujeron a la información a través de la impresión, esta generación realiza un camino digital”.

En todo este documento la referencia más específica a NML intenta poner énfasis a los puntos de vista, expectativas y competencias de los Millennials en relación al aprendizaje y educación y particularmente en la contradicción en que ellos pueden percibir entre cuáles son sus prácticas cotidianas que implican comunicación y manejo del conocimiento, dentro y afuera de la sala de clases.

3.- Evidencia comparativa en NML

La primera pregunta es ¿si NML es una generación fenómeno: puede este término ser aplicado a todos los miembros de la generación? LA primera indicación puede verse en el porcentaje de gente joven que frecuentemente usa computadores conectados a internet. Un reporte de PISA 2003 establece que el 100% de los pupilos de 15 años en países europeos ya han utilizado computadores y la mitrad de ellos los usan diariamente en sus casas y solo un par de veces a la semana para el colegio. Aproximadamente 80% dice que tiene computador en casa y el 60% conexión a internet. Los datos correspondientes a países de la OCDE no europeos en algunos casos son, en algunos casos, más altos. Incluso en aquellos países en que la proporción de alumnos por computadores en el colegio es bajo, este siempre es mayor que el equivalente en la casa. En la mayoría, no todos, de los países de la OCDE los adolescentes pueden encontrar más oportunidades de acceso a computadores y que estos estén conectados a internet en sus casas que en sus propios colegios.

Además, en casa las tres principales actividades que desarrollan los adolescentes son jugar videojuegos, buscar información vía internet y comunicarse electrónicamente vía e-mail o mensajes instantáneos. Pese a una comparación entre la casa y el colegio, los usos no se han llevado a cabo, sin embargo parece ser que dejan a un lado los videojuegos, solo utilizan la búsqueda en internet en la práctica escolar bien integrada (OCDE 2004), mientras que las comunicaciones electrónicas no siempre son reconocidas como una típica actividad educacional.

Para completar la imagen con respecto a la emergencia de los NML debería ser necesario suplementar la base de datos con evidencia del uso de los diferentes dispositivos de las TIC, como son los celulares, por ejemplo, el uso de ellos está creciendo muy rápidamente al igual que el tiempo dedicado a esa actividad. De nuevo, en relación a adquisición de teléfonos celulares entre los alumnos de secundaria de EEUU sugiere un incremento anual muy rápido: desde 2004-2005 el porcentaje de propiedad de celulares aumento de un 51% a 62%. En UK entre los 14-21 años un 96% era propietario de un celular en el 2005. (Gibson, 2005)

En consecuencia, al menos preliminarmente, se puede decir que los NML parecen ser una generación fenómeno, que está creciendo constantemente y que tiene un carácter universal en algunos países del OCDE. Sólo para proporcionar un indicación de la velocidad de crecimiento, la tabla 1 compara la proporción en Francia de los alumnos secundarios que usan mensajería instantánea para conversar con sus pares (pasquier, 2005). Si la mensajería instantánea se considera que es un buen indicador del desarrollo de los NML, a continuación una diferencia de edad en solo una par de años parece ser extremadamente significativa: a menor edad mayor uso.

3.1 NML en países de la OCDE

Existe escasa evidencia comparativa entre la emergencia de los NML en los diferentes países de la OCDE,

Para empezar, la generación de los NML nació en los inicios de 1980 aunque en los algunos países puede haber comenzado más tarde. Esto se podría deberá los diferentes ritmos de penetración en la sociedad de las TIC, sobre todo en cuanto a los dispositivos digitales en su mayoría relacionados con los hábitos y prácticas de los NML, tales como teléfonos celulares o mensajería instantánea gratuita. Por lo tanto, puede ocurrir que

Page 3: Resumen "The new Millenium learners"

en un determinado país los NML ya estén asistiendo a cursos universitarios, mientras que en otros, estén terminando la educación primaria. Por ejemplo, en 2002 una quinta parte de los estudiantes universitarios de Estados Unidos comenzaron a utilizar computadores entre las edades de 5-8, lo cual no fue el caso para la mayoría de los estudiantes de países de la OCDE (Jones, 2002). Y dos años más tarde 93% de los estudiantes de educación superior de Estados Unidos ya poseía un computador (Borreson Caruso, 2004).

