Resumen Vicente (2007)

download Resumen Vicente (2007)

of 5

description

kqk

Transcript of Resumen Vicente (2007)

Los problemas de la mente Agustn Vicente (2007)En el presente artculo se introducen los problemas de la causalidad mental y de los qualia, bajo la teora representacional de la mente en las ciencias cognitivas.INTRODUCCINEl estudio coetneo de la mente revela las siguientes caractersticas inherentes a los seres humanos: Capacidad intencional o representacional: los pensamientos humanos tienen contenido y representan algo. Racionalidad: los pensamientos humanos se suceden unos a otros de manera racional. Agencia causal: los seres humanos concebimos de una determinada manera el mundo, esto genera que cada uno desee que el mundo sea de cierta forma. Este deseo se lleva a cabo, en primera instancia, gracias a estados mentales, los que forman parte del flujo causal del mundo. Consciencia: somos conscientes de nuestros propios pensamientos y de nuestra percepcin del entorno. Es decir, los humanos somos capaces de tener pensamientos de segundo orden y diferentes formas de sentir el mundo. Dichas sensaciones son privadas. Libertad: los estados mentales, mencionados en la agencia causal que poseemos los humanos, solo pueden producir cambios en el entorno si las personas decidimos llevarlo a cabo.La teora que ha alcanzado mayor influencia en el campo del estudio de la mente humana es la teora representacional-computacional o metfora del computador. Dicha proposicin afirma que pensar corresponde nicamente a computaciones, las que se llevan a cabo sobre smbolos pertenecientes a cierto lenguaje mquina. La metfora del computador logra explicar las capacidades de intencionalidad y racionalidad. Cabe destacar que existe cierta divergencia en la teora representacional-computacional, la que radica en la procedencia de la capacidad para representar: Los smbolos que manejan los ordenadores representan cosas porque nosotros hacemos que las representen. Los smbolos de nuestro lenguaje maquina representan cosas porque han sido seleccionados para hacerlo. Ejemplo: cierto conjunto de neuronas es electo para activarse ante un determinado estimulo.Si bien la metfora del computador logra explicar las capacidades de intencional/representacional y racional, existe un evidente y notorio vaco justificativo sobre las dems rasgos de la mente humana, el que se intenta llenar en base a la premisa fsica de que todo efecto fsico tiene una causa completa tambin fsica. En un intento por armonizar la proposicin fsica con la agencia causal surge el problema de la exclusin causal que se constituye de las siguientes ideas: El mundo fsico est causalmente cerrado. Los estados mentales causan cambios en el mundo fsico. No puede haber dos causas completas e independientes para un mismo fenmeno. No hay sobredeterminacin causal en las conductas. Los estados mentales no son idnticos a estados fsicos.Varios autores se han empecinado en negar dichos enunciados para resolver el conflicto, estableciendo que los estados mentales no son ms que estados fsicos. No obstante, dicha solucin tiene algunas deficiencias: Resulta complejo aceptar que estados intencionales causen conductas a partir de su contenido representacional. No parece adecuado una resolucin reductivista ante el problema de la exclusin causal para afrontar el problema de la libertad (el control de la agencia causal). Se aboga por el epifenomenismo (supremaca de procesos fsicos sobre la consciencia) al abordar la consciencia fenomenolgica, cuando parece ciertamente difusa la idea que la vida natural haya creado toda una vida mental sin propsito alguno.La consciencia fenomnica: los qualiaLos qualia corresponden a constituyentes de la vida mental consciente, emergiendo como unidades de sensacin subjetivas en un sentido: ontolgico (la existencia del qualia depende del sujeto que las experimenta) y epistmico (formas particulares de ver el mundo). El conocimiento de los qualia es privado, directo e incorregible. Los fiscistas niegan la existencia de los qualia tal como se les ha caracterizado, en base a esto proponen explicaciones tales como: los qualia son propiedades neurofisiolgicas a las