Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

20
2. La Filosofía y las demás ciencias I. Contexto Histórico: Al comienzo (Grecia clásica) no era fácil distinguir entre la filosofía y la ciencia. tanto las ciencias experimentales como la filosofía compartían lo mismo, ambas querían saber por saber. Después las ciencias comenzaron a alejarse por 3 razones: 1. Enorme cantidad de conocimiento que se genera a partir de la realidad. 2. Modificación en el método, la modificación entre las ciencias empíricas y las filosóficas. Porque el objeto de estudio es distinto. El objeto de estudio de las ciencias experimentales son materiales, en cambio las filosóficas son inmateriales. 3. Cambio de actitud del hombre. Francis Bacon dice: “saber es poder” entonces ahora con este cambio, el hombre quiere modificar la realidad. Esto por supuesto afecta a la filosofía, y por esto podemos ver un cambio en ella. Ahora se empieza a poner más acento en lo que puede hacer la filosofía, que lo que se puede conocer gracias a la filosofía. Las ciencias experimentales se fueron alejando de la filosofía por las razones mencionadas. II. definición de Ciencia -Ciencia: definición anterior conocimiento cierto por sus causas. -Ciencia definición que usaremos ahora(Ferrater Mora) un modo de saber que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados leyes por medios de las cuales se rigen los fenómenos. III. Fundamentos de las ciencias: Es la capacidad del hombre para conocer la realidad. A. La ciencia y la filosofía son maneras de saber. El componente sustancial de las ciencias, es que en su ejercicio se dé efectivamente el conocimiento de la realidad. Si no se conoce verdaderamente la realidad, no es ciencia. No todo saber es ciencia, pero toda ciencia es saber. B. ¿Qué es lo que hace que un saber sea ciencia?

description

bueno

Transcript of Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

Page 1: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

2. La Filosofía y las demás ciencias

I. Contexto Histórico:

Al comienzo (Grecia clásica) no era fácil distinguir entre la filosofía y la ciencia. tanto las ciencias

experimentales como la filosofía compartían lo mismo, ambas querían saber por saber. Después las

ciencias comenzaron a alejarse por 3 razones:

1. Enorme cantidad de conocimiento que se genera a partir de la realidad.

2. Modificación en el método, la modificación entre las ciencias empíricas y las filosóficas. Porque el

objeto de estudio es distinto. El objeto de estudio de las ciencias experimentales son materiales, en

cambio las filosóficas son inmateriales.

3. Cambio de actitud del hombre. Francis Bacon dice: “saber es poder” entonces ahora con este cambio,

el hombre quiere modificar la realidad. Esto por supuesto afecta a la filosofía, y por esto podemos ver

un cambio en ella. Ahora se empieza a poner más acento en lo que puede hacer la filosofía, que lo que

se puede conocer gracias a la filosofía. Las ciencias experimentales se fueron alejando de la filosofía por

las razones mencionadas.

II. definición de Ciencia

-Ciencia: definición anterior conocimiento cierto por sus causas.

-Ciencia definición que usaremos ahora(Ferrater Mora) un modo de saber que aspira a formular

mediante lenguajes rigurosos y apropiados leyes por medios de las cuales se rigen los fenómenos.

III. Fundamentos de las ciencias:

Es la capacidad del hombre para conocer la realidad.

A. La ciencia y la filosofía son maneras de saber. El componente sustancial de las ciencias, es que en su

ejercicio se dé efectivamente el conocimiento de la realidad. Si no se conoce verdaderamente la

realidad, no es ciencia. No todo saber es ciencia, pero toda ciencia es saber.

B. ¿Qué es lo que hace que un saber sea ciencia?

Que semejante conocimiento efectivamente me haga saber, explica la realidad, y nos hace entender las

cosas, ahí podemos decir que nos encontramos frente a las ciencias. Por otra parte para poder tener la

conciencia de que se sabe, se requiere de años de estudio, y además de esto, de un ejercicio crítico

racional.

Porque no convence este criterio:

1. hay una desesperanza de que la capacidad que tiene el hombre para poder conocer.

2. Por una falta de estudio, un subuso (se abusa) de la inteligencia. Hay mucha pereza intelectual, y

además mucha cobardía.

3. Actualmente el hombre se mueve más por la utilidad que por el gozo de saber. Siempre esta mirando

el conocimiento en vista de lo que puedo obtener. Ej: solo estudio para pasar el ramo.