Una vez más, la única evidencia comparativa disponible proviene de la encuesta PISA 2003 y por lo tanto se refiere solo a los alumnos de 15 años. La Figura 1 presenta los valores entre los países de la OCDE, mostrando dos variables, que se pueden utilizar como sustitutos de la medición del grado de madurez de las condiciones tecnológicas deben ser necesarias para la aparición de los NML: la proporción de alumnos que han utilizado un ordenador en los últimos cinco años, y de los que tienen una conexión a Internet en casa. Ambos valores se podría decir que reflejar el nivel de penetración de las TIC en los hogares de los alumnos de 15 años de edad, y por lo tanto, proporcionar una indicación indirecta del nivel de tecnología a su disposición.

Figura 1 Variables entre los países de la OCDE en alumnos de 15 años de edad, que utilizan computadoras para el pasado 5 años y tener una conexión a Internet en casa. El rango de valores representa un caso de extrema variabilidad entre los países de la OCDE: en función del país, entre el 20% y el 90% de los alumnos de 15 años han sido el uso de una computadora durante al menos los últimos cinco años, y del 15% al 55%

tienen una conexión a Internet en casa. En general, es evidente que en los países de la OCDE hay una mayor proporción de alumnos que han utilizado los computadores por un largo período de tiempo, además es mayor la proporción de acceso doméstico a Internet. Esto está directamente relacionado con las variaciones en la velocidad de desarrollo de las TIC en general y la accesibilidad en el área de la OCDE. Aunque ambos valores no parecen estar directamente relacionados por sí mismos en la aparición de NML, el hecho es que un nivel similar de variación, puede predecir la aumento del fenómeno NML.

Figure 1. Country variations regarding the proportions of 15-year-old pupils having used computers for the past 5 years and having an Internet connection at home

La figura 2, completa esta imagen de grandes variaciones entre los países de la OCDE, proporcionando datos sobre la intensidad de uso de las computadoras, ya sea en casa o en la escuela. Estos datos se refieren al porcentaje de 15 años de edad que afirman utilizar un ordenador casi todos los días, ya sea en casa o en la

escuela. Por un lado, la gráfica muestra las diferencias en la intensidad de su uso en estos dos entornos

OECD country disparities in home access anduse

Page 4: Resumen "The new Millenium learners"

diferentes: en promedio, la intensidad de uso en el hogar tiende a ser ocho veces más que en la escuela -con las excepciones de Dinamarca y Escocia, donde las diferencias se reducen respectivamente a tres y dos

únicas veces.

Dejando de lado el hecho de si el uso en la escuela es demasiado moderado o del hogar demasiado intenso, o ambos, el punto es que estas diferencias muestran que los dos entornos son muy diversos en cuanto a la infraestructura, al nivel de compromiso personal, estando ambos extremadamente relacionados al uso de preferencia y a la mayoría de las actividades que se llevan a cabo en cada escenario.

Figura 2. Variables según los países, con respecto a las proporciones de alumnos de 15 años de edad con un ordenador y su uso en el hogar y en la escuela. Por otra parte, existen mayores diferencias entre los países de la OCDE dependiendo del país, los alumnos de 15 años que tienen uso casi diario de los ordenadores en casa van desde 25-70% y en la escuela sólo a partir de 1- 25%. Los valores promedio siendo 50% y 8%, respectivamente. Por último, no hay ninguna asociación significativa se puede establecer entre los valores de los países para cada variable, hecho que apunta a la existencia de razones muy diferentes para la explicación de los niveles reales de uso en cada entorno. En casa, los adolescentes sí pueden actúan en cierta medida como prescriptores para la adquisición de dispositivos y servicios TIC y los niveles de uso diario de computadoras son extremadamente altos si se compara con los de la escuela. Y también se puede inferir que el ritmo de crecimiento o sea el porcentaje de adolescentes que en realidad realizan actividades relacionadas con las TIC en el hogar, es mucho más rápido que el ritmo de adopción de las TIC y su uso en las escuelas. Ya sea por la creciente tasa de disponibilidad a casa de las TIC o por el significado del contexto del uso correspondiente. La conclusión es que en todos los países de la OCDE los adolescentes se comportan de manera diferente con las TIC en el hogar y en la escuela.