que accedemos por medio de conceptos recognitivos de especiales caractersticas; mientras otros plantean que los qualia son propiedades funcionales o representacionales entre otras, aunque tambin distintas en algunos aspectos.El hueco explicativoSe sugiere la existencia de un hueco explicativo entre las descripciones fsicas del mundo y el mundo de las sensaciones. Tal hueco explicativo se produce por una brecha conceptual entre las teoras cientficas sobre el mundo natural y el mundo de la experiencia sensible. De esta manera se evidencia una irreparable carencia de herramientas de la fsica para explicar la consciencia fenomnica. Los argumentos que respaldan este hueco explicativo se basan en la premisa de la superveniencia lgica: las propiedades B supervienen a las propiedades A, por lo tanto, para conocer las propiedades de B necesitamos nicamente precisar las de A. Ahora bien, considerando a los qualia como entidades fsicas, resulta inverosmil encontrar sus propiedades en base de propiedades constituyentes, ya que los qualia no supervienen lgicamente sobre la fsica.Los argumentos cartesianosDescartes, en sus Meditaciones metafsicas, realiza un argumento dualista en donde evidencia la separacin entre cuerpo y alma. Si bien se centra ms en la existencia del yo consciente que en las sensaciones de ste, el trabajo de Descartes contribuye a argumentos ms cercanos al qualia de investigadores contemporneos. Kripke propone que cualquier elemento natural posee propiedades constitutivas y aparentes, y que estas ltimas estn dadas por la constitucin del elemento; por el contrario, en las sensaciones, las propiedades constitutivas y aparentes son iguales, es decir, las propiedades constitutivas del dolor (sentir dolor) son las mismas que las propiedades aparentes (la sensacin del dolor). La brecha conceptual Se infiere que en el mundo natural se evidencia una segunda brecha conceptual, la que se ejemplifica en las diferentes posturas entre el estudio microscpico (mecnica cuntica) y macroscpico (relatividad). Adems se constata tal dualismo al precisar como utpica una prediccin cuntica sobre lo macro o una relativista sobre lo micro. Es en este sentido que Chalmers establece que el mundo macro no superviene al micro.CONCLUSINSi bien, la explicacin fsica parece ajustarse ante ciertos estados y propiedades mentales, a la hora de analizar la voluntad libre y la consciencia fenomenolgica, los argumentos fiscistas carecen sustancialmente de legitimidad, mxime en la vida consciente. Se ha establecido que dichos argumentos no son aplicables a los qualia, ya que stos se diferencian cuantiosamente en sus rasgos a las propiedades fsicas. De esta forma, tanto los argumentos del hueco explicativo como los cartesianos, procuran testimoniar la diferencia entre el mundo de las sensaciones y de lo natural.

ARGUMENTACINEN CONTRA:Vicente (2007) manifiesta que la metfora del ordenador logra explicar nicamente una porcin de las propiedades mentales humanas, estas son: la capacidad intencional/representacional y la racionalidad. Sin embargo, dicho modelo representacional-computacional, consta de un cuantioso vaco justificativo ante las dems caractersticas de la mente humana (agencia causal, consciencia y libertad). A partir de lo expuesto, se puede colegir que la metfora del ordenador, si bien logra cierto alcance explicativo, carece de envergadura al no describir ntegramente las propiedades de la mente humana, y por ende, la teora representacional-computacional de la mente no puede concebirse como una explicacin al funcionamiento mental.A FAVOR:Pese a que la teora representacional-computacional no logra describir plenamente el funcionamiento mental, se plantea que, para los rasgos de la mente que no son explicados por la metfora del ordenador (agencia causal, consciencia y libertad), no hay actualmente teoras que produzcan una mnima satisfaccin (Vicente, 2007, p.157).En base a esta insuficiencia terica, surge la metfora del ordenador como la teora ms influyente que se maneja acerca de la mente humana (Vicente, 2007, p. 156), la que ostenta el mrito de poder explicar cabalmente, al menos, dos de las cinco propiedades mentales del ser humano.