C. ¿Cuáles son los criterios hoy para definir lo que es una ciencia o mera palabrería? Son 3 criterios.

1. Rigor metodológico es ciencia (cada ciencia tiene su propio rigor)

Page 2: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

2. La comprobación experimental de datos, lo que se puede comprobar experimentalmente.

3. Eficacia a la hora de aplicar en el quehacer técnico.

-Aunque los criterios anteriores pueden ayudarnos existe una norma del conocimiento científico que es

la verdad (adecuación del intelecto a la realidad). Filosofía y ciencia tienen un origen en común, la

admiración, la realidad es atractiva y nos produce asombro, por eso queremos conocerla.

IV. Cual es la diferencia entre las filosofías y las ciencias experimentales:

Su vocación, la filosofía esta llamada a dar la explicación del todo, universal y la ciencia está llamada a

dar explicaciones de lo particular.

- Las ciencias experimentales: concentran su atención en una realidad particular, enfocándose en un

“método determinado”.

- la filosofía: lleva a cabo su vocación gracias a la capacidad del hombre de abstraer, el sentido de la

realidad. Y abstraer es una ejercicio de la inteligencia, de modo que solo mediante esta se puede llegar

al conocimiento de algo que es en su ser. Asimismo, La inteligencia nos puede llevar a que la abstracción

resulta algo difuso, y ajeno a la realidad, porque como el conocimiento del hombre es limitado debe

sacrificar una parte de la realidad para poder abstraerse. Como debe alejarse de lo concreto terminan

siendo vaga la abstracción, como algo “disperso”. En la época de Ockham este era el gran problema que

había.

V. Por qué la Filosofía es ciencia primera

En toda ciencia la realidad se estudia bajo puntos de vista propios y lo que no se trata de estos puntos

propios se rechaza y no lo hacen parte de su objeto de estudio. La filosofía en cambio, no se puede dar

el lujo de dejar nada afuera, porque se pregunta por el sentido de la realidad completa. La filosofía no

puede dejar ningún tema fuera. No se especializa, es ahí donde radica su complejidad y superioridad.

3. Desacreditación de la Filosofía como ciencia:

I. Contexto Histórico

En el s. XVII Galileo Galilei intensifico la verificación empírica mediante experimentos planificados en los

que utilizó instrumentos de invención recientes (telescopio, microscopio, termómetro). Leibniz, Newton

y Descartes dieron comienzo a la revolución de la matemática moderna. Esta permitió incrementar

considerablemente el grado de matematización de los estudios científicos. El método científico es

deductivo e inductivo (llega a establecer leyes generales a partir de conocimientos particulares). Este

método científico galileo lo llamo método hipotético-deductivo, y es el que se utiliza en las ciencias

naturales. El método científico busca establecer leyes que permitan explicar y predecir.

Explicar: aportar razones por las que se ha producido un hecho necesariamente.

Predecir: es un procedimiento similar pero aplicado al futuro. Según estos parámetros parece que la

filosofía no es una ciencia, básicamente porque su objeto de estudio no es cuantificable y en gran parte

Page 3: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

tampoco predecible. Lo que le interesa a la filosofía es el hombre (y es el único ser que no responde a las

leyes determinantes).

El auge de las ciencias experimentales aplasto a la filosofía porque la filosofía no opera bajo estos

criterios científicos, porque su objeto de estudio no es cuantificable ni predecible. Las ciencias

experimentales tienen límites y hay dos razones para decir que la ciencia experimental es limitada:

-La tecno ciencia, la ciencia aplicada a la tecnología, es desarrollada por el hombre que, en su libertad

puede darle un buen uso o un mal uso. ¿Cuál es el límite? No darle el mal uso. Existe un límite moral.

- El otro límite viene de la ciencia misma y es el que se desprende de su propio objeto de estudio, lo

cuantificable. El conocimiento de lo cuantificable no basta para saciar el deseo de saber del hombre,

porque la realidad no es solo material.

II. Cientificismo según Tomas Melendo

-Cientificismo: este se define como la creencia dogmática que afirma que el conocimiento científico es el

único conocimiento, y todo lo demás es opinable, subjetivo y relativo. Lo que hizo crecer el cientificismo,

fue el auge de las ciencias experimentales y la desconfianza por la filosofía.

- En el cientificismo la filosofía llega a tal punto que se anula como un modo de saber. El ¿qué es? Deja

de ser una pregunta filosófica y se convierte en opinión.

-La humanidad: es llevada de la mano por ciertos ideólogos, y dicen que el único conocimiento valido

será el conocimiento científico y ponen toda su confianza en las ciencias experimentales, viéndolas

como un paraíso instaterrenal.

-Para la ciencia moderna todas las ciencias especulativas (metafísicas), tienen como objeto lo inmaterial,

no se consideran como saberes, se empieza a dudar de ellas. Se consideran como una opinión más que

una forma de conocer.