Figure 2. Country variations regarding the proportions of 15-year-old pupils using a computer nearly daily at home and at school

Source : PISA database, 2003

¿Qué factores pueden explicar las amplias diferencias entre los países? Una serie de razones tienen que ser investigadas. En primer lugar, no es probable que sea una conexión entre la aparición de NML y el grado de facilidad por el cual los jóvenes pueden acceder a un dispositivo TIC entregado o al servicio. Este grado a su vez depende en gran medida del contexto nacional del mercado de las TIC, incluyendo los precios de ambos dispositivos y conexiones servicios, cuando éstos son necesarios – como por ejemplo en la telefonía celular. Así, una relación inicial podría estar establecida entre la extensión de NML y el nivel de desarrollo y mercados de infraestructura TIC a nivel nacional. En segundo lugar, a mayor disponibilidad de dispositivos y servicios tecnológicos hay una actitud de la sociedad hacia su uso, que puede ser en gran medida favorable o más bien

Nea

rly

dai

ly s

ch

oo

l u

se

Nearly daily home use

100806040200

0

20

40

Intensity of use

Page 5: Resumen "The new Millenium learners"

conservadora. Países de la OCDE varían mucho con respecto la predisposición social y disposición a utilizar las TIC y es de esperar que esta actitud deba tener una influencia en los adolescentes. El nivel de los usos individuales, corporativos y gubernamentales de las TIC son indicadores de esta disposición actitudinal nacional para incorporar dispositivos y servicios tecnológicos en la vida diaria.

En tercer lugar, una mirada más cercana tiene que estar unidas a las propias actitudes de los adolescentes, patrones culturales y estilos de vida, que de nuevo se puede esperar una variabilidad entre los países de la OCDE. Aquí la cuestión es hasta qué punto actitudes sociales y los valores predominan entre los adolescentes y como pueden animarlos a hacer un uso intensivo de dispositivos y servicios TIC o bien evitar que hacerlo. Especial atención hay que poner en los hábitos de consumo cultural y de sus patrones de ocio.

3.2 Cuestiones de género

Al profundizar en el tema, al desglosar la homogeneidad dentro de la generación de NML, es decir, ¿Hasta qué punto todos sus miembros muestran actitudes y comportamientos similares con respecto al uso de las TIC?, la respuesta al análisis resulta en que es probable que muestre un alto grado de diferenciación, incluso en el contexto de común de características compartidas. Por ejemplo, se puede esperar que el perfil de NML esté conectado con una combinación de características personales como el género y la situación socioeconómica. Sin embargo, las evidencias existentes describen un panorama bastante confuso. Por un lado, parece estar claro que los niños y niñas tienen diferentes perfiles de prácticas relativas a la el uso de las TIC y, al mismo tiempo, ambos muestran preferencias alternativas con respecto a los dispositivos de las TIC particulares que utilizan más a menudo. ¿Por qué se producen estas diferencias, y si son comunes en toda la OCDEpaíses o no, son dos cuestiones que quedan por investigar?

Figure 3. Boys and girls profiles regarding past experience, frequency of use, and main activities regarding ICT in OECD countries

La Figura 3 muestra las diferencias de género en el perfil con respecto a la experiencia pasada, la frecuencia de uso y las principales actividades llevadas a cabo con las computadoras y la Internet entre los alumnos de 15 años de edad. Si bien las diferencias entre países también son dignos de mención, son sólo unos pocos que no muestran diferencias de género significativas en algunas variables (como Irlanda), en general se puede decir que los niños están utilizando computadoras por más tiempo que las niñas, que hay más niños que niñas que usan computadoras casi todos los días en casa, y que los niños los utilizan principalmente para

boysgirls

gamessearch

20

0

daily usecommunication

Time and main uses

time using 80

60

40

Page 6: Resumen "The new Millenium learners"

jugar, mientras que las niñas tienden a hacerlo básicamente para el correo electrónico y el chat. Por último, los niños y las niñas muestran un nivel similar de uso en relación con la buscar información.

Figura 4: complementa estos datos con el nivel de experiencia en varias habilidades relacionadas con las TIC. Se muestra la proporción de niños y niñas que dicen que llevan a cabo una serie de actividades relacionadas con las TIC muy bien. Vale la pena y señaló que sólo hay un dominio en el que las chicas superan a los chicos, y que es el correo electrónico.

Figure 4. Boys and girls profiles regarding basic and complext ICT-related activities in OECD countries

Otra de las actividades en que no hay diferencias significativas es el uso de archivos, que implica operaciones básicas con archivos. En el resto de las actividades, incluida la gestión compleja de archivos, jugar juegos, descarga de archivos, comunicaciones avanzadas (envío de archivos adjuntos, por ejemplo), y aplicaciones avanzadas (como la programación), se declara que los chicos parece ser mayor rendimiento que las niñas. Por lo menos en parte, las diferencias de género parecen estar basadas en diferentes enfoques de la comunicación inter-personal. Ha sido ampliamente documentado que la comunicación a distancia, en particular mediante el teléfono, sirve para diferentes propósitos para niños y niñas (Réseaux, 2000). Este último punto parece contar mucho, en 9 llamadas telefónicas y correos electrónicos, por ejemplo, el de organizar su sociabilidad y mantener vínculos afectivos con vida. Simplemente a título indicativo, el cuadro 2 presenta datos sobre las diferencias de género entre los alumnos de secundaria en Francia en relación conprácticas de comunicación (Pasquier, 2005).

Table 2. Gender differences in communication practices among French high school pupils

Source : Pasquier, 2005

Girls Boys

Use daily a cellular phone 70 59

Call friends daily 49 34.5

Keep phone links with friends don’t see anymore 72 30Keep e-mail links with friends don’t see anymore 47 41

games

Page 7: Resumen "The new Millenium learners"

Por todos los medios, las niñas superan a los niños en el uso de todos los dispositivos tecnológicos disponibles para comunicarse o incluso a expresarse - sólo a título indicativo, las niñas estadounidenses de 6 a 17, son más propensos a tener su propio sitio web que los varones (12,2% frente al 8,6%) (Grunwald, 2004). Por lo tanto, las niñas parecen prestar más atención a las oportunidades de comunicación que los teléfonos celulares o e-mail más que a actividades orientadas tecnológicamente como juegos o para compartir archivos (P2P). En otras palabras, se basan más en los usos sociales de las TIC como un medio y no en las TIC a sí mismos como una fuente de actividad o entretenimiento. Desafortunadamente, no existen datos equivalentes en las diferencias de género entre los adolescentes con respecto a los conocimientos de actividades relacionadas con la gestión.

3.3 Influencia del status socioeconómico.

Es razonable pensar que hay una relación esperada entre el uso de las TIC y el nivel socieconomico - a mayor nivel más intenso y variado es el uso – pero no se puede sostener con la evidencia disponible. Más precisamente, parece ser que la situación socioeconómica o bien refuerza un cierto número de prácticas, evitando que otros, lo que sugiere una diversidad de perfiles NML tras diversas necesidades de comunicación de igual a igual y la gestión del conocimiento. Si esto se confirma, entonces una gran preocupación acerca de los beneficios diferenciales del conocimiento de la sociedad en relación con la situación socioeconómica porque podrían elevarse. Sólo a título indicativo, la Tabla 3 presenta los resultados de una encuesta de alumnos en las escuelas secundarias francesas sobre las diferencias socioeconómicas relacionadas con el uso de la mensajería instantánea para charlar (Pasquier, 2005). La relación que se puede establecer entre el entorno socioeconómico y la mensajería instantánea es más bien la contraria a la esperada. En términos generales, cuanto menor es el nivel socioeconómico, mayor es la frecuencia de uso. Por lo tanto, los supuestos relativos al nivel socio-económico y el comportamiento del milenio tienen que ser impugnada. Se puede argumentar que es el estado en sí misma que impone una práctica de comunicación dado, y no a la posibilidad de comprar más o menos dispositivos o servicios de TIC.

Tabla 3

Table 3. Socio-economic differences among French high school pupils regarding the use of instant messaging for chatting

Total Higher SES Medium SES Lower SESNever 41 51 39 30Sometimes 29,5 31 27 31

Source : Pasquier, 2005Frequently 18 8 22 27

Tabla 4, que viene de la misma fuente, se muestran los resultados obtenidos con el porcentaje de alumnos de la escuela secundaria que se comunican a través de Internet con las personas que nunca han conocido. Curiosamente, el más alto es el nivel socioeconómico, menor es la probabilidad de mantener correspondencia con personas desconocidas. Una vez más, la situación parece imponer fuertes diferencias en las prácticas. Por lo tanto parece que hay pruebas suficientes para confirmar que los comportamientos generalmente atribuidos a NML varían, de hecho, mucho de acuerdo a las diferencias personales y sociales.

Tabla 4

Page 8: Resumen "The new Millenium learners"

Table 4. Socio-economic differences among French high school pupils regarding Internet-based communications with unknown people

Source : Pasquier, 2005

Total Higher SES Medium SES Lower SES 37 26 41 49

4.- Los desafíos educativos planteados por NML

¿Es desafiada la educación debido a la aparición de los NML? Mientras que algunos analistas consideran a los NML nada más que una manifestación de otra moda adoptada por la generación más joven, es probable que sean mas que una preocupación creciente para las instituciones educativas y los responsables políticos en los próximos años por tres razones principales: las implicaciones de NML uso intensivo de las TIC sobre sus capacidades intelectuales y cognitivas, los cambios en las prácticas culturales y estilos de vida, y las contradicciones que surgen al contrastar eventuales prácticas dentro y fuera de las escuelas. Alumnos de hoy en día ya no son las personas los sistemas educativos tradicionales fueron diseñados para enseñar.