→Movimiento actividad cientificista, optimista a pesimista:

-Consecuencias pesimistas: no revitalizo la filosofía, dice que hasta la ciencia es un saber débil. Concluye:

El hombre no puede conocer la verdad →agnosticismo→ escepticismo. Ha desacreditado a los

metafísicos.

-Consecuencias positivas: no se ha matado la capacidad del hombre para conocer la verdad.

-Tomas Melendo el cientificismo no es culpa de los científicos ni de la ciencia, sino de la gente que lo

realiza. El auge de las ciencias experimentales y la desconfianza de la filosofía en sí misma, en su propia

capacidad fueron el caldo del cultivo para el cientificismo. La sociedad no creía que por medio de la

razón natural no se podían llegar a entender las realidades de la metafísica. La humanidad confió en que

la ciencia moderna iba a resolver todos los problemas y traería la paz total.

III. Manifestaciones del Cientificismo:

El auge de las actuales ciencias experimentales, llevo a la humanidad a depositar todos sus anhelos y la

resolución de problemas que tenía planteados en manos casi absoluto de las ciencias modernas,

produciendo en la filosofía una desconfianza en sí misma.

Page 4: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

1. Tecnolatría:

- Niega el valor intrínseco de la ciencia como modo de saber.

- Minusvalora la ciencia. En el momento que someten a la ciencia como medio y no como fin, la matan.

- La utilidad no es la motivación para hacer ciencia, lo que mueve al científico es la admiración para

hacer ciencia.

2. Reduccionismo:

-sobrevalora la ciencia.

- Lo único válido es lo comprobado. Hace imposible entender que es el hombre. -

Pesimismo+visión reduccionista=vacío existencial.

-Únicamente explican al hombre a nivel corporal.

3. Cientificismo:

-el único conocimiento valido es el conjunto de noticias aportado por la ciencia y avalado por la

comprobación experimental, rechazando las otras modalidades de saber.

-el hombre no tiene la capacidad de conocer la verdad.

-el pensar que la ciencia es lo máximo dan como consecuencia el escepticismo y relativismo.

-el límite es que no puede descubrir ni el fin ni el sentido de vida humana.

-la ciencia no explica el sentido de la existencia (quien intenta explicar todo a través de la ciencia

experimental se niega a si mismo)

-El resultado del cientificismo lo aportado por la ciencia se transformó en el único conocimiento

valido del cual el ser humano puede fiarse, y además es el conocimiento último (el que viene a dar la

respuesta final, ocupando el lugar de la filosofía). La metafísica no fue considerada como un auténtico

saber. Sin embargo, cualquier persona razonable se da cuenta de que este tipo de conocimiento no

alcanza, no es capaz de responder a todas las preguntas.

III. Consecuencias del cientificismo para la filosofía

- Termina por aniquilarla y con ello también a todas las realidades que puede estudiar la filosofía.

- no revitaliza la filosofía.

- la empujo a materias de poco interés.

- las personas que se dedican a la metafísica son descalificadas.

La propia ciencia ha mostrado a los hombres que es necesaria la filosofía, porque la propia ciencia ha

demostrado que hay realidades que no es capaz de explicar.

IV. Cooperación entre filósofos y las demás ciencias

→Exigencias a los Filósofos

A los filósofos también se les exige algo concreto y es que en su tarea atiendan a la realidad tal como es

evitando evasiones abstraccionistas, esta es la mayor amenaza de los filósofos cuando se inclinan a

sustituir al realidad tal como es por las nociones o las palabras a través de las cuales deberían

conocerlas.

Page 5: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

Tanto científicos como filósofos tiene un punto de contacto común que no está constituido por las

teorías de unos y otros, sino por la misma realidad a los que esos conocimientos deben referirse.

Trabajo Comunitario entre filósofos y demás Ciencias

-Filosofía indaga sobre cosas particulares en relación al todo. Estudia al ser

-Ciencias: Estudia solo un sector del universo, estudia parte del ser.

Ambas consideran la realidad desde distintas ópticas, se sitúan en distintos niveles de consideración.

-las ciencias particulares deben abrirse a la filosofía para integrar su saber y lograr una visión global. Las

ciencias y la filosofía tienen que estar abiertas para conocer mejor la realidad. (La filosofía es la que

integra)

-hoy en día sufrimos un problema grave, se está fragmentando el saber y se están asilando los saberes.

Es importante aquí lo que hace la filosofía, porque integra y les da a todos el mismo sentido. Es como un

“remedio a esta especialización”

Conclusión: Ciencia y filosofía están llamadas a leer la realidad desde distintos niveles de lectura, a

distinguir sin separar. Distinguir armonizando para lograr una apertura real a la totalidad y incesante

búsqueda del sentido que es Dios, algunos lo encuentran otros lo niegan.