4.1 . Habilidades cognitivas alternativas

Se cree que los NML usan continuamente las TIC para tener importantes implicaciones en el desarrollo de suscompetencias intelectuales y habilidades cognitivas, hasta el punto de que algunos analistas piensan que lo hacen realmente para pensar de forma diferente (Prensky, 2001b). Para empezar, la verdad es que sus lapsos de atención cortos son, inevitablemente, la razón por Seymour Papert (1994) acuñó el término "mente saltamontes", por la inclinación a saltar rápidamente de un tema a otro, a veces de ida y vuelta, en lugar de detenerse en un tema. Tal comportamiento repetido dará lugar unos NML impacientes, si las fuentes de información no son inmediatamente a su alcance, y rara vez pasara largas horas pensando en lo mismo. Además de los cambios en la capacidad de atención, las consecuencias de un uso intensivo de las TIC también pueden tocar en una amplia gama de características cognitivas, desde la necesidad de respuestas inmediatas a la costumbre de la multitarea y el enfoque en el contenido multimedia, sólo por mencionar algunos. Es un hecho, los NML han crecido utilizando TIC para:

a) Acceso a la información, principalmente en fuentes no impresas, digitales.b) Dar prioridad a las imágenes, el movimiento y la música más de texto.c) Sentirse a gusto con los procesos multitarea.d) Adquirir conocimientos procesamiento discontinuo, la información no lineal.

En general, puede ser que los cambios resultantes desafían seriamente comportamientos tradicionalmente esperados y prácticas con el apoyo de las instituciones de educación formal - los lapsos de atención más largos, actividades de reflexión, y centrándose intensamente sólo en una actividad que implica normalmente algún tipo de texto escrito correctamente. Como Prensky (2001a) ha sugerido, los NML puede decirse que es "nativo digital", hablantes nativos del lenguaje digital de las computadoras, los videojuegos e Internet, a diferencia de sus profesores que son en su mayoría "inmigrantes digitales" y han tenido que adaptarse al nuevo entorno creado por las TIC. Han tenido que aprender un nuevo idioma y, debido a esto, su acento al hablar este lenguaje digital siguen siendo discernible.

Por ejemplo, la enorme cantidad de tiempo que los NML parecen gastar en videojuegos - en los EE.UU. jóvenes entre los 8-10 años pasan más de una hora al día con los videojuegos (V. Rideout, Roberts, y Foehr, 2005) – aumentos preocupaciones no sólo sobre las competencias están desarrollando, sino también sobre el tipo de expectativas en relación con el aprendizaje que se generan. Se espera que los juegos de video para dar retroalimentación positiva inmediata para cada elección correcta, lo que provocó aprendizaje directo. Y debido a que el aprendizaje es rápido, concentrado y repetitivo, juegos causan un gran grado de aprendizaje

Page 9: Resumen "The new Millenium learners"

limitado en poco tiempo. Al hacer el jugador adopte un papel en que las fuerzas de toma de decisiones constante, incrustado en un contexto particularmente bien diseñado y emocionante, videojuegos aumentar las expectativas de los NML acerca de lo que es probable que ocurra cuando se encuentran en frente de un equipo y, sobre todo, transformarlos en reales consumidores gourmand de los medios digitales. Nada parece más lejos de esto que su experiencias escolares diarias con las TIC.

Sin embargo, parece ser que no hay suficiente investigación que se ha llevado a cabo para probar empíricamente los efectos de las TIC en el desarrollo cognitivo. Como se señala en un reciente informe sobre la investigación, los efectos de los medios digitales en los bebés, "la investigación no ha estado a punto de mantenerse al día con el ritmo de desarrollo de nuevos medios de comunicación”. Los bebés,niños pequeños y preescolares de hoy se están desarrollando en un ambiente saturado de medios de comunicación, y sin respuesta a preguntas que abundan en relación con su uso de los medios electrónicos" (Centro sobre Medios y Salud Infantil. para niños Hospital Boston, 2005).

4.2 . Los cambios en las prácticas culturales y los valores sociales

Como de costumbre con el cambio intergeneracional, de los NML se puede esperar que muestren diferentes patrones culturales y estilos de vida en comparación con los de cualquier otra generación anterior. Sin embargo, lo que hace que los NML únicos, es que en qué medida sus estilos de vida están impregnadas de dispositivos y servicios digitales. En primer lugar, esta es la primera generación en haber reducido el tiempo de exposición a la televisión, debido principalmente a la atención dedicada a otros medios digitales, especialmente a través de Internet. En segundo lugar, en condiciones reales de consumo de los medios digitales de los NML, se puede decir, que son menos controlables por los adultos, sean los padres o los maestros, ya que NML están totalmente al mando de lo que quieren ver, descargar o cargar. En términos generales, hay nuevos patrones de consumo:

a) El aislamiento físico tiende a ser reforzado, aunque ciberespacio para las relaciones sociales emergen comoforos de intercambio alternativos

b) las actividades relacionadas con lo digital se extiende más y tiende a cubrir lapsos de tiempo dedicado anteriormente al descanso.c) las respuestas inmediatas y velocidad de reacción rápida son vistos como la norma en la comunicación personal.d) Los contenidos multimedia se consideran, por su propia naturaleza, de mayor valor que la de mero texto.e) Escritura (aunque los NML probablemente dirían "hablar" en lugar) se vuelve cada vez más importantedebido a las limitaciones físicas impuestas por los dispositivos y los servicios utilizados, hasta el grado dela generación de nuevos lenguajes.

El último punto es particularmente difícil para la cultura y las prácticas de la escuela. Recuadro 1, por ejemplo, ofrece una extracto de un ensayo de realidad presentada por un alumno a su profesor en una escuela británica, y su correspondiente a la traducción. Es inútil decir, que los profesores tienen que reflexionar sobre cómo debe ser una nueva forma, universal de escribir en el entorno escolar que podría ser o no aceptada, en caso afirmativo, y en qué medida. Una respuesta negativa rápida podría no lo suficiente para tomar en cuenta que se utilizan cada vez más estas prácticas de comunicación en entornos corporativos, debido a su mayor eficiencia (menos tiempo, menor costo) si se compara con las tradicionales escrituras – por las mismas razones por las que los utilizan.

Page 10: Resumen "The new Millenium learners"

4.3. Las expectativas con respecto a la enseñanza y el aprendizaje

Es comúnmente señalado, que las actitudes de los NML y expectativas sobre el aprendizaje y la enseñanza, han evolucionado radicalmente de las generaciones anteriores. Hace unos veinte años, cuando los ordenadores empezaron a ser vistos como una herramienta que podría mejorar la calidad de la enseñanza, los maestros comenzaron a experimentar con la idea de complementar las actividades de enseñanza y aprendizajes tradicionales con aplicaciones educativas y digitales recursos que más tarde, gracias a Internet, se hicieron cada vez más disponibles. Hasta entonces, los maestros se dice que estaban al mando de las oportunidades para las innovaciones educativas mediadas por TIC y para la mayoría las escuelas de los alumnos eran el único lugar donde podían acceder a un ordenador. Pero cuando tanto los ordenadores y el Internet comenzó a entrar en los hogares de los alumnos y cada vez más se convirtió en una mercancía estándar para la mayoría las familias, las competencias relacionadas con las TIC de los alumnos crecieron exponencialmente, ni siquiera por el autoaprendizaje como lo reveló el último PISA encuesta (2003), superando ampliamente las de sus maestros. Por consiguiente, se puede esperar que una serie de expectativas de los alumnos podrían haber cambiado dramáticamente y ser completamente diferente de las celebradas por sus maestros, en particular en relación con:

a) El tipo de dispositivos y servicios TIC disponibles en las escuelas.b) La frecuencia de su uso.c) La gama de posibles actividades.d) Las oportunidades para el trabajo colaborativo y en red.e) Las habilidades de comunicación involucrados (incluyendo una reinterpretación del lenguaje escrito).f) El grado de personalización del aprendizaje.g) Las normas de calidad digital, en términos de interactividad y el uso de los recursos multimedia.