El ocio y la vida intelectual – Josef Pieper

I. Ocio y culto

-Según los griegos. El ocio abunda en la escuela porque ahí no se produce nada. Y las actividades en las

que no se hacía ocio era negocio, o sea la negación del ocio. Y los griegos decían que todas las

actividades que eran negocio, se hacían con vista al ocio, pues este es un fin.

-La filosofía surge en el ocio. Porque la gente rica era la que tenía la vida resuelta como para dedicarse a

la reflexión del ser. Y los que tenían que trabajar de sol a sol (o sea que no podían dedicarse a

reflexionar) caían en el negocio.

-El ocio es la condición inicial para la vida contemplativa. Tomás de Aquino dice que la vida

contemplativa es una vida súper-humana.

-La filosofía es una actividad más bien espiritual, intenta reflexionar sobre el ser.

-La presencia del ocio resulta de la diferencia del sentido, entre las artes liberales y las artes servibles.

Las artes liberales son libres, o sea no sirven a ningún fin distinto de ella, se hacen por el placer de

perfeccionarse en ellas mismas y las artes serviles sirven a un fin distinto de ellas, se subordina el fin que

persigue. Entonces el ocio al final surge de las artes liberales y el negocio está vinculado a las artes

servibles. Es importante hacer esta diferencia porque uno nunca encontrara gente ociosa en las artes

servibles.

Page 6: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

II. Ocio y conocimiento de la realidad

Kant dice que la filosofía es un trabajo que requiere esfuerzo y que es difícil. Entonces para Kant la

filosofía en realidad no es algo fácil, puesto que supone una disposición hacia el trabajo, esfuerzo etc.

Pieper por otro lado piensa que la filosofía es en parte trabajo y en parte ocio. Trabajo está relacionado

con la razón. El ocio está relacionado con la inteligencia. La diferencia sutil entre estas 2 es que el

trabajo discurre esfuerzo, disciplina etc. Por otro lado el ocio y su relación con la inteligencia se trata de

un recibir. O sea que no hay esfuerzo, es gratuidad total. Pieper igual dice que obviamente se requiere

de disposición (o sea de trabajo) para poder llegar al momento de “recibir”.

-Pieper dice: En parte trabajo y en parte ocio. Reconocer que n parte es ocio es muy importante porque

él dice que si nosotros decimos que la fil es únicamente trabajo, o sea fruto del esfuerzo racional, al final

lo que conseguirá el sujeto seria únicamente fruto de su propia actividad y no habrá nada objetivo en

ello. O sea si no hay nada recibido nadie me puede garantizar que ese conocimiento sea verdad, porque

deberíamos confiar ciegamente en las verdades del que me la entrega, cabiendo que él tiene defectos, y

para que el conocimiento pueda ser verdadero debe tener una parte objetiva. Por esto es necesario

establecer el ocio y trabajo que hay en la filosofía. Todos los filósofos han dicho que es un regalo, y

todos los filósofos clásicos dicen que finalmente este regalo debe provenir de lo divino.

-La esencia del conocimiento es la aprehensión de la realidad. Lo propio de la filosofía es la realidad.

Entonces el ocio es una forma de callar, de silenciarse, y ese callar, ese silencio interior es el presupuesto

para logara percibir la realidad.

III. La visión moderna del ocio y del trabajo

Esta visión es opuesta a la que tenían los clásicos y los medievales. Ejemplo: Ocio actitud perezosa un

no hacer nada. (Porque no produce nada, lo que hace el ocio no es cuantificable demostrable entonces

no se valida) a partir de este momento la metafísica a muerto. Lo que se da en el ocio no existe. Para el

hombre moderno el ocio es una actividad perezosa, porque el no hacer nada no aporta.

Entonces con esto, pareciera que la validez del conocimiento se relaciona más con el esfuerzo que se

ponía en conocer. Que el esfuerzo que dijera algo verdaderamente de la realidad. La solución que da

-Pieper: el intelecto requiere de la razón. Es una condición necesaria de la actividad racional pero no

suficiente (porque no explica el todo).

Trabajo producción es la razón última. El trabajo no es fin en sí mismo, es un medio. En la visión

moderna ya no se trabaja por el ocio sino se trabaja por el trabajo, este requiere de esfuerzo por eso es

algo bueno. Enfocada al producir más que al ocio, hay personas que viven para trabajar, se puede decir

que es una sociedad materialista. El progreso humano se pone como fin de la humanidad y esta requiere

esfuerzo, por tanto esta es válida. Se entiende a la felicidad como al progreso.