Sólo para dar una muestra de la creciente competencia de los NML en relación relevantes usos educativos potenciales, un reciente estudio de Pew Internet y American Life encontró que en los Estados Unidos más de la mitad de los 12 millones de adolescentes, crean material original para la web en línea, ya sea a través de un blog o un página de inicio, con obras de arte originales, fotos o de vídeo (Lenhart y Madden, 2005). Puede ser razonable la espera en que los NML están más dispuestos a utilizar las TIC, en las actividades de aprendizaje que las escuelas les permiten hacer. ¿En qué medida esta situación de contraste hace que se sientan decepcionados con las prácticas escolares, o incluso cada vez más descontentos de la vida escolar? No se ha investigado a fondo, sin embargo, algunas indicaciones apuntan a una creciente brecha entre alumnos y profesores percepciones sobre la calidad de la escuela experiencia (Fundación BellSouth, 2003).

5. NML y la sociedad del conocimiento : respuestas innovadoras e implicaciones políticas

¿Hay respuestas innovadoras para responder a estos desafíos educativos? Educación basada en las TIC en que las innovaciones son principalmente el resultado de las iniciativas de los docentes para mejorar los procesos de enseñanza. Este número se ha incrementado por la creciente disponibilidad de las TIC en las

Box 1. NML writing

My smmr hols wr CWOT. B4, we used 2go2 NY 2C my bro, his GF & thr 3 : kids FTF. ILNY, it’s a gr8 plc.

Translation: My summer holidays were a complete waste of time. Before, we used to go to New York to see my brother, his girlfriend and their three screaming kids face to face. I love New York. It’s a great place.

Taken from: Daily Telegraph, Sun Mar 2, 2003, British Girl Baffles Teacher with SMS Essay, as reprinted in(Veen, 2003)

Page 11: Resumen "The new Millenium learners"

escuelas y el aumento de las competencias y confianza de los profesores. Pero, en conjunto, esta innovación en el proceso de aprendizaje y actividades de enseñanza, aunque la producción y el impacto en el aprendizaje de los alumnos, no parecen tener en cuenta los cambios en los alumnos y expectativas en función de su mayor dependencia de las TIC en sus actividades diarias fuera de la escuela.

En resumen, no se han visto muchas innovaciones educativas que podrían mejorar en conjunto las características de los NML, con la excepción de un alto número de instituciones de educación superior en algunos de los países de la OCDE.

5 . 1 . Edu c a c ional innova c ion es

Por lo tanto hay una necesidad de encontrar y analizar las respuestas educativas innovadoras diseñadas para mejor y acomodar los entornos educativos a los NML en beneficio tanto como sea posible de su ampliada relación de competencias de las TIC, teniendo en cuenta los cambios generados en sus habilidades cognitivas (de más corta capacidad de atención, con la necesidad de respuestas inmediatas). En momentos en que se pone mucho énfasis en la eficacia de la enseñanza, pero más atención debe ser dedicada a los cambios que se producen en los alumnos, ya que cada vez más se convierten en los NML. Su aparición reclama por una reconsideración de la educación basada en las TIC, generando innovaciones y nuevas actitudes de los alumnos, así como transformando las competencias en el mismo centro. Es probable que esas innovadoras respuestas educativas van a estar relacionadas con los siguientes ejes:

a) Infraestructuras: dirigido a aumentar el número de dispositivos TIC, recursos y servicios disponiblesen los centros educativos (de las comunicaciones inalámbricas a los podcasts de lecciones).b) contextuales: diseñado para hacer que los recursos funcionales (tiempo y espacio) más flexibles para permitir espacio para arreglos alternativos a las actividades de enseñanza y aprendizaje tradicionales.c) Curricular: la intención de ajustar los requisitos curriculares o romper sus límites para dar la bienvenida nuevaherramientas o contenidos culturales típicamente relacionados con NML (como IMS idioma de escritura o personales sitios web de la cartera documentación).

d) centrada en proceso: propuesta para acomodar mejor los procesos y actividades de enseñanza y aprendizajea los cambios en las prácticas cognitivas y de comunicación de los NML, tanto interpersonalcomunicación y gestión del conocimiento, así como beneficiarse de su ampliada TIC relacionadoscompetencias, y lo más probable que sean las innovaciones más difíciles de encontrar.

5.2 . Las respuestas políticas

Sin embargo, los desafíos planteados por los NML porque se puede decir que vaya más allá de esto, al cuestionar el diseño de la sociedad del conocimiento que prevalece y, de hecho, por poner en práctica uno alternativo. El auge de los NML también puede ser visto como el surgimiento de un enfoque alternativo a la sociedad del conocimiento a el que por lo general con el apoyo de instituciones de educación formal, que se basa más en una adaptación progresiva de los enfoques tradicionales de comunicación y gestión del conocimiento que en la severa avance que las prácticas que los NML parecen anunciar. Mientras que el primero es más adecuado para los ritmos de vida y ritmo de la evolución de las instituciones educativas, el segundo representaría una verdadera revolución que, como de hecho, va en serio a contrastar con la sociedad del conocimiento que no está diseñado por los verdaderos nativos digitales, pero si por los adultos. La cuestión fundamental es si los educadores y los responsables políticos están prestando más atención alos NML, o debe darse por sentado que no representan un serio desafío para el futuro, que es sólootro tipo de expresión, y que el conflicto es postmoderno o generacional.

Page 12: Resumen "The new Millenium learners"

En resumen, ¿qué tipo de sociedad del conocimiento están actualmente preparando las escuelas? Hasta ahora, en términos generales (Eurydice, 2004; Plomp, Anderson, Derecho, y Quale, 2003) las políticas educativas dirigidas a la promoción de la sociedad del conocimiento se han centrado principalmente en:

a) Garantizar el acceso a las TIC en todas las instituciones educativas, por ejemplo, la reducción de alumnos por relaciones de computador y proporcionar escuelas con conexiones rápidas a Internet.b) La inversión en la formación de docentes en servicio.c) Promover el uso de medios digitales como recursos educativos.d) Establecer incentivos para el fomento de innovaciones y experimentos educativos basados en las TIC.

Todos estos ámbitos políticos se concentran exclusivamente en el lado de la oferta, mediante la creación de las condiciones para que las TIC las incorporen a las prácticas docentes regulares. En general, parece que hay una preocupación creciente sobre los resultados de las inversiones siguiendo esas líneas. Parece como si las promesas de innovaciones radicales para mejorar la calidad y los resultados de la educación escolar, gracias a la disponibilidad de las TIC, junto con maestros bien capacitados, aún no se han dado cuenta (Cuba, 2001; Kozma, 2003; Oppenheimer, 2004). Debajo las actuales circunstancias sería difícil decir que los sistemas educativos están realmente preparados para la sociedad del conocimiento. Desde el lado de la demanda, es evidente que los NML están experimentando lo que es vivir en una red la sociedad sin necesidad de realizar el potencial de una verdadera sociedad del conocimiento. Pero en cierta medida susexperiencias se detienen cuando cruzan las paredes de las instituciones educativas. ¿Cuál sería entonces las

respuestas políticas más adecuadas a la emergencia de los NML a la luz de las exigencias del conocimientosociedad? En esta etapa una serie de políticas podría decirse que es potencialmente relevante si dirigido al menos en:

a) Reducción de la disparidad entre las experiencias de comunicación interpersonal mediada por las TIC de los NML y la gestión del conocimiento dentro y fuera de las aulas, enriqueciendo gama de disposición de las escuelas, dispositivos y servicios TIC, y al permitir espacio para su uso en una variedad de actividades educativas experimentos y prácticas innovadoras. Debe haber un enfoque que garantice que existe unacontinuidad tecnológica entre los NML y el salir de la vida de la escuela y que sus competencias relacionadas a las TIC que estén debidamente transportados en las actividades educativas de este modo hacer que se sientan a gusto.

b) Haciendo los arreglos para tener en cuenta las voces de los NML respecto a cómo debe sería ser la educación, prestando especial atención a sus expectativas en relación con las solicitudes de la escuela de lo digital, dispositivos y servicios que actualmente están utilizando, mediante la creación de canales directos e indirectos adecuados de expresión para ellos, así como observatorios de sus prácticas y expectativas cambiantes, y asegurando que sus opiniones sean debidamente transmitidas a los profesores.

c) Teniendo en cuenta las prácticas de los NML, involucrando dispositivos y servicios TIC en relación con la comunicación y la gestión del conocimiento un área en la urgente necesidad de la intervención educativa, por entrenarlos en un marco de valores sociales y personales y, al mismo tiempo, hacer frente a la actual práctica desequilibrada, como las basadas en el sexo o el entorno socioeconómico.

d) Incentivando la creación de software de la industria para el desarrollo de software educativo para una amplia gama de dispositivos (desde ordenadores a teléfonos celulares) que traten de aplicar los principios que hacen de los videojuegos tan atractivo y exitoso entre los NML.

e) Involucrar inicialmente al servicio del entrenamiento de los profesores de las instituciones, en todo ese proceso, tratando de garantizar que estén a la vanguardia en el uso de los dispositivos y servicios digitales que ya están tomando forma comunicación y gestión del conocimiento las actividades de sus alumnos actuales y futuras.