IV. El problema

Page 7: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

Piper detecta un problema, el choque entre la visión moderna y la visión clásica medieval, y esta

formulado por la pregunta ¿el mundo del hombre se agota por ser el mundo del trabajo? ¿La existencia

humana adquiere su plenitud siendo exclusivamente existencia que trabaja cotidianamente? ¿El hombre

se perfecciona únicamente en el trabajo? ¿es posible hablar de artes libres o artes liberales? Pipper

responde, en el mundo del trabajo el ocio se reduce a no estar trabajando, la pausa laboral no es ocio

porque este requiere de silencio interior y de tiempo, esta pausa es un descanso del trabajo. Por tanto

los momentos del ocio se consideran de pereza porque no se hace nada. Esta forma de parar no es para

escucharse sino para seguir distrayéndonos, como diría Aristóteles vivir como una bestia. El ocio no es

hacer nada, sino contemplar al ser. Es intentar descubrir el sentido de las cosas, por eso la filosofía es

ociosa.

-En el mundo del trabajo no existe artes liberales o libres, únicamente lo que existe son ciencias que

asisten a un fin utilitario.

-En el mundo clásico dirían que si hay espacio para las artes liberales porque el hombre es capaz de

hacer ciencia libre, por si misma y es capaz de hacer artes liberales.

-Los clásicos decían que la falta de ocio es por pereza, porque es mucho más fácil enajenarse en el

trabajo, meterse en la frenética ciudad que parar un rato y enfrentarse con uno mismo y ver que uno

está vacío, y tiene que cultivarse y vivir frente a sus conclusiones, y eso es muy difícil. Hay mucha gente

que le da miedo parar y verse a uno mismo. Dicen que lograr el sentido de nuestra vida es algo

extremadamente difícil, con muchos años de estudio y tiempo de ocio.

-Piper dice que la pereza es la renuncia del hombre al rango que se le fija en virtud de su propia

dignidad. En el fondo la pereza es no querer ser hombre. Pieper se da cuenta de que aquellos que dan

su vida por el trabajo no logran encontrarse consigo mismo, están cansados.

-Por lo tanto la pereza es lo mismo que la falta de ocio. El ocio es más bien una actitud o un estado del

alma, es una disposición del hombre.

Conclusiones:

-El ocio es un callar frente al ser. - el ocio no es una pausa en el trabajo es la actividad más humana y

más compleja, hace que el hombre siga siendo hombre

- Lo específicamente humano es lo espiritual, lo que lo eleva de algún modo, lo que lo hace único

-El ocio trasciende en lo laboral, contemplar al ser es algo más divino que humano.

La Verdad -José Ramón Ayllón

Page 8: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

I. El conocimiento de la realidad: La pretensión es saber la verdad, uno no intenta conocer

mentiras. El conocimiento de la realidad es lo que hace que el hombre sea un ser racional. Posibilita el

progreso, libera de la ignorancia, conocer es lo propiamente humano

-Conocer: según Aristóteles: captar la realidad (a través de los 5 sentidos externos y los 4 internos) y

poseerla interiormente de modo real inmaterial mediante el concepto.

→Existen dos niveles en el conocimiento humano

-El sensible: experiencia básica, el conocimiento de lo concreto y lo particular.

-El racional: Permite entender la realidad, logra llegar a lo universal.

II. Teorías sobre la verdad: ¿qué es la verdad?

4 teorías principales dice Ayllón:

Page 9: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

1. La teoría de adecuación: Aristóteles dice: “decir de lo que es, que es y de lo que no es, que no es(no

existe), eso es verdadero”. La verdad según la tradición central de la filosofía se entiende como la

adecuación entre el entendimiento y la cosa.

2. La verdad como coherencia: Heidegger:” el criterio de la verdad no es la realidad sino la coherencia

entre el conjunto de proposiciones de un sistema” Se refiere a la verdad lógica (radica pensamiento y no

realidad). La coherencia lógica no es suficiente para saber si es verdad o no.

Ej: todo hombre es francés, Sócrates es francés, Sócrates es francés- es lógico pero falso.

3. La verdad en función de la utilidad (teoría pragmatista): inaugurada por norteamericanos James y

Dian, dicen que el conocimiento será verdadero si permite actuar con éxito y falso si nos lleva al

fracaso. En las creencias particulares esta noción se ajusta, el problema es que no todo es susceptible de

ser analizado por la utilidad. Lo útil es relativo. El problema es que el pragmatismo nos permite avalar

posturas violentas bajo el fundamento de la máxima que son útiles y beneficiosas.

4. Teoría del consenso: Sócrates, Apel y Ha bermas. Destacan la importancia del dialogo como el mejor

procedimiento para conocer o descubrir la verdad. Ese dialogo necesita los siguientes requisitos:

-Ser un dialogo libre: limpio de coacción e intereses.

-Sin ignorancia de datos relevantes.

-Es una situación difícil de conseguir y saben que el consenso no es criterio de verdad, el consenso es

fruto de la verdad. La verdad origina el consenso. El aporte de esta teoría muestra que la mejor forma

de acceder a la verdad es aduciendo (pensando) razones propias, escuchar las razones ajenas no

cerrarse y dialogar con rigor, y con serenidad.

III. El criterio de verdad

La verdad surge en el entendimiento cuando este conoce la realidad. La conquista de la verdad supone

esfuerzo y tiempo. La validez que entregamos a nuestro entendimiento cuando supone conocer la

realidad supone 3 grados: duda, opinión y certeza.

- Duda: es una fluctuación entre lo falso y verdadero, no asiente a ninguno, suspende el juicio.

Page 10: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

-Opinión: Consiste en el asentimiento a una proposición como probablemente verdadera pero con

temor a que no sea la contraria. Las cosas de vida humana son siempre opinable, el futuro y libertad de

una persona, no se puede tener certeza sobre esto.

-C erteza: Consiste en el asentimiento firme a la verdad de una proposición sin temor de que sea la

contraria.La realidad se presenta patente ante el entendimiento es” obvio”, no hay espacio para la

opinión. Se fundamenta en la evidencia y por esto es verdadero. La evidencia: es la presencia patente

de la realidad ante el entendimiento. Hay distintos tipo:

-Evidencia inmediata: se da en el mismo instante.

-Evidencia mediata: no se da en la conclusión si no en los pasos para llegar a la verdad. La clave de la

evidencia mediata es la credibilidad, necesitamos creer para asumir ese conocimiento.¿por qué la gran

mayoría de conocimiento es por evidencia medita? porque el hombre es limitado.Ej: no hemos visto

nunca un átomo pero creemos que existen, porque creemos en los científicos.

-dentro de esta evidencia esta la evidencia del testimonio: lo que dice otro sobre la realidad. Ej: no

conocí a Hitler, pero afirmo que existió porque la gente lo afirma. Lo importante es la credibilidad del

testigo y creer en su testimonio.

IV. Las mayorías y los tópicos o prejuicios

Ayllon dice que el pensamiento de las mayorías no puede ser criterio de verdad porque:

1. es despreciar la inteligencia. (que lo que dice la mayoría es verdadero, somete nuestra inteligencia

con los medios que tenemos a nuestro alcance, no pensamos críticamente, seguimos la masa)

2. al adoptar una forma acrítica (no critica) sobre una postura mayoritaria podría equivaler a pensar que

ya no existe la verdad, nos podría llevar al escepticismo. Porque la verdad dependería de quien tiene el

poder para imponer mayoritariamente su opinión.

3. Mentiras: contraria a la verdad, se ajusta a lo que la persona quiere. Muchas veces la mayoría tiene

por verdad cosas que son mentira. Por eso el pensamiento de la mayoría no puede ser criterio de verdad

(calumnias). Es fácil echar a correr la voz.

4. Eufemismo: decir mentiras como si fueran verdad. en la mayoría abundan los prejuicios (simplifican la

realidad). Y como las simplificaciones no requieren esfuerzo son aceptadas por la masa. a medida que la

masa más adopta prejuicios es cada vez más manipulable.

5. tres prejuicios más aceptados:

5.1 El mito del progreso. seguimos teniendo partes sumamente ricas y pobres, humanos alfabetizados

y viven miserables igual.

5.2 Galileo Galilei no muere en una hoguera, muere en un convento.

5.3Oscura edad media, los historiadores pretenden invalidarlo porque supuestamente no hubo

ningún avance ni progreso, pero en realidad, se avanzó muchísimo en tecnología.

V. La manipulación de la Verdad

Page 11: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

Manipular es presentar lo falso como verdadero, lo malo como bueno, etc. mediante artimañas. El

poder económico y político ocupan mucho esta herramienta de la manipulación. El pan y circo de los

romanos es el primer tipo de manipulación de masas con éxito. La publicidad actualmente es la que más

nos muestra (una cosa) como lo único por lo que hay que vivir, estudia como convencer por medio de

los instintos, con este no pensamos, es inmediato, hace que la persona concentre solamente su atención

en una cosa. En la política sin escrúpulos (sin dudas) la gente libre es muy difícil de convencer, se plantea

lo que se dice, entiende y opina y se cuestiona.

Aristóteles hay que perfeccionar al ser humano para que actué por lo racional y no por lo

conveniente.

Otra forma de manipular es la mentira, ejemplo: interrupción del embarazo aborto

La tentación de manipular es constante en el ser humano, por el afán de dominio del hombre y de auto

justificación, en el fondo de ato imponerse de auto validarse.

VI. La negación escéptica

Hay distintas posturas, algunos sostienen algo como verdad y otros sostienen otra cosa como verdad y

los escépticos observan esto y dicen que ninguna verdad se puede conocer con certeza, es decir,

siempre se tiene que suspender el juicio y dudar de todo. Argumentos escepticistas:

1. La diversidad de las verdades humanas y las contradicciones de los filósofos: Sabios como Kant y

Aristóteles han afirmado cosas contrarias en materias fundamentales .Esto quiere decir, que

ninguna verdad se puede saber con certeza.

2. La parcialidad de la cultura y la época histórica (los puntos de vista) influyen en el conocimiento,

por lo que termina siendo relativo para el conocimiento (lo que es verdadero para mí no es

verdadero para ti)

→Lo que persigue el Escepticismo es salvar al hombre de las opiniones cambiantes, para darle serenidad

interior.

Tipos de escepticismo:

1. El pirronismo : es la duda total, no se adhiere a ningún juicio.

2. Probabilismo : es una postura escéptica matizado. Se puede salir de la duda y defender una

opinión probable con la que se puede vislumbrar lo verosímil, no lo verdadero.

3. Fenomenismo : (empirismo moderno) solo conocemos las cosas tal como se nos aparecen, pero

no podemos afirmar que las conocemos tal como son en verdad.

Son ideas empiristas:

El relativismo : se afirma que las opiniones son relativas a la época y la forma de pensar.

El subjetivismo : Verdad depende del sujeto.

VII. Afirmación realista: es imposible ser escéptico en la práctica pero si en la teoría. Porque todo

escéptico acepta verdades en su vida para poder vivir (familia, casa, trabajo) la verdad no es un adorno

Page 12: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

intelectual que pueda manipular a mi gusto, sino que es una necesidad vital, para poder vivir necesito

estar seguro de las cosas.

VIII. Realismo vs Idealismo (es un subjetivismo y eso es un tipo de escepticismo)

-Para el realismo epistemológico (teoría del conocimiento), de ser, el sujeto se adapta al objeto (el

centro está en el objeto).

-El idealismo, de entender, afirma que existe una verdad que se puede conocer pero pone

énfasis en el sujeto. Se duda de la realidad y se afirma que la conocemos reflejada en el

conocimiento.

Descartes: duda cartesiana. Hay que dudar de todo y comprobarlo por medio de la razón. No se conocen

las cosas sino el reflejo de las cosas. (Ideas)

La teoría Metafísica del Conocimiento-Antonia Millán Puelles

1. El problema crítico:

-La teoría metafísica del conocimiento humano es un estudio ontológico (estudia al ser). Existen

2 vías de conocimiento el ente (potencia de ser conocido, tiene que estar en acto de ser. Este

está formado por materia y forma) y el entendimiento humano (entidad en potencia de

conocer, es actualizada por la forma del ente.

-Dice: La inteligencia: puede reflexionar sobre sí misma y esto nos hace detectar los errores, una

persona solo se puede dar cuenta de su error si es que puede alcanzar la verdad y justificar

porque algo es verdadero o falso. Por eso se puede decir que la inteligencia es apta para su fin

porque encuentra la verdad de las cosas. un entendimiento incapaz de captar la verdad no

saldría del error.

→El fundamento de los científicos:

La verdad es accesible, si el hombre no pudiera conocer la verdad, no habría ciencia.

-Kant, principio de no contradicción: intenta negar algo, con ese algo que al mismo tiempo lo

estoy suponiendo. La validez de la razón, para conocer la verdad es un supuesto indemostrable.

Evidencia: poder percatarse del error.

Razón, puede conocer la verdad.

Negar es absurdo. Con la razón, se pretende llegar a la verdad.

Niego lo que ya estoy suponiendo.

-pretender criticar si la razón puede o no conocer la verdad, es una ingenuidad, se llega a una

condición absurda. La teoría metafísica, es un dilema polémico.

-“la razón puede conocer la verdad” →asumir esto como cierto, o sino no podríamos conocer

nada.

Page 13: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

- se trata de precisar el alcance real de nuestro entendimiento y constituyen una autocritico de

él. (De ahí viene la denominación problema crítico)

-autocrítica de la razón: es viable (puede hacerse) porque la facultad intelectiva puede hacerse

cargo del conocimiento sensorial. Y es capaz de reflexionar sobre sus propios actos.

→Teoría del conocimiento o noseología

Tiene 4 temas:

1. La imposibilidad de negar propiamente la veracidad de las facultades cognoscitivas.

2. Refutaciones a las teorías adversas al supuesto (que lo niegan)

3. Criterio general de certeza.

4. La verdad como propiedad efectiva de la actualización del entendimiento por lo que las cosas

son.

-Plasticidad ontina del entendimiento: implica libertades.

-la adecuación de un concepto con su supuesto extramental (“la copia) solo es conocida de un

modo riguroso y efectivo en la operación que denominamos juicio.

-El sentido de la inteligencia es la verdad. Sino no tiene sentido la inteligencia y no se podría

llevar a cabo el la v. ontológica, entendimiento tiene a entender la cosa.

-No es lo mismo verdad ontológica (propiedad del ente (lo que es, la cosa) donde este puede ser

inteligible (puede ser conocido)) y verdad lógica (el conocimiento de la cosa verdadera.

corresponde a una sola clase de entidades que tienen por objeto lo que las cosas son).

-Las intelecciones (relaciones entre conceptos): relacionar el concepto con otro , son siempre

del mismo tipo. Las intelecciones son creaciones nuestras, tienen sui ser en nuestro ser (somos

como mini dioses) por eso el hombre puede conocer. Un ejemplo es el arte: es creado por el

hombre.

-La verdad lógica se define como la adecuación del intelecto por la cosa conocida. Lo que se

pretende expresar es cuando el conocimiento es verdadero adquiere la misma forma de la cosa

entendida. Un concepto es la cosa entendida, es una identificación. Ejemplo: yo tengo la forma

de árbol y la entiendo cuando lo veo y sé que es un árbol. La verdad ontológica del árbol no se

puede discutir tampoco en la verdad porque es la misma forma en el intelecto la que actualiza al

entendimiento.

-La forma y el entendimiento se hacen una misma cosa.

Page 14: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)

-El entendimiento no está preso en un modo único de ser, sino que puede hacerme mediante

las cosas entendidas mediante lo que son las cosas inteligibles.

-Aristóteles El alma humana es en cierto modo todas las cosas a través del entendimiento.

El hombre puede conocerlo todo. Nosotros somos la cosa y la cosa es nosotros.

-Al momento de conocer la realidad estoy siendo uno con esta. El entendimiento no es una

“piedra” inamovible el entendimiento es “plástico” puede ser muchas cosas, puede adquirir

muchas formas y la medida que las va adquiriendo va siendo todas las cosas. El que conoce más

propiamente la realidad es el hombre porque cuando lo conoce es la cosa en nivel inmaterial.

De esta suerte las distintas maneras no solo son formas de las cosas en si misma sino que

pueden hacerse presente en el entendimiento del sujeto que las conoce. Siendo indispensable la

capacidad entitativa (una potencia de ser del entendimiento que puede ser otras cosas). Es una

“plasticina” porque es moldeable porque su modo de ser del entendimiento es plástico, es libre

a medida que conoce las cosas. A este modo de ser del entendimiento es un modo de ser libre

porque puede ser cualquier cosa, pero no se refiere a la libertad de actuar, no puede hacer lo

que quiera, pero es un modo de ser libre porque puede ser cualquier forma y ser esa cosa.

Esto nos permite hablar que uno puede conocer la verdad, conocimiento objetivo porque el

entendimiento nos permite salir de nosotros y llegar a conocer a la cosa tal cual es, sin

deformaciones por el cognoscente. Esta expresa a ella misma y el conocimiento verdadero.

La forma de ser del entendimiento del sujeto es libre que puede recibir cualquier forma

estamental y puede conocerla sin deformarla.

Solo en el juicio se da en la verdad lógica. La adecuación se da en el juicio. Se conoce a través del

verbo ser.

a. Posibilidad y método de la certeza:

En relación a la verdad la mente puede encontrarse en distintos actos.

1. Potencia en acto: guagua esta en potencia de saber la realidad. Se puede estar en potencia

por 2 razones: no se tiene capacidad de conocerlo o tengo el conocimiento y estoy privada de

conocerlo. Ej: topo→ Nesciencia,no tiene capacidad

y guagua→Ignorancia,tiene capacidad, privación del conocimiento de la cual se posee aptitud.

-coinciden: carencia asequible de la verdad. Ambas están en potencia de la verdad.

-Mera Ignorancia: no implica juicio alguno. Se dice algo que es falso.

-Error: en este se emite juicio.

Page 15: Resumen Todo Filosofia (Prueba 2